Me siento alguien al haber sido elegido para la serie de Maestros del Periodismo de la APM. En esta entrevista hablo como si fuera libre. Gracias, colegas.

SE NOS VIO EL PLUMERONOTICIAInvalid DateJOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ SOLERJAMSI
José Antonio Martínez Soler: ‘Que esta profesión nos permita luchar por la libertad es lo más grande que hay’
30/10/2025
08:09
Escrito por: APM
Protagonizado por el reconocido periodista y defensor de la libertad de expresión, la APM presenta el noveno episodio de la temporada V del pódcast ‘Maestros del Periodismo’, con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”.
twitterfacebooklinkedinimprimir
José Antonio Martínez Soler. Foto: Fernanda Muñoz / APM
José Antonio Martínez Soler (Almería, 1947) es el protagonista del noveno episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo, pódcast de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) que cuenta con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”. Periodista especializado en información política y económica, ha desarrollado una amplia trayectoria en diversos medios de comunicación, como TVE, donde dirigió y presentó los Telediarios y varios espacios en directo, y 20 Minutos, diario gratuito que fundó.
Estudió Periodismo y Económicas durante un año en la Escuela Oficial de Barcelona, antes de trasladarse a Madrid para completar su formación. Es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado por la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard.
Ejerció el reporterismo de sucesos y de información económica en la Agencia Hispania Press en 1968. Al año siguiente, fue redactor del diario Nivel. Posteriormente, trabajó en el diario Arriba.
A comienzos de la década de los 70, formó parte del equipo fundacional de Cambio 16, revista en la que fue redactor jefe y director en funciones durante varios años. Dirigió el semanario Doblón y el mensual Historia Internacional, publicaciones en las que ejerció un periodismo crítico y comprometido con la apertura democrática.
Uno de los episodios que marcó su vida personal y profesional fue el secuestro, la tortura y la ejecución simulada que sufrió en 1976 a manos de fuerzas paramilitares franquistas, tras la publicación de un artículo para el Doblón en el que se denunciaba una purga en la Guardia Civil. Un hecho que reforzó su convicción de que el periodismo debe ejercerse en libertad y en defensa de los derechos fundamentales.
En 1977 se incorporó a El País, donde trabajó durante más de siete años como redactor jefe de Internacional y de Economía. También formó parte del semanario El Globo, del grupo Prisa, en el que desempeñó el cargo de corresponsal en Estados Unidos durante un año.
Asimismo, llevó a cabo una extensa trayectoria en Televisión Española, en distintas etapas, donde fue director y presentador del primer informativo matinal, Buenos Días; dirigió los Telediarios, y condujo programas en directo. En aquel periodo, asumió la dirección de la Agencia EFE Nacional. Igualmente, fue director fundador de los diarios La Gaceta y El Sol. En 1995, tras su regreso a TVE, fue nombrado corresponsal jefe en Nueva York por un año.
A finales de los 90, impulsó el Grupo 20 Minutos España, del que fue fundador, director general y consejero, además de editor del diario 20 Minutos y de su edición digital, que llegarían a ser líderes de audiencia de la prensa española de información general.
En la actualidad, es autor del blog Se nos ve el plumero sobre «Noticias y no noticias comparadas», alojado en la página web de 20 Minutos.
En su vertiente como docente, fue profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Almería durante más de diez años.
Además, entre los libros que ha publicado destacan Los empresarios ante la crisis (1983), Autopistas de la información (1996), Jaque a Polanco. La guerra digital: Un enfrentamiento en las trincheras de la política, el dinero y la prensa (1998), La prensa libre no fue un regalo (2022) y Franco para jóvenes (2024).
Ha sido reconocido con el Premio Medalla de Andalucía en 1986 y el Premio APM de Honor en 2022, entre otros.‘No siempre se puede ser equidistante’
En la entrevista con José Antonio Piñero, director del pódcast, Martínez Soler repasa buena parte de su vida y los hitos más reseñables de su trayectoria profesional. Recuerda cómo las experiencias de su adolescencia lo convirtieron en una “persona desconfiada”, siempre atenta a buscar distintas versiones de un mismo hecho; una actitud que, según explica, fue el origen de su vocación y de su firme compromiso con la verdad. «No me fío casi nunca de la primera versión de nada», agrega.
Con el optimismo y la pasión que lo caracterizan, José Antonio Martínez Soler asegura que ve «al periodismo mejor que nunca». Afirma que tiene “una fe enorme en el periodismo” y que, si pudiera volver a nacer, elegiría «el mismo barrio en Almería, los mismos padres y, de nuevo, el periodismo».
Confiado en la preparación que atesoran actualmente los jóvenes periodistas, los anima a «leer mucho y dudar más», a contrastar siempre la información y a cultivar el amor por la verdad. Aunque reconoce que “la verdad absoluta no existe”, insiste en la necesidad de «tender hacia ella», separando la razón de la fe y la emoción de los hechos. Según Martínez Soler, «no siempre se puede ser equidistante: no puedes tratar igual al agresor que el agredido».
Para el valorado periodista, «el periodismo es maravilloso, porque luchar por la libertad te da las armas. La libertad de expresión le da sentido a la vida. Que esta profesión nos permita luchar por la libertad es lo más grande que hay», concluye.
José Antonio Martínez Soler, en titulares
«Los periodistas no mentimos, no debemos mentir nunca. Quizás exagerar un poquito para darle cierto drama»»Me pasé 15 días leyendo el Quijote con un lápiz en la boca y me dieron el trabajo»»En el servicio militar aprendí lo que era el ‘periodismo de pesebre’ y el ‘periodismo de trabuco'»»No podemos presumir de ser tan buenos, sino que tuvimos mucha suerte. Tuvimos un hueco y lo aprovechamos»»Le dije a José María Calvillo: ‘Déjame irme una semana a Nueva York para copiar el Good Morning America'»«Una información buena, sosiega; y una información mala, violenta»»Sean amantes de la verdad. No existe la verdad absoluta. Trabajen para los hechos probados»




TE RECOMENDAMOS:

José Antonio Martínez Soler
Fundador de ’20minutos’, El Sol, La Gaceta, Doblón, Buenos Días (TVE). Director de TD-TVE. Redactor jefe de El País y Cambio16. Doctor en Ciencias de la Información por la Complutense. Nieman Fellow’77, diplomado por Harvard University. Profesor titular de Economía Aplicada, Universidad de Almería. Presidente de la J.R. del Parque Natural del Cabo de Gata. Medalla de Andalucía. Con la vista puesta en el retrovisor, como superviviente de secuestro, torturas y un fusilamiento simulado, por agentes armados de la Dictadura, vuelvo con este blog al ruedo periodístico. Pido la benevolencia de los jóvenes que no conocieron mi mundo y que, en ocasiones, creen de buena fe que la Democracia nos tocó en una tómbola.