Cuando recibí la carta del Gobierno, me complació. Lo reconozco. El jueves, 4 de julio, al participar en la constitución oficial de la Comisión, rodeado de historiadores de postín y gente muy principal, me sentí muy honrado… y abrumado.
Desde que me jubilé al frente del grupo 20 minutos, hace 10 años, no me había hecho el nudo de la corbata. Comprobé aliviado que, como montar en bici, eso no se olvida. Con traje y corbata, me presenté en la sede del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Durante las intervenciones de los comisionados, el nudo pasó de la corbata al estómago.
Durante décadas, nunca me gustó recordar que fui una víctima del franquismo, recién muerto el dictador. Sin embargo, desde que publiqué los detalles de mi secuestro y torturas en mi libro de memorias («La prensa libre no fue un regalo») veo mi caso como algo lejano que apenas me afecta. No quise saber quienes fueron los guardias civiles del general Campano que casi me matan con un fusilamiento simulado. Creo que he pasado página y me he quitado un peso de encima.
Soy un flamante vocal de la «Comisión Técnica para el estudio de los supuestos de vulneración de derechos humanos a personas por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos, entre la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978 y el 31 de diciembre de 1983».
Hablamos de la metodología a seguir y de la ponencia encargada de iniciar los trabajos previos al Informe. Una jornada constructiva y no exenta de emoción. Imposible olvidar lo que me ocurrió por publicar un artículo en Doblón sobre la purga de generales, jefes y oficiales moderados de la Guardia Civil ordenada por el general Campano, recién nombrado por Franco poco antes de morir.
Ahora, a trabajar con la Comisión para reconocer y reparar a las víctimas que sufrieron por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos durante los primeros 5 años de la Transición.
Esta fue mi conclusión, equivocada o no, cuando no quise saber quienes fueron mis torturadores. En estas páginas de mis memorias trato de explicarlo. Copio y pego:
¡Válgame Dios! Felipe en ABC». ¿Qué diría mi madre si viera a Felipe González en esta portada del ABC, tan favorable, diciendo lo que dice? Menudo susto. Como el que se llevó cuando publicaron mi foto en 1985 en la portada del ABC, junto a otros colegas, bajo el título «Vergüenza nacional». Mi madre (que fue de las que perdieron la guerra civil) se asustó cuando se lo dijeron. Ella exclamó: «¡Válgame Dios! Mi hijo en ABC!». Yo la tranquilicé. No era para tanto. Le dije que eran gajes del oficio. Me replicó: «Sí, sí, como cuando te secuestraron y torturaron los de Guardia Civil de Franco». Me despidió por teléfono desde Almería con su recomendación favorita: «Hijo mío, no te signifiques».
He recibido por Whats app esta foto de la portada del ABC con este comentario de mi compadre:
«Del ¡Dios mío! Mi hijo en ABC» al «¡Dios mío!, Felipe en ABC».
Yo le contesté:
¡»Vivir para ver! ¡Con lo que le hemos querido…! Debemos envejecer bien y dejar paso a las generaciones venideras»
Con este golpe de nostalgia y cierta tristeza (aún afectado por la patética imagen del anciano presidente de Biden en su debate frente al delincuente Donald Trump), rebusqué en mi archivo de artículos antiguos y milagrosamente encontré mi respuesta al ABC de 1985, a la que hacía referencia mi compadre. La publiqué en El Periódico de Catalunya y la reprodujo «La Voz de Almería», mi diario de toda la vida.
Es un milagro que haya encontrado este recorte. Se lo debo a las memorias que escribí durante el confinamiento por el COVID («La prensa libre no fue un regalo») ya que, confinado en el sótano, me obligó ordenar fotos, recortes y notas.
Lo que más me ha emocionado ha sido encontrar, en la misma carpeta, este dibujo que me hizo mi hijo David (gran artista premiado con el pincel y hoy también excelente cocinero en El Tinglado/Oyster Bar). No sé la edad que tendría mi niño para firmar su obra, pero me sacó más calvo de lo que yo era entonces… en la tele. Los de maquillaje disimulaban mi incipiente calvicie («para combatir los brillos», decían) con un corcho ahumado.
Por cierto, aprovecho para dar las gracias a todos los amigos que, pese al fútbol, han visto anoche y celebrado el documental «¿Preparados para el tsunami?» de mi hijo mayor, Erik Martínez Westley. Los que optaron por el fútbol pueden verlo este viernes a las 11:00 en La 2 de TVE o en RTVE Play mediante este enlace.
TVE estrenará ¿Preparados para el Tsunami?, mañana domingo, 30 de junio, a las 20:30 en La 2 y el viernes, 5 de julio, a las 11am, también en La 2. A partir de ahí, estará disponible en RTVE Play. No te lo pierdas. Mañana, puedes ver media hora de Tsunami en la 2, luego un ratito de fútbol a las 21.00 en La 1, para comprobar que vamos ganando a Georgia sin problema, y regresar a la 2 para disfrutar del documental de mi hijo Erik. También puedes repetir el viernes 5, a las 11:00 am., en La 2. Yo pienso verlo dos veces. ¡Qué menos puede hacer un padre orgulloso de la obra de su hijo!
En la versión corta de su documental, doy mi voz a mi admirado Voltaire («Mueren los niños en Lisboa y en París se baila?«. En la versión larga (también disponible en RTVE Play) doy voz a un obispo:
Mi voz en el documental y en el video de Huelva es la del Licenciado Don Bartolomé Ramos Dávila
Ilustrísimo Señor Obispo de Cartagena que remite el documento
siguiente:
Huelva, 2 de diciembre de 1755.
El Alcalde mayor.
Ilustrísimo Señor:
Señor:
Tres cuartos de hora después de terminar el terremoto, se conmovió furiosamente el mar, y empujó
las aguas sobre las costas de manera que se creyó era preciso que quedase anegado todo el pueblo,
y dejando a la consideración los efectos de esta nueva tribulación y susto, sobre los horizontes del
primero, que todo preservaba a la memoria, la imagen funesta de El Callao, de Lima, se debe notar
que aunque la situación de esta villa dista dos leguas de la barra, se vieron venir montañas de agua,
y correr precipitadamente por las marismas.
Que el río salió de su curso, entrando sus olas hasta las primeras calles, quedando inundados los
llanos y muy averiadas las embarcaciones.
Asimismo se notó que el primer movimiento del mar fue retirarse sobre sí mismo dejando
descubierto más de un cuarto de legua de playa, y que después se precipitó, con mayor enojo,
sobre la costa, arrancando y destruyendo cuanto le podía hacer resistencia.
Assange, el héroe fundador de Wikileaks, sale de la cárcel donde nunca debió entrar.
Assange, el héroe fundador de Wikileaks, sale de la cárcel donde nunca debió entrar. Gran alegría para los amantes de la libertad de prensa y gran pesar para quienes ocultan sus crímenes mediante leyes de secretos oficiales. ¡Gracias, Julián! Comparto tu sufrimiento de tantos años privado injustamente de libertad y te felicito por volver a ser libre. ¡Enhorabuena!
Con buenas notas, ayer celebramos el fin de curso con la exposición de nuestras tallas de madera, que merecieron algo más que aprobado general. A algunos no jubilados les parecerá una minucia esta Expo. Para otros ha sido un gran día. La acompañamos con un espectacular asado argentino. Nuestra maestra Sandra Krysiak (tallasmadera.com) y nuestro colega tallista Hector Molina, asador oficial, son argentinos. Ya es tradición.
En la fiesta de fin de curso de este año nos hemos reunido en mi casa casi 50 artistas y acompañantes, casi el doble que el año pasado.
La talla que terminé este curso, con nota alta, («Quema de libros por la Inquisición») la dejé expuesta en el salón de casa, en el camino al baño. De este modo, después de un par de cervezas, mis colegas no tuvieron más remedio que verla de nuevo. Pablo (galardonado en el Salón de Otoño), más cómico que yo, me regaló algunos piropos exagerados… que le agradezco.
Ha sido una reunión de camaradería por amor al arte, en la que nos juntamos los alumnos de las distintas clases y niveles de Sandra, incluidos los de Primero de Cuenco. También se sumaron algunos veteranos, como Pablo Redondo («Odnoder»), que ya vuelan solos con exposiciones y premios de categoría.
Al día siguiente de jubilarme como director general/fundador del diario 20 minutos, empecé el Primero de Cuenco en Bellas Artes Coronado (junto al gran Odnoder) y ya tengo talladas más de 30 obras.
Ayer presumí de algunas tallas ante los colegas que saben lo que he sufrido y disfrutado con ellas. La talla y la escultura en madera es mi mejor terapia para «pensar con las manos» y seguir escribiendo como si fuera libre.
De hecho, sin la talla «con mascarilla» no hubiera podido acabar mi libro de memorias «La prensa libre no fue un regalo», en plena pandemia. Por eso, a los postres, hicimos la tradicional rifa con tres premios: un ejemplar de mi libro, un rollo de lijas Abranet y un lápiz de carpintero de 10 centavos «Made in USA». El libro le tocó a Ana, que la lo había leído y lo cambió por la lija Abranet grano 240. Luego, la afortunada fue Mar quien compartió su suerte con Hector, el tallista asador.
Ayer recordé que en una fiesta parecida con los colegas fundadores del «Buenos Días» en TVE (1986), rifé un jamón de Jabugo y le tocó a nuestro meteorólogo José Antonio Maldonado. Buen amigo. Al día siguiente, lo compartió de madrugada con todos en el Pirulí. Algunos colegas hubieran preferido ayer el sorteo de un jamón mejor que mi libro o unas lijas de 5 euros. Claro que, desde que me jubilé, soy un «has been» y no recibo jamón por Navidad. ¡Qué le vamos a hacer!
Gracias, maestra. Gracias, colegas unidos por el arte. Si lo llego a saber, me jubilo antes. Fue un placer teneros en casa.
El documental ¿Preparados para el tsunami? de mi hijo Erik Martínez Westley será estrenado en abierto en TVE el domingo, 30 de junio, a las 20:30h. Tomad nota. Vale la pena. Creedme. No lo digo solo por pasión de padre. Bueno, eso también. Primero lo ofreció Movistar+ solo para suscriptores, con éxito de crítica y audiencia. Ahora le toca su estreno para todo el mundo en TVE. No te lo pierdas.
RTVE, que es coproductora del documental junto con Goatknight SL, tiene prevista su emisión el próximo 30 de junio, domingo, a las 20:30h. A partir del estreno lo tendrá disponible en RTVE Play durante los próximos 15 años.
No hay prisa, pero como padre (y admirador) del director del documental os recomiendo que lo veáis… antes de que llegue la próxima gran ola. Es un trabajo de divulgación científica muy recomendable, pedagógico, sin alarmismo, entretenido y que ayuda a prevenir los riesgos y disminuir los efectos catastróficos de estos fenómenos naturales.
A mí me gustó y aprendí cosas insospechadas. ¿Qué voy a decir si soy el padre de Erik? Pero os aseguro que no miento. Quizás, solo exagero un poco.
Anoche, escuchando poemas de Rodolfo Serrano, con más de cien amigos y/o admiradores suyos, pensé que no todo estaba perdido para España. Algunos dirán !qué tonterías nos cuenta este jubilado! Y no les faltará razón, si nunca se han estremecido con un poema de amor o de desamor. Imaginaos: ayer mismo, viernes, una tarde espléndida de primavera en Madrid, donde la oferta de ocio y diversión es infinita. Cien personas sentadas y muchas otras de pie, de todas las edades, abarrotan la noble Biblioteca del Ateneo de Madrid. Conozco y quiero mucho a mi amigo Rodolfo Serrano, pero nunca pude imaginar que convocaría a tanto público ansioso de beber sus versos en directo. Yo cambié mi partido de tenis por sus poemas. Y no me arrepiento. Valió la pena. Gracias, Rodolfo, por emocionarnos con tu poesía y tu calor humano tan inconfundible y valioso.
Copio y pego el comentario que Rodolfo ha colgado hoy en las redes sociales:»Ayer viví uno de esos instantes únicos en la vida. Un grupo de amigos llenaron la Biblioteca del Ateneo de Madrid para hablar de mi poesía y mi trabajo: Joaquín Estefania, mi jefe en El Pais y Joaquín Pérez Azaústre, mi amado poeta y amigo, condujeron un acto que me arrancó las lagrimas del alma. Cómo no emocionarme al ver tantos viejos amigos que habían venido a abrazarme. No debo dar nombres. No quiero olvidar a nadie. Solo diré que alli estaban desde mis antiguos y queridos compañeros de El País a queridos amigos juveniles de Palomeras. Y yo, aguantando las ganas de llorar y abrazarme a todos. Sí mencionaré a mi hijo Ismael que, acompañado al piano, con tanta maestría y delicadeza, por Jacob Sureda, cantó algunas de sus hermosa canciones. Y agradecer a Eboli de Merr y a Anita Wonham que recitaran con tanto sentimiento mis poemas. La vida, a veces, te manda una caricia que te cura todas las heridas. Ya lejana mi juventud y, tras tanto dolor de enfermedades y tristezas, sentirme querido y abrazado es algo muy hermoso que he tenido la suerte de experimentar. Gracias a cada una y cada uno de los que vinisteis. Gracias al Ateneo de Madrid – Sección de Literatura por su hospitalidad. Gracias».
No me atrevo a copiar aquí alguno de los poemas que escuchamos ayer. No sé cual elegir. Prefiero acabar con los cinco versos que Rodolfo ha publicado en la contra cubierta de su último libro «El frío de los días»:
¡Enhorabuena, Rodolfo, y gracias!
Como en aquella película «Esplendor en la hierba», que recordamos ayer en nuestro Ateneo, «la belleza perdura en el recuerdo».
Hablar con quienes estás de acuerdo en casi todo es agradable, pero puede resultar aburrido. Responder a preguntar de un discrepante amable y educado, aunque provocador, es enriquecedor.
Te obliga a pensar tus respuestas y aprendes mucho sobre la necesidad y la bondad de la concordia entre discrepantes. Dice Xavier Rius que ésta ha sido la entrevista más larga de su vida.
Le agradezco que me escuchara y me dejara hablar para su exitoso canal de youtube. Quienes me conocen saben que yo no me callo ni debajo del agua. El que avisa no es traidor.
Los médicos escritores conocen de cerca el dolor ajeno. Por eso, cuando escriben ficción, no se fijan tanto en el estilo, en la técnica o en la trama sino que nos transmiten los sentimientos y emociones que han compartido con sus pacientes en el ejercicio de su profesión. Como diría el Lazarillo: «Ha sufrido tanto que ve cosas que otros no ven». Esa es la mirada humana del médico, la mirada del doctor Gregorio García Arranz (mi colega del tenis) que yo advino en su novela «Detrás de la esperanza». Por eso, su escritura nos penetra, nos zarandea, pero también nos conforta y nos sosiega. Ayer presentamos su obra en el Aula Ramón y Cajal del Colegio de Médicos de Madrid.
Maestro y becario. Con el doctor Gregorio García Arranz (libro en mano) celebrando mi última derrota frente a él. El que gana enseña y el que pierde aprende.
Con el autor, Dr. Gregorio García Arranz, y el historiador Isidro González García, autor del prólogo de la novela «Detrás de la esperanza».
Médicos y tenistas ocupan el Aula Ramón y Cajal del Colegio de Medicos de Madrid.
Copio y pego algunas notas que me sirvieron ayer de guía para glosar su novela.
Presentación de la novela del doctor Gregorio García Arranz
Detrás de la esperanza.
Jueves, 23 de mayo de 2024 en el Colegio de Médicos. C/ Santa Isabel 51. Madrid
Buenas tardes
Gracias, Gregorio, por tu invitación. ¿Por qué estoy aquí?
Me gustó su novela.
El doctor García Arranz se digna jugar conmigo al tenis siendo él un maestro con la raqueta y yo un becario, pues empecé a jugar cuando me jubilé en el diario 20 minutos. Gregorio es generoso y cumple con el espíritu universitario, según el cual “quien ha sido enseñado, debe enseñar”
Además, ¡qué lugar tan espléndido para presentar la novela de un médico/escritor, el aula que lleva el nombre (nada menos) que de don Santiago Ramón y Cajal, un médico/ escritor que dio nombre al hospital madrileño donde nuestro doctor García Arranz ha pasado media vida profesional como otorrinolaringólogo.
Con esta novela, mi amigo Gregorio ha entrado ya en la noble biblioteca de los médicos escritores. Siempre se ha dicho que, quizás por sus recetas ilegibles, garabateadas a mano, los médicos no saben escribir. O escriben fatal. De eso, nada. Tenemos grandes escritores, españoles y extranjeros, que han practicado con éxito la medicina y la literatura. Y el doctor García Arranz ya debe estar entre ellos por los relatos breves que ha publicado. Si aún no es miembro, con esta novela puede entrar, por la puerta grande, en la ASEMEYA (la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas).
No voy a repasar aquí la lista de los escritores médicos. Ya lo hizo Cherubini en su obra “Medici scritori del XV al XX secolo”. Solo citaré unos pocos, entre los grandes, como Pío Baroja, Gregorio Marañón, Luis Martín Santos, Felipe Trigo, Oliver Sacks, Somerset Maughan, Carlo Levi, Rabelais, Schiller, Arthur Conan Doyle o Anton Chejov.
¿Por qué triunfan tantos médicos con su literatura? ¿Por qué será? Algunos lo atribuyen a “la mirada humana del médico” o a “la mirada médica”. Son hombres y mujeres que están en contacto directo con el dolor ajeno. Lo ven de cerca. Y cuando escriben no se fijan tanto en el estilo narrativo, en las florituras de la técnica, en la trama de sus novelas, sino que nos transmiten los sentimientos y las emociones de sus personajes, que ellos mismos han compartido antes con sus pacientes. Su escritura nos penetra, nos zarandea, pero también nos conforta y nos sosiega.
Por eso, os recomiendo que compréis y leáis la novela de Gregorio. Decía Balzac que “el estilo, como las uñas, es más fácil tenerlo brillante que limpio”. Gregorio ha elegido el camino más difícil: el de un estilo limpio, sencillo, claro. Su obra está apoyada hábilmente por las muletas de personajes famosos de la propia historia de España: Cánovas, Sagasta, Silvela, Primo de Rivera, Abd el-Krim, El Raisuni, el conde de Romanones, Antonio Maura o el general Sanjurjo. Sus personales se mueven entre el desastre del 98 y el desastre del 36. ¡Menudos 40 años! Derrotas militares en Cuba y Filipinas, depresión nacional por la pérdida de las últimas colonias del ya decrépito Imperio español, la generación del 98, auge del terrorismo y el anarquismo, magnicidios de Cánovas, Canalejas y Dato, bombas contra Alfornso XIII, agitaciones campesinas andaluzas contra los terratenientes, anticlericalismo, la cuestión obrera, el separatismo, militares contra políticos, golpes de Estado… y guerra civil. A la época elegida por Gregorio no le falta de nada.
El título “Detrás de la esperanza” me parece algo ambiguo. Cuando terminas de leer la novela, piensas que el protagonista no solo va detrás de la esperanza (desde luego, nunca la pierde), sino que va amarrado a ella, que no la suelta por nada del mundo. Tiene una fuerza interior que le ayuda a superar todas las dificultades que le plantea la vida: pobreza, malos tratos, tragedias, guerras, amores sublimes y rotos, traiciones, amistades, duelos, lealtades, desamor, la fuerza del destino, los sueños truncados…
En el fondo, los valores que destacan en esta novela, las actitudes ante el amor y la muerte, ante el bien y el mal, podrían encajar muy bien en una autobiografía del autor. Gregorio no se esfuerza en disimular esos valores que le son propios.
En uno de los pasajes misteriosos de la novela, que el autor llama “encuentros”, y que son conversaciones soñadas con los muertos, uno de “sus” muertos le dice al protagonista:
“Tu camino y el mío se encontraron aquel día. Tú ganaste, pero podría haber ganado yo. El mal y el bien están en continua lucha (…) ambos son necesarios para que se mantenga el equilibrio y la continuidad de la existencia humana, no en balde están en ella desde su origen”.
El diálogo imaginado del protagonista con “sus” muertos es un artificio arriesgado, una licencia muy bien llevada, que me recuerda a «Pedro Páramo», la grandísima obra de Juan Rulfo. Esos “encuentros” aumentan la intriga fantasmal del relato y el misterio irresoluble del más allá que encierra esta obra. El doctor García Arranz es atrevido al innovar, pues bebe también de las fuentes surrealistas del mal llamado “realismo mágico”. No puedo contar mucho más sin destripar la intriga que nos obliga a leer esta obra de principio a fin.
Antes del Índice, Gregorio cita esta frase del gran Michel de Montaigne:
“No hice tanto por mi libro como mi libro hizo por mí”. Le creo.
Y se cita a sí mismo con esta otra: “Una persona se hace vieja cuando deja de soñar y de luchar por hacer realidad sus sueños”. En esta frase está la clave de su novela y la explicación de su titulo.
Jesús, que así se llama el protagonista, no deja de soñar y de perseguir sus sueños. El autor adorna a su personaje principal con características de hombre noble y compasivo que yo reconozco en Gregorio. La infancia del protagonista en un pueblo pobre de Castilla la Vieja, cerca de Peñafiel, determina su pulsión para buscarse la vida fuera de la miseria, de los malos tratos, de la dureza del campo y acariciar sueños de grandeza. Para esa etapa, el autor bebió de una fuente singular: los recuerdos de su abuela.
Decía Rainier María Rilke que “la infancia es la patria verdadera del hombre”. Quizás, por eso, el doctor García Arranz no abandona las raíces infantiles castellanas del protagonista y nos lleva repetidamente hacia ellas. Va y viene de la madurez a la infancia. Don Macario, maestro del pueblo y admirador de Giner de los Ríos y de su Institución Libre de Enseñanza, y don Rosendo, el cura, son personajes importantes en la formación del carácter del joven Jesús. Le contagian su amor por la lectura y le cambian su vida. Gregorio se retrata en él.
En el examen de ingreso, un monje le pregunta por los valores que representa don Quijote. Jesús le responde:
“La entrega en la defensa de los necesitados, la supremacía del espíritu sobre la materia, la bondad…”
El monje le interrumpe: “Y Sancho, naturalmente, representa todo lo contrario, ¿verdad?”
El joven Jesús le responde:
“No, señor, Sancho representa al hombre sencillo, vulgar, movido por la necesidad y a veces también por la ambición y por las pasiones humanas”.
Gregorio nace y pasa su infancia, hasta cumplir los diez años, en Melilla y allí se consolida – ¡cómo no! – la brillante carrera militar del protagonista. Ha investigado mucho sobre la pérdida de las últimas colonias del ya decadente imperio español, especialmente sobre la guerra de Filipinas.
Sin embargo, donde más brilla su investigación es en la guerra de África, sobre todo en los desastres olvidados y vergonzosos del Barranco del Lobo en 1909 y de Anual en 1921. Conoce al dedillo el triste protectorado español en el norte de Marruecos, plagado de corrupción política y militar y de intereses turbios de la élite económica española. Mi paisana almeriense Carmen de Burgos, Colombine, fue la primera mujer corresponsal de guerra que cubrió las vergüenzas y heroicidades de la triste guerra de África. Por eso, Franco, militar africanista, borró su nombre y su obra de la faz de España.
Gregorio describe, como si fuera un experto militar, las luchas contra Abd el Krim y los rifeños hasta el desembarco de Alhucemas ordenado por el dictador Miguel Primo de Rivera. Celebro los conocimientos minuciosos que ha adquirido sobre la estrategia militar, el armamento, el heroísmo, la muerte en batalla y las frustraciones personales y traiciones de los mandos “africanistas” del Ejército español. El autor los retrata como llenos de soberbia y cuyo desprecio del enemigo nos llevó a varios dramáticos desastres y matanzas de soldados pobres. Los hijos de los ricos, previo pago de una cuota, no iban a la guerra. La vida de los pobres tenía un precio muy bajo.
Más tarde, hacia el final de la novela, aquellos militares “africanistas” nos llevarían, entre otras razones, a la mayor tragedia de nuestra historia reciente: la guerra civil española del 36 al 39 y la larga y ominosa Dictadura de Franco.
Sus descripciones de Marruecos me han interesado mucho por una extraña coincidencia. Siendo yo muy joven, tuve que investigar al detalle, en los diarios de la hemeroteca de Madrid y en el Archivo Histórico Militar, toda la guerra del norte de África para escribir los “pre guiones de la serie de TVE “España, siglo XX”. Con 21 y 22 años, fui el escritor fantasma de José María Pemán, el poeta del régimen franquista, que era quien firmaba (y cobraba, muy bien, por cierto) los guiones que yo le servía en borrador. De ahí que los generales Fernández Silvestre, Dámaso Berenguer o el “expediente Picasso”, nombres que Gregorio cita en su novela, me resulten tan familiares.
Debo felicitar a los asesores militares que han hecho del autor un candidato idóneo para ingresar en la Academia General de Zaragoza, donde estudia la princesa Leonor, heredera del trono. El conocimiento y el despliegue de las estrategias y las tácticas bélicas, así como de las armas, desde el gas mostaza al “paqueo” de la fusilería, o la descripción minuciosa de las operaciones más peligrosas para conquistar una cota o destruir un nido de ametralladoras dan a esta obra un aire que va de la novela histórica a la película de acción. Salvando las distancias, se nota también que el doctor García Arranz, ha leído en su adolescencia, como muchos de los que gozamos ahora de la jubilación, aquellos famosos tebeos de “Hazañas bélicas” que competían con los de “El Capitán Trueno”.
Cuando describe las enfermedades y la asistencia médica de don Hilario, el médico del pueblo, desde “el garrotillo”, en tierras de Castilla, a las heridas de guerra en Filipinas y África, y hasta los partos en la mesa de la cocina, se nota que el autor es médico y sabe de lo que habla.
Toda la obra rezuma cierta bonhomía, el amor vence al desamor, y, pese a tantas tragedias y sufrimientos, la novela es un canto a la vida, una celebración optimista de la esperanza en un futuro mejor. Jesús no es un malvado como don Juan Tenorio, salvado por la mínima por el amor de doña Inés. Jesús es, al fin y al cabo, un buen hombre lleno de contradicciones. ¿Y quién no?
Poco antes del final, Gregorio nos habla del legado que deja su protagonista, al terminar de escribir la historia de su vida en la celda misteriosa en la que está recluido:
“¿A quién debo agradecer mi liberación?”, pregunta Jesús a su presunto libertador. Este le responde:
“Al amor de los que te han querido y a ti mismo; pues no olvides que ese amor sobre todo ha sido fruto del que tú has dado (…) Y ellos se beneficiarán de tu legado”.
“No sé a qué legado te refieres”, le replica Jesús. El misterioso visitante le responde:
“Nos referimos a tu entusiasmo por la vida, a tu lucha por el bien y la justicia y a no darte por vencido. A tu humildad ante los humildes y a tu orgullo ante los poderosos. A tu generosidad, a tu ilusión, a pensar aquello de que ´cada día que nace es el primero del resto de nuestra vida´. Todo eso se quedará con nosotros”.
¿Puede haber mejor retrato machadiano de un hombre, en el buen sentido de la palabra, bueno?
Por toda la novela “Detrás de la esperanza” del doctor Gregorio García Arranz, que presentamos y celebramos hoy en este Ilustre Colegio de Médicos, transita el espíritu cervantino, la realidad poliédrica que se nos muestra en forma de molinos o de gigantes, según se mire. En sus páginas, Gregorio mezcla sabiamente el quijotismo y el sanchismo (me refiero al de Sancho Panza y no a otro, no sean mal pensados). Lo hace con gran habilidad, como gran cervantino que es. Lo hace sutilmente, casi sin ser notado. Y teniéndome yo por humilde cervantino, ¿cómo no voy a quererle? Aunque me gane al tenis.
Enhorabuena y muchas gracias, Gregorio, por el regalo que nos haces con tu novela y gracias a todos por escucharme.
…
Con Luis Menor, invicto campeón del último torneo de tenis (Homenaje a Teo), ayer, junto al busto de Ramón y Cajal. Luis me eliminó con un 6-0, 6-0. Combate desigual entre el número 1 y el último de ese ranking, que me tocó por sorteo. La suerte no siempre acompaña a los audaces, por mucho que lo haya dicho Virgilio.
Desde las muertes de Rabin y Arafat, premios Nobel de la Paz, nadie ha hecho más daño a los judíos del mundo que el actual primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Intencionadamente, en pos del genocidio palestino, ha echado azufre a las ascuas medio apagadas del antisemitismo. Por sus matanzas (estilo Guernica) de civiles inocentes, mujeres y niños en su mayoría, el fiscal del Tribunal Penal Internacional (TPI) pide que tanto él como su ministro de Defensa y los líderes terroristas de Hamas sean perseguidos por crímenes de guerra y contra la Humanidad.
El Holocausto pavoroso de 6 millones de judíos, asesinados por los nazis de Alemania, cambió el rumbo de un pueblo errante y aumentó las simpatías mundiales hacia el futuro Israel.
Las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial decidieron cobijar a los judíos supervivientes en tierra de filisteos (Philistina) donde pudieran crear un Estado propio y convivieran en paz con sus vecinos que habitan esos lugares desde hace miles de años.
Los palestinos, que no fueron culpables del Holocausto, están pagando muy caro el genocidio de Hitler… y, ahora, el genocidio de Netanyahu. Los judíos inocentes, que son muchísimos por todo el mundo, que no comparten los instintos genocidas ni los actos criminales de Netanyahu, también están recibiendo injustamente los golpes del antisemitismo creciente, un monstruo durmiente despertado y alimentado por los fanáticos ultraderechistas de Israel y por los terroristas fanáticos de Hamas.
Emocionado y contento, escuché decir hoy al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que España reconocerá al Estado de Palestina, como ya han hecho ciento y pico países de la ONU. EE.UU,
Recordé un día inolvidable de 1995 cuando, como corresponsal de RTVE en EE.UU., cubrí la firma en la Casa Blanca del Acuerdo Oslo entre Isaac Rabin y Yasir Arafat. Ambos tocaban con la punta temblorosa de sus dedos la paz posible (paz por territorios) entre dos estados que se reconocerían mutuamente su derecho a existir. Pronto, un fanático ultraderechista judío, asesinó a Rabin y Arafat murió presuntamente envenenado según su viuda. Otro sueño roto hace 30 años. Mi país, Noruega e Irlanda han dado hoy un paso generoso en la dirección correcta hacia la paz y hacia la justicia.
Ojalá les sigan otros. Cruzo los dedos, con el corazón roto.
Como suscriptor de El País, puedo leer los artículos siempre ingeniosos y estimulantes de Martín Caparrós Rosenberg, otro judío. Este me gustó especialmente y espero que me permita copiarlo y pegarlo en mi blog. Es por una causa noble. Ahí va:
La palabra judío
En castellano la palabra judío todavía puede ser un insulto. Lo sostiene, entre otros, el ‘Diccionario’ de la RAE
MARTÍN CAPARRÓS ROSENBERG18 MAY 2024 – 05:40 CEST ¿Qué significa ser judío? Yo debo serlo: mi madre lo es porque su madre lo fue porque su madre lo fue. Así que soy judío, aunque, en la práctica, me define más ser escritor o hincha de Boca. Pero lo soy, aun si no termino de saber qué es eso. Ser judío, dijo algún judío, es preguntarse qué significa ser judío.
No es, sin duda, una religión, y esa es su originalidad. Nadie diría soy católico porque sus antepasados lo fueron. Diría, si acaso, soy español, soy mexicano, soy croata, y católico si creyera en su dios. Los judíos no: para ser uno, alcanza con ser hijo de una. No es una decisión, es una herencia; no es una creencia, es una tradición.
Ser judío es, para mí, una manera de leer la historia, recordar un recorrido de milenios por todo tipo de vicisitudes, recordar tantos filósofos y músicos y sastres y obreros que lo fueron, recordar que a mi bisabuela Gusztawa Rosenberg la asesinaron los alemanes en Treblinka, y recordar con orgullo que los judíos fueron uno de los muy pocos pueblos que vivieron siglos sin Estado ni reyes ni dinero ni cárceles. Esa era su distinción, su diferencia —que les valió persecuciones y matanzas. Todavía, en castellano, la palabra judío puede ser un insulto. Lo sostiene el Diccionario de la RAE: una de sus acepciones es “persona avariciosa o usurera”. Y los señores académicos la mantienen y muchos hispanoparlantes lo creen. Como se creen, ahora, que judío e israelí son sinónimos.
Fue una pena: a mediados del siglo pasado, cuando la masacre superó todo lo previsible, la respuesta de algunos judíos consistió en perder su diferencia, armar un Estado, armarlo, parecerse a los otros. Yo lamento que se haya creado ese país: hubiera sido mejor seguir mezclándonos, moviéndonos, descreyendo de ejércitos y jefes. Pero entonces no parecía posible, y ahora somos muchos los que lamentamos que Israel —como Irán, Arabia, El Salvador— haya sido secuestrado por una camarilla de extrema derecha y que, so pretexto de haber sido víctimas, haga víctimas a otros.
Soy judío, decía. Y eso, pese a lo que suponen muchos ignorantes, no supone que defienda a Israel. Por eso lamento también que tantos españoles y ñamericanos se crean —o pretendan creer— que judío e israelí son la misma cosa y, peor, que israelí y Gobierno israelí también lo son. Son muchos los israelíes y somos muchos los judíos que no compartimos sus políticas —como fueron muchos los norteamericanos que no quisieron pelear contra Vietnam, muchos los españoles que no apoyaron los asesinatos franquistas.
Por eso me duele que la violencia del Estado de Israel sirva para refrescar el antisemitismo clásico. Me duele, por ejemplo, la ligereza con que tantos periodistas atribuyen el apoyo norteamericano a Israel a un supuesto “lobby judío”, tan poderoso y rico que obliga al Gobierno de EE UU a defender a sus correligionarios. Es la versión actual de esa panfletería que, durante siglos, pretendió que todos los judíos eran ricos, avaros, prestamistas rapaces, mentirosos: la vieja “conspiración judeo-masónica”, el Diccionario de la RAE. ¿No es más simple entender que Estados Unidos necesita una avanzada en una de las regiones más explosivas del planeta y que por eso sostiene a Israel desde hace casi 80 años? ¿O que cuando vende innúmeras armas a Israel el que gana fortunas es el famoso complejo industrial-militar norteamericano, sus fabricantes de armas —todos muy gentiles—, que forman un lobby tanto más poderoso que cualquier junta judía? ¿O que por eso el desdichado presidente Biden sigue perdiendo votos pero no detiene la masacre de Gaza?
Parece que no: que nos resulta más familiar hablar de esos “lobbies judíos”, oscuros y siniestros, en la mejor tradición del antisemitismo europeo. El Gobierno ultra de Netanyahu mata por la misma razón que muchos otros: para aferrarse a su poder. Es lo que hizo el general Galtieri cuando quiso invadir las Malvinas o el cabo Hitler cuando quiso hacerse con Europa. Más allá de que ese hombre sea judío o mahometano o hincha de River Plate, lo que importa son sus ambiciones, su política, su idea del mundo —que se parece mucho más a las de Trump, Orban o Bukele que a las de millones de judíos.
Yo —ya queda dicho— soy judío: no tengo nada que ver con señores como Netanyahu, de la misma forma en que soy español y rechazo a Abascal, argentino y rechazo a Milei. Pero a muchos les conviene mantener la confusión: que el Gobierno israelí no lo hace por ultraderechista, que lo hace por judío. La falacia es el producto de siglos de discriminación: sería bueno aprovechar esta desgracia para empezar a corregirla.