Go Harvard! No te rindas ante el aprendiz de autócrata.


 La Universidad de Columbia (NY) se rindió ante las amenazas, censuras e intromisiones de Trump en sus costumbres académicas y su curriculum docente e investigador. Acusa a las universidades de propagar el antisemitismo con sus protestas contra la matanza israelí de palestinos en Gaza. Columbia perdió libertad a cambio de dinero. En cambio, la Universidad de Harvard (a la que han seguido Yale, Princeton y otras) se enfrentó al aprendiz de autócrata y desobedeció sus órdenes a costa de perder financiación y exenciones fiscales. Su vecino, el MIT, siguió también el ejemplo de Harvard y se negó a cumplir las órdenes de Trump. 

Go Harvard! No te rindas ante el aprendiz de autócrata
Harvard aguantó el ataque de Trump y defendió la libertad de expresión y de cátedra

Una ola de protestas ha obligado a Trump a dar un paso atrás. Pero su política de censura de toda disidencia continúa. No en vano su vicepresidente Vance afirmó en un discurso en 2021 que «las universidades son el enemigo». La guerra universitaria por la libertad y contra la censura será larga. Me entristece (y también me alivia) ver las imágenes de estudiantes y profesores la Universidad de Harvard (donde tanto aprendí en 1976 y 1977) defendiendo a libertad de expresión y de cátedra. Allí me refugié huyendo de la Dictadura después de mi secuestro y torturas por un comando de la Guardia Civil franquista. En Estados Unidos aún no saben lo que es vivir sin libertad. Yo viví 30 años sin libertad y, sin querer, pagué un alto precio. Como con el oxígeno, la valoras cuando te falta. Algunos de Harvard ya presienten esa falta.

Con mi esposa (awestley.com) en la puerta de nuestra casa en Ware St. (Cambridge, Mass) detrás del Faculty Club de Harvard.
Con mi esposa (awestley.com) en la puerta de nuestra casa en Ware St. (Cambridge, Mass) detrás del Faculty Club de Harvard.
Con barba (el segundo por la izquierda) junto a mis compañeros de clase (Nieman`77) en las escalinatas de la Widener Library.
Con barba (el segundo por la izquierda) junto a mis compañeros de clase (Nieman`77) en las escalinatas de la Widener Library.
El eslogan de la protesta contra la censura de Trump es "resistir"
El eslogan de la protesta contra la censura de Trump es «resistir»
Para celebrar la dignidad del rector de Harvard frente a los abusos de Trump, peligroso aprendiz de autócrata, lucí el sábado la vieja camiseta de mi "alma mater" en un partido de tenis frente a mi hijo Erik. La Universidad de Maryland (tan cerca de la Casa Blanca), donde Erik se graduó en Económicas y Literatura, venció a la vetusta Harvard por 2-0. Otra vez será.
Para celebrar la dignidad del rector de Harvard frente a los abusos de Trump, peligroso aprendiz de autócrata, lucí el sábado la vieja camiseta de mi «alma mater» en un partido de tenis frente a mi hijo Erik. La Universidad de Maryland (tan cerca de la Casa Blanca), donde Erik se graduó en Económicas y Literatura, venció a la vetusta Harvard por 2-0. Otra vez será.

No son molinos, Sancho, sino gigantes de Hacienda

Los 13 molinos de Campo de Criptana son nuestras pirámides y poca gente lo sabe. Ayer pasamos el día con jóvenes y mayores, entre migas del pastor, potajes de bacalao y musas cervantinas. Más que una excursión fue un fantástico viaje de estudios. Aproveché para repetir a mi audiencia cautiva una de mis clases de Economía Aplicada. Les dije que no eran molinos sino gigantes de Hacienda. El impuesto real de la molienda había arruinado a don Quijote y a muchos otros hidalgos cerealistas de La Mancha. !Cómo no iba a acometer don Quijote con la fuerza de su brazo a esos descomunales gigantones, follones y malandrines! Vayan y vean…

No son molinos, Sancho, sino gigantes de Hacienda
De los 30 ó 40 molinos que divisó don Quijote en el cerro de Campo de Criptana solo 13 quedan en pie y varios funcionan. Impresionan.

El pobre y simple Sancho Panza solo veía molinos de viento. Se echó las manos a la cabeza y avisó del peligro a su señor. Lo debatimos con Juan Marichal y con mi maestro Raimundo Lida en el curso 1976-1977 que recibí sobre Cervantes. Gracias a él me hice cervantino para siempre. Don Quijote vio algo más que molinos. Vio el símbolo del Fisco de Felipe II, a los mismísimos desaforados recaudadores de Hacienda (el mismo Cervantes fue uno de ellos) que le habían arruinado con el enorme impuesto real de la molienda y la sisa de grano y harina de los molineros que tenían fama de ladrones. 

Capítulo VIII de don Quijote que recomiendo releer antes de ir a Campo de Criptana.
Capítulo VIII de don Quijote que recomiendo releer antes de ir a Campo de Criptana.
Ni los molineros ni los recaudadores de impuestos gozaban de buen fama en tierras de La Mancha
Ni los molineros ni los recaudadores de impuestos gozaban de buena fama en tierras de La Mancha
Por ahí salía la harina después de que las piedras, una fija y otra movil, molieran el grano.
Por ahí salía la harina después de que las piedras, una fija y otra movil, molieran el grano.
El engranaje interior del molino es espectacular. Una obra de relojería, con ruedas dentadas
El engranaje interior del molino es espectacular. Una obra de relojería, con ruedas dentadas
Con los miembros de la excursión.
Con los miembros de la excursión.
Con Mar Diez Varela, Ana Westley y Mariano Guindal
Con Mar Diez Varela, Ana Westley y Mariano Guindal
Uno de los molinos está dedicado a museo de Sara Montiel, natural de Campo de Criptana y profeta en su tierra.
Uno de los molinos está dedicado a museo de Sara Montiel, natural de Campo de Criptana y profeta en su tierra. Hay también otros museos dedicados a la molienda.
Estas musas no podían estar lejos de la huella de Cervantes. Recuerdo a Lope, tan celoso de Cervantes (y viceversa): "En horas 24 pasaron de las musas al teatro"
Estas musas no podían estar lejos de la huella de Cervantes. Recuerdo a Lope, tan celoso de Cervantes (y viceversa): «En horas 24 pasaron de las musas al teatro»
Mi amigo y colega Mariano Guindal, confundido e integrado en el paisaje molinero.
Mi amigo y colega Mariano Guindal, confundido e integrado en el paisaje molinero.
Olvidé lucir ayer esta camiseta (" Ser o no ser cervantino"), una de mis favoritas para el tenis. Es de Guanajuato (Mexico) donde existe el único museo del mundo dedicado a un personaje de ficción: Don Quijote.
Olvidé lucir ayer esta camiseta (» Ser o no ser cervantino»), una de mis favoritas para el tenis. Es de Guanajuato (Mexico) donde existe el único museo del mundo dedicado a un personaje de ficción: Don Quijote.

EE.UU. camina hacia la Dictadura


El miedo precede a toda Dictadura
. En el caso de Estados Unidos, el presidente Trump está dando todos los pasos clásicos para convertirse en dictador. Ya hay demasiadas pruebas de fechorías suyas contra el imperio de la Ley y los derechos humanos que han contagiado el miedo en los ciudadanos de EE.UU. que no piensan como Trump. El caso simbólico de Reyes Barrios, deportado a una cárcel de El Salvador por llevar tatuado el escudo del Real Madrid, es una de esas felonías arbitrarias. Pero hay muchas más y más graves. Tampoco obedece a los jueces que le ordenan que rectifique esta deportación. Trump rompe la división de poderes, base de toda Democracia. Por supuesto, después de escribir y publicar esto en un país libre como España no me atrevo a regresar a Estados Unidos, el país que tanto amé, por miedo a ser detenido y/o deportado.  ¡Qué lástima de país!

EE.UU. camina hacia la Dictadura
Reyes Barrios, residente legal en EE.UU., deportado a una cárcel de El Salvador por llevar tatuado el escudo del Real Madrid en su brazo y mostrar en esa foto «Te quiero» con sus dedos en el lenguaje de signos.

Introduzca un título aquí

La noticia fue publicada por el New York Times y El Pais, dos diarios fiables.
La noticia fue publicada por el New York Times y El Pais, dos diarios fiables.
Escudo del Real Madrid. Si yo fuera seguidor del Real Madrid pediría firmas para la liberación de este venezolano madridista residente legal en EE.UU. Si yo fuera Florentino Pérez pagaría con gusto la minuta de los abogados de Reyes Barrios.
Escudo del Real Madrid. Si yo fuera seguidor del Real Madrid pediría firmas para la liberación de este venezolano madridista residente legal en EE.UU. Si yo fuera Florentino Pérez pagaría con gusto la minuta de los abogados de Reyes Barrios.
Yo no llevo tatuado el escudo del Real Madrid, porque desde niño soy del Bilbao de Zarra, Panizo, Mauri, Maguregui, etc.). Pero me podrían detener y/o deportar si regreso s EE.UU. porque he tallado en madera noble el escudo del equipo de mi nieto. He recortado su cara para no perjudicar a este joven madridista.
Yo no llevo tatuado el escudo del Real Madrid, porque desde niño soy del Bilbao de Zarra, Panizo, Mauri, Maguregui, etc.). Pero me podrían detener y/o deportar si regreso s EE.UU. porque he tallado en madera noble el escudo del equipo de mi nieto. He recortado su cara para no perjudicar a este joven madridista.

Los jóvenes saben poco de Franco

Me ha sorprendido «Franco y los jóvenes» de Comando Actualidad en la 2 de TVE. Buenos reportajes. ¿Qué voy a decir si salimos mi hijo Erik y yo hablando de nuestro libro «Franco para jóvenes» (Ed. Catarata)? Mis colegas de TVE han hecho un buen trabajo sobre un asunto aún espinoso, medio siglo después de la muerte del tirano. Unos le querían y otros le odiaban. Pero todos le temían. Y, pese al comprensible manto de olvido y perdón que presidió la Transición, el miedo que sembró Franco durante casi 40 años de dictadura aún perdura. Por eso, me ha sorprendido y me ha gustado escuchar testimonios de jóvenes a favor y en contra de Franco en la televisión de todos. Claro que la ignorancia tiene su precio. Y la culpa es de los mayores que hemos ocultado a los jóvenes lo que fue la guerra civil (1936-1975) y la Dictadura. Ya es hora de recuperar la Memoria Democrática de España buscando la objetividad con hechos históricos verificables, no con bulos ni mentiras. No podemos ni debemos pasar página sin haberla leído y comprendido. Entre el agresor y el agredido no puede haber equidistancia. Os recomiendo los reportajes que hoy sábado ha emitido Comando Actualidad a las 11:30 h en la 2 de TVE.  Especialmente a los jóvenes.

Los jóvenes saben poco de Franco
Mi hijo Erik y yo, coautores de «Franco para jóvenes», hablando con Marta Serrano, autora de tres reportajes de «Franco y los jóvenes» en Comando Actualidad en la 2 de TVE hoy sábado las 11:30. Disponible ya en RTVE Play.

Introduzca un título aquí

Mio hijo Erik y yo, en clase con alumnos del IES Los Castillos de Alcorcón (Madrid) hablando de Franco y los jóvenes ante las cámaras de TVE.
Mio hijo Erik y yo, en clase con alumnos del IES Los Castillos de Alcorcón (Madrid) hablando de Franco y los jóvenes ante las cámaras de TVE.
Erik Martínez Westley comenta sus aportaciones al libro "Franco para jóvenes". Estamos con Marta Serrano en el café de Los Austrias donde prácticamente reescribimos nuestro libro después de jugar al tenis cada sábado en el Polideportivo de La Bombilla que está enfrente.
Erik Martínez Westley comenta sus aportaciones al libro «Franco para jóvenes». Estamos con Marta Serrano en el café de Los Austrias donde prácticamente reescribimos nuestro libro después de jugar al tenis cada sábado en el Polideportivo de La Bombilla que está enfrente.
En el Parque del Oeste, junto a la Ciudad Universitaria, aún quedan en pie tres bunkeres de la guerra civil. Perdonar, siempre. Olvidar, nunca. "Ocurrió y puede volver a ocurrir" (Primo Levi).
En el Parque del Oeste, junto a la Ciudad Universitaria, aún quedan en pie tres bunkeres de la guerra civil. Perdonar, siempre. Olvidar, nunca. «Ocurrió y puede volver a ocurrir» (Primo Levi).
Marta Serrano me mostró su móvil y me preguntó por esta foto. Sí, soy yo. Durante 30 años no dije ni una palabra sobre mi secuestro y torturas por un comando de la Guardia Civil franquista. Ahora, no sin dolor, puedo contarlo.
Marta Serrano me mostró su móvil y me preguntó por esta foto. Sí, soy yo. Durante 30 años no dije ni una palabra sobre mi secuestro y torturas por un comando de la Guardia Civil franquista. Ahora, no sin dolor, puedo contarlo.
Los reportajes de TVE 2 cuentan también hechos históricos de la guerra y la dictadura que apenas se dan en clase.
Los reportajes de TVE 2 cuentan también hechos históricos de la guerra y la dictadura que apenas se dan en clase.
Los debates que hemos tenido Erik y yo en este café para acordar el contenido de nuestro libro nos han acercado mucho. Creo que nos conocemos mejor y nos queremos más. Gracias, hijo. Y gracias a TVE donde pasé muchos años muy felices.
Los debates que hemos tenido Erik y yo en este café para acordar el contenido de nuestro libro nos han acercado mucho. Creo que nos conocemos mejor y nos queremos más. Gracias, hijo. Y gracias a TVE donde pasé muchos años muy felices.

El miedo precede a la Dictadura en EE.UU.

No me apetece viajar a Estados Unidos, el país que tanto amé. No me fío de que Trump garantice el imperio de la Ley ni el respeto a los derechos humanos. El miedo es la primera herramienta que utilizan los autócratas para consolidar sus dictaduras. Quienes sufrimos la del general Franco lo sabemos muy bien. Las detenciones irregulares de varios ciudadanos que han expresado críticas contra Israel y EE.UU. por las matanzas de palestinos en Gaza han metido el miedo en el cuerpo a muchos residentes en EE.UU. Ya no se atreven a hablar o a manifestarse como si vivieran en un país libre. Trump empieza intimidando a quienes disienten de sus políticas. Ese miedo también afecta a muchos turistas que han renunciado a sus planes de viajar a EE.UU y han dirigido sus vacaciones hacia otros países con menos riesgo. Por ahí se empieza. Quienes han confiado los ahorros para su jubilación a la Bolsa (que anda en caída libre) también tienen miedo. Y el país que ha liderado el mundo libre en los ultimos 80 años ya no es lo que era. Se está convirtiendo en una amenza real para el 
mundo libre y para el bienestar de los ciudadanos del planeta. Trump ganó las elecciones por muy pocos votos de diferencia frente al Partido Demócrata. Pienso en la mitad de esos norteamericanos (entre quienes tengo grandes amigos) y me estremezco. Comparto su miedo, incluso a un eventual enfrentamiento violento entre tumpistas y antitrumpistas. Armas de fuego no faltan en las casas de Estados Unidos. Los vecinos Canadá y México han recibido las primeras heridas arancelarias de Trump y están reaccionando. La Unión Europea aún confía en la negociación bilateral… y espera un milagro. El tiempo pasa (como ocurrió en 1938 con el apaciguamiento del británico Chamberlain con Adolf Hitler) y casi siempre es para beneficio del adversario. Ojalá me equivoque.

El miedo precede a la Dictadura en EE.UU.
Donald Trump muestra su tabla de aranceles como si fuera Moisés con las tablas de la Ley.

Introduzca un título aquí

Hoy se vuelven a ver en la Casa Blanca Trump y Netanyahu, dos de los hombres más peligrosos y antidemocráticos del planeta. Sufro por mis amigos judíos justos de Estados Unidos. Comparto su dolor. Lo que queda del gran Israel ya no es lo que era. El exterminio criminal de palestinos en Gaza y Cisjordania ha generado un cáncer social ente la población de Israel difícil de curar a corto plazo. Estoy furioso contra Hamas y todos los fanáticos islamistas, pero también contra los genocidas de Israel.
Hoy se vuelven a ver en la Casa Blanca Trump y Netanyahu, dos de los hombres más peligrosos y antidemocráticos del planeta. Sufro por mis amigos judíos justos de Estados Unidos. Comparto su dolor. Lo que queda del gran Israel ya no es lo que era. El exterminio criminal de palestinos en Gaza y Cisjordania ha generado un cáncer social ente la población de Israel difícil de curar a corto plazo. Estoy furioso contra Hamas y todos los fanáticos islamistas, pero también contra los genocidas de Israel.

«Todos a una». ¿Puede Trump salvar nuestra Democracia?

No hay mal que por bien no venga. ¡Aleluya! La catástrofe arancelaria de Trump ha hecho el milagro de acercar posiciones de Estado a los dos grandes partidos españoles. Lo nunca visto desde la gran mentira de Aznar con ETA en el 11-M y la deslegitimación de la alternancia, base de la Democracia. A muchos les parecerá una minucia. A mí, al cabo de 21 años de polarización extrema, me ha alegrado el día. Durante un par de horas, los máximos responsables económicos del Gobierno y del Partido Popular (Cuerpo y Bravo) sellaron ayer un acuerdo fundamental. Poco antes, tanto Sánchez como Feijóo mostraron públicamente sus posiciones con palabras coincidentes en defensa de los intereses de España. ¡Qué gran oportunidad para reconstruir los puentes rotos por Aznar y sus secuaces conspiranoicos Pedro J. Ramírez y Federico Jiménez Losantos, entre otros! Casi no me lo podía creer. ¿Es posible que gracias al psicópata Donald Trump acabemos con «la era de la vileza» en España? Al fin, PSOE y PP, juntos, quieren hacer frente a la guerra comercial (por ahora, solo comercial) declarada por Trump contra el resto del mundo (salvo a la Rusia de Putin, su socio de tantos años). Ojalá la lideresa Ayuso (sucesora de la línea Aznar, mediante su común Rasputin, Miguel Ángel Rodriguez) no desautorice públicamente a Feijóo.   

"Todos a una". ¿Puede salvar Trump nuestra Democracia?
Es la primera vez, desde la masacre yihadista del 11-M, que los dos grandes partidos españoles acuerdan una respuesta de Estado para defender los intereses de España.
La guerra comercial iniciada por Trump ayudó al milagro.

Introduzca un título aquí

La lideresa Ayuso (aconsejada por Miguel Ángel Rodríguez, MAR) no debería desautorizar, como ha hechos otras veces, a su jefe Feijóo, líder nacional del PP.
La lideresa Ayuso (aconsejada por Miguel Ángel Rodríguez, MAR) no debería desautorizar, como ha hechos otras veces, a su jefe Feijóo, líder nacional del PP.
Cada 100 años, Estados Unidos provoca una recesión que empieza con una guerra arancelaria. Esta foto me recuerda algo que me dijo el maestro Gralbraith, mientras caminábamos por el yard de la Universidad de Harvard: "Las crisis económicas se repiten cuando una o dos generaciones olvidan la anterior crisis".
Cada 100 años, Estados Unidos provoca una recesión que empieza con una guerra arancelaria. Esta foto me recuerda algo que me dijo el maestro Gralbraith, mientras caminábamos por el yard de la Universidad de Harvard: «Las crisis económicas se repiten cuando una o dos generaciones olvidan la anterior crisis».
Hace ya 21 años de la ruptura de la Transición, por la gran mentira de Aznar (para ganar las elecciones del 14 M). Los mentirosos aún no se han disculpado ni han pedido perdón por su felonía. El posible acuerdo de Estado entre Sanchez y Feijóo frente a los daños de Trump puede reconstruir el puente constitucional roto por Aznar. Ni Zapatero fue "un presidente por accidente" ni Sánchez es un "okupa" en la Moncloa. Gracias a Trump podremos recuperar el espíritu de concordia de la Transición.  Ojalá. ¿Quién lo diría?.
Hace ya 21 años de la ruptura de la Transición, por la gran mentira de Aznar (para ganar las elecciones del 14 M). Los mentirosos aún no se han disculpado ni han pedido perdón por su felonía. El posible acuerdo de Estado entre Sanchez y Feijóo frente a los daños de Trump puede reconstruir el puente constitucional roto por Aznar. Ni Zapatero fue «un presidente por accidente» ni Sánchez es un «okupa» en la Moncloa. Gracias a Trump podremos recuperar el espíritu de concordia de la Transición. Ojalá. ¿Quién lo diría?.
El ingenio abunda en las redes sociales: Trump acaba con la Estatua de la Libertad, envuelto en la bandera de su socio ruso y con la bandera de Ukrania como papel higiénico. La Democracia está en peligro en Estados Unidos, el pais que tanto amé.
El ingenio abunda en las redes sociales: Trump acaba con la Estatua de la Libertad, envuelto en la bandera de su socio ruso y con la bandera de Ukrania como papel higiénico. La Democracia está en peligro en Estados Unidos, el pais que tanto amé.

Gómez Arcos: Un hombre libre …y desconocido

Casualmente, leyendo precisamente estos días a mi paisano Agustín Gómez Arcos («Ana no»), me entero del estreno hoy del primer documental sobre su vida. No me lo pierdo. 

Gómez Arcos, un hombre libre... y desconocido.
«Un hombre libre» se estrena hoy, 28 de marzo, en cines.

Eldiario.es publica hoy una crónica sobre el documental con opiniones de su directora Laura Hojman que os recomiendo leer. La vida y la obra obra de este almeriense tan ilustre como desconocido son emocionantes y perturbadoras. Dramaturgo, novelista y poeta (sobre todo en lengua francesa), mi paisano es una gloria literaria en Francia. Se estudia en las escuelas. Nunca quiso la nacionalidad francesa que le ofrecieron muchas veces. Y, por culpa del franquismo, aún es un don nadie en España. Nunca renunció a la nacionalidad española. Pobres de nosotros que hemos crecido con su ausencia. Y qué suerte tienen los franceses que han disfrutado y disfrutan de su obra en francés. Por fin, ahora recuperamos su memoria a través de las traducciones al castellano de la editorial Cabaret Voltaire. Gracias.

"Ana no" es la novela que estoy leyenda ahora y que tiene una gran carga poética. Me fascina.
«Ana no» es la novela que estoy leyenda ahora y que tiene una gran carga poética. Me fascina.

Con permiso de Ignacio Escolar, copio y pego el texto de eldiario.es:

Javier Zurro

27 de marzo de 2025 22:44 h

“Peligroso” y “pornográfico”. Esos fueron dos de los adjetivos que puso el franquismo a la obra de Agustín Gómez Arcos. Era 1966 cuando el autor se presenta por segunda vez al Premio Lope de Vega de teatro. La primera vez lo ganó, pero la censura dijo que ese premio no podía recaer en él, por lo que el premio quedo desierto. En su segunda intentona, para no volver a quedar en evidencia y pese a que había vuelto a ganarlo para el jurado, la dictadura accedió a que le dieran el segundo premio, que iba asociado a una cantidad de dinero.

Fue con ese dinero con el que Gómez Arcos compró el viaje a Francia. Un viaje hacia su libertad creativa y personal. El escritor, nacido en un pueblo de Almería, vivía en represión junto a la comunidad homosexual de Madrid, pero se fue a París. Allí escribió, en francés, algunas de las mejores novelas de la literatura española del último siglo como El cordero carnívoro o María República. Sin embargo, su nombre sigue siendo un desconocido para la gran mayoría de españoles. Mientras que en Francia es una institución, sus libros se estudian en los colegios y hasta se han adaptado en óperas, aquí no es más que una sombra.

Gracias al esfuerzo de la editorial Cabaret Voltaire, sus novelas han ido traduciéndose —gracias a la labor de Adoración Elvira— y llegando a las librerías, encontrando un público que caía rendido a sus novelas afiladas, de una prosa exquisita y que radiografiaban la sociedad represora del franquismo y la posguerra. El boca a boca ha ido creando una comunidad de fanáticos que se esfuerzan en dar a conocer al escritor. Entre ellos se encuentra la cineasta Laura Hojman, que ha intentado hacer justicia con Gómez Arcos en Un hombre libre, documental que llega a las salas y que cuenta la historia del escritor, mientras da voz a aquellos que le conocieron y los que se vieron posteriormente fascinado por sus obras.

La anécdota del teatro la recuerda en el filme Alberto Conejero, dramaturgo y uno de los grandes reivindicadores de su trabajo teatral. Como recuerda Conejero, en un giro irónico del destino, fue el franquismo quien pagó el viaje de Gómez Arcos a Francia. Si no, nunca hubiéramos podido disfrutar de sus palabras. Eso sí, antes de irse tuvo un último acto de rebeldía. Escribió una carta al entonces ministro Manuel Fraga, le cantó las cuarenta y le dijo que se iba de España.

Una de las cosas que más impone de Un hombre libre es escuchar por fin la voz de Agustín Gómez Arcos. Para sus lectores no ha sido más que una foto en blanco y negro en la cubierta de sus libros. Ahora, gracias al material de archivo recopilado por Hojman le vemos en movimiento y le oímos. Lo que dice tiene su esencia, su nervio. Su activismo sin concesiones. “Quiero deshacerme de España”. Esa es una de las primeras cosas que se le oye decir en una entrevista en francés y en su país de acogida.

Esa frase es, para la cineasta, una de las claves de su documental. Una relación que ella define como “de amor y odio” que cree que se intuye también en la relación que se cuenta en El cordero carnívoro entre hijo y madre, “un odio disfrazado de gran amor”. “Él tiene un dolor profundo y un enfado. A mí me gusta reivindicar ese derecho al enfado. A ti te duele lo que amas. Fíjate que a él le ofrecieron muchísimas veces la nacionalidad francesa, algo que le hubiera abierto muchísimas puertas, y siempre la rechaza”, apunta Hojman.

Se trataba de reivindicar todo lo que representa Gómez Arcos. Esas voces silenciadas y expulsadas. Y cómo esas ausencias han configurado la identidad de nuestro país

Gómez Arcos nunca quiso “deshacerse de su nacionalidad española”. “Él no se resigna a que le roben algo que le pertenece. Él dice, ‘España es otra cosa, España soy yo. Me podréis echar físicamente, pero no me vais a quitar esa identidad, las cosas que me han construido’. Y eso es algo que también siento yo cuando me siento expulsada de alguna manera de esa idea de patria que se ha construido y que parece que poseen algunos, una idea que viene heredada del franquismo. Me encanta esa rebeldía de Agustín que dice que no, que eso no es así, que España nos pertenece y no vamos a regalarles esa idea”, añade.

Su idea de hacer el documental “va más allá de hacer justicia con Agustín”, y tiene más que ver con hacerla “con toda esa disidencia que quedó expulsada de nuestra memoria y de nuestra construcción como país, de nuestra identidad”. “Se trataba de reivindicar a todo lo que representa y a todo eso de lo que él escribía en sus libros. Es un tema que me interesa mucho. Esas voces que han sido silenciadas y que han sido expulsadas. Y cómo esas ausencias, esos silencios nos han configurado y han configurado la identidad de nuestro país”, analiza.

Una de las personas que ha ayudado a reivindicar al escritor ha sido Pedro Almodóvar. Sus libros aparecen desde hace años en las librerías de sus personajes, y él siempre ha alabado su trabajo en las entrevistas que concede. No solo eso. Ambos vivieron juntos en un piso compartido un corto periodo de tiempo. Por eso no es extraño que sea el cineasta el primero que aparece en Un hombre libre. No duda y califica a Gómez Arcos como “un hito de la literatura española”. Uno que él incluso pensó en adaptar. Lo intentó con El cordero carnívoro, pero como recuerda en el filme lo consideró “imposible, demasiado fuerte para llevarla a cine”.

Agustín Gómez Arcos en una imagen usada por el documental ‘Un hombre libre’q Surtsey

Para Almodóvar no hay mucha diferencia entre él y otros autores como García Lorca, asesinado y en una fosa. “Podría ser una de esas personas enterradas en una fosa, en este caso esa fosa se llama París. Pero el franquismo consiguió lo mismo que con los otros artistas. Negarles la existencia”, dice con contundencia. Esa existencia que ahora se recupera en su voz, pero también en la de Marisa Paredes, que le conoció e incluso interpretó sus obras antes de que se exiliara, o autores contemporáneos como Paco Bezerra, que cuenta con gracia cómo cuando descubrió el título de sus obras de teatro, entre ellas Interview de Mrs. Muerta Smith por sus fantasmas pensó “¿Quién es el maricón que ha puesto este título?”.

En esa frase, casi chascarrillo, de Bezerra hay una clave sobre Agustín Gómez Arcos. Una que entronca con una de las guerras culturales del momento y que se pregunta si se puede separar la obra y el autor. La obra de Gómez Arcos está marcada por su homosexualidad vivida bajo la amenaza represora en España; marcada por las heridas de la Guerra, por el franquismo y por el exilio.

Hojman coincide en que “la creación no es independiente, sale de una persona que tiene unas vivencias, unas experiencias vitales y una posición, una forma de estar en el mundo”. “La creación es la expresión de lo que tú eres y de lo que has vivido y de lo que has sentido. Para mí es inseparable. En mis documentales no hay temas de la vida personal de las personas. No lo toco porque realmente no me interesan ni son la historia que yo quiero contar, pero creo que para explicar la obra de un artista sí que hay que explicar ciertas cosas que ha vivido”, dice.

Laura Hojman, directora del documental ‘Un hombre libre’ Surtsey

Aclara que para ella siempre estuvo la idea de conseguir, a través de Gómez Arcos, hablar de “la memoria de nuestro país”. Por eso es importante que la obra del escritor “naciera del dolor, de la rabia y de la necesidad de dar un relato a todas aquellas historias que el franquismo pretende aniquilar, no solo expulsándolas físicamente de nuestro país, sino poniéndoles encima una losa de silencio”.

Que la obra de Agustín Gómez Arcos sigue escociendo se confirmó el año pasado, cuando Abogados Cristianos pidió al Ayuntamiento de Barcelona “retirar de las bibliotecas el libro El cordero carnívoro”. Hojman cree que eso confirma que “su obra es plenamente actual”. “Nunca he tenido la sensación de que estuviera haciendo un documental sobre el pasado, sino que hablaba del presente. Una de las cosas que quería tratar en el documental es como durante la Transición y durante ese proceso democrático, el país no se reconstruye sobre la memoria, sino que se sigue adelante con el olvido. Muchas de las cosas que nos pasan hoy en día vienen de ahí. Al final, las heridas que se tapan con un parche acaban supurando”, zanja.

Bio de Gómez Arcos en la solapa de "Ana no"
Bio de Gómez Arcos en la solapa de «Ana no»
Agustín Gómez Arcos
Agustín Gómez Arcos

Para eso sirve la literatura de Gómez Arcos, para reventarlo todo. Para sacar las vergüenzas de un país sin memoria que ni siquiera ha sabido valorar a un autor fundamental que, poco a poco empieza a destacar, pero que “sigue siendo un gran desconocido”.

Un chute de talento y bondad con Joaquín Estefanía

Un guateque de cumpleaños de mi compadre Joaquín Estefania me dio ayer un chute de talento y bondad. Con todos los amigos y amigas (abuelos y abuelas) que acudimos a la llamada de Ana Cañil para abrazar a Joaquín podríamos cambiar el mundo o, quizás, un poco de España. A mejor. En realidad, muchos de los allí reunidos pusieron y arriesgaron mucho para conquistar la Democracia. Repasando sus caras, recorrí, no sin emoción, una buena parte de mi vida profesional y de los momentos más felices de mi vida. Golpe de nostalgia. Gracias Ana y Joaquín. ¡Qué gran guateque! Pero nos faltó (¡Ay, Monserrat!) Emilio Ontiveros. Pequeño guateque. 

Un chute de talento y bondad con Joaquín Estefanía
Con mi compadre Joaquín Estefanía y José Luis Martínez, alias Flavio, en la fiesta de cumpleaños de ayer

Introduzca un título aquí

Con los mismos amigos, hace casi medio siglo, en El Escorial
Con los mismos amigos, hace casi medio siglo, en El Escorial
Hace más de 30 años, en mi casa, estaba Emilio Ontiveros con nosotros.
Hace más de 30 años, en mi casa, estaba Emilio Ontiveros con nosotros.
Con Rodolfo Serrano y Andreu Misé, pilares del área de Economía de El País en los años ochenta..
Con Rodolfo Serrano y Andreu Misé, pilares del área de Economía de El País en los años ochenta..
Con Iñaki Gabilondo y Olga Viza (en color) y con Xavi Vidal Folch (solo en azul)
Con Iñaki Gabilondo y Olga Viza (en color) y con Xavi Vidal Folch (solo en azul)
Con Pepa Bueno, directora de mi diario favorito, y mucho más. Esta foto es para presumir.
Con Pepa Bueno, directora de mi diario favorito, y mucho más. Esta foto es para presumir.
Con Iñaki y María Santillana y con mi comadre Ana R. Cañil
Con Iñaki y María Santillana y con mi comadre Ana R. Cañil
"¿Estefanía? ¿Estás loco?", me replicó Juan Luis Cebrián cuando le propuse contratarle para El País. Luego resultó ser el mejor director del diario donde pasé muchos años felices. Pag. 364 de "La prensa libre no fue un regalo" (Marcial Pons).
«¿Estefanía? ¿Estás loco?», me replicó Juan Luis Cebrián cuando le propuse contratarle para El País. Luego resultó ser el mejor director del diario donde pasé muchos años felices. Pag. 364 de «La prensa libre no fue un regalo» (Marcial Pons).
Pg. 365
Pg. 365
Menos mi suegra, Solita Salinas y Juan Marichal (en primer plano) y Emilio Ontiveros (junto a Joaquín), todos los demás de esta foto antigua estábamos en el guateque de ayer.l
Menos mi suegra, Solita Salinas y Juan Marichal (en primer plano) y Emilio Ontiveros (junto a Joaquín), todos los demás de esta foto antigua estábamos en el guateque de ayer.l

Cuando Europa era fruta prohibida…

La manifestación por Europa de 50.000 italianos, casi espontáneos, en la plaza del Pueblo de Roma, me ha dado un golpe de optimismo y alegría, lo que no es poco en estos tiempos tan oscuros para el ideal democrático. Con Trump y Putin al acecho, no todo está perdido para el sueño europeo. Algunos europeos están reaccionando individualmente para salvaguardar los valores de libertad y solidaridad que nos unen desde el primer Tratado de Roma, tras la II Guerra Mundial. También me ha hecho recordar cuando la palabra Europa -equivalente a Democracia en la Dictadura de Franco- estaba mal vista por la censura franquista. Cuento esa anécdota del «Europa. sí» del entonces príncipe Juan Carlos en «La prensa libre no fue un regalo» (Ed. Marcial Pons).  

Cuando Europa era fruta prohibida...
Manifestación pro Europa en Roma.Todos bajo la única bandera del mundo construida sin sangre.

Introduzca un título aquí

Primera caricatura del entonces príncipe Juan Carlos (octubre de 1972) que publicamos en la portada de Cambio 16. La censura nos prohibió repartir la revista... durante varias horas. Nuestro gozo en un pozo. !Qué nervios!.
Primera caricatura del entonces príncipe Juan Carlos (octubre de 1972) que publicamos en la portada de Cambio 16. La censura nos prohibió repartir la revista… durante varias horas. Nuestro gozo en un pozo. !Qué nervios!.
Excelente artículo de Javier Cercas en El País sobre la manifestación por Europa en Roma.
Excelente artículo de Javier Cercas en El País sobre la manifestación por Europa en Roma.
El "Sí, quiero" de Juan Carlos a la televisión alemana trajo cola... (Pag 174 de mis memorias "La prensa libre no fue un regalo", Ed. Marcial Pons)
El «Sí, quiero» de Juan Carlos a la televisión alemana trajo cola… (Pag 174 de mis memorias «La prensa libre no fue un regalo», Ed. Marcial Pons)
Pag. 175
Pag. 175
Pag. 176
Pag. 176
Pag. 177
Pag. 177
Menos mal que Aznar, tan amigo de Putin como Abascal lo es de Trump) no está al frente del gobierno de España debido a su gran mentira del "ETA en el 11M". El 11 de marzo de 2004, Aznar inauguró lo que Muñoz Molina llama "La era de la vileza". De aquellos polvos, estos lodos.
Menos mal que Aznar (tan amigo de Putin como Abascal lo es de Trump) no está al frente del gobierno de España debido a su gran mentira del «ETA en el 11M». El 11 de marzo de 2004, Aznar inauguró lo que Muñoz Molina llama «La era de la vileza». De aquellos polvos, estos lodos.
Pag. 311 de las Memorias II de José María Aznar, "uno de los mejores líderes de Europa", según dice que le dijo Putin cuando le llamó el 7 de abril de 2004 pa despedirse de él. Aznar, humillado por sus mentiras, salió del Poder por la gatera de la historia. No quiere ser un don Nadie y sigue enredando con su Miguel Ángel Rodríguez, el Rasputín que ha prestado a la lideresa Ayuso. ¿Estará Aznar con Europa o con Putin y Trump? Pobre Feijóo.
Pag. 311 de las Memorias II de José María Aznar, «uno de los mejores líderes de Europa», según dice que le dijo Putin cuando le llamó el 6 de abril de 2004 para despedirse de él. Aznar, humillado por sus mentiras, salió del Poder por la gatera de la historia. No quiere ser un don Nadie y sigue enredando con su Miguel Ángel Rodríguez, el Rasputín que ha prestado a la lideresa Ayuso. ¿Estará Aznar con Europa o con Putin y Trump? Pobre Feijóo.

14-M: 21 años de la derrota electoral del PP por la mentira de Aznar

Ayer se cumplieron 21 años de la derrota electoral de PP por la gran mentira de Aznar sobre ETA en el 11-M. El presidente Aznar sabía, desde la misma mañana del 11-M, que el atentado terrorista de los trenes no había sido obra de ETA. Sin embargo, decidió engañar al país para ganar las elecciones del domingo 14 de marzo. Si los españoles creían su mentira sobre ETA durante tres dias, el PP ganaría las elecciones generales. Si creían que habían sido los islamistas de Al Qaeda por la participación de España en la invasión ilegal de Irak, el PP perdería las elecciones. Solo había que sostener la mentira durante tres días. El domingo 14-M el diario 20 minutos fue el único que publicó en portada:»11-M: fue Al Qaeda». Aznar llamó a directores de diarios y les engañó. No llamó a 20 minutos. Muchos votantes llevaban mi diario hasta las urnas con la verdad en su manos.  Hablé de ello el 11-M en Cuatro TV.

14M, 21 años de la derrota del PP por la mentira de Aznar
Federico Jiménez Losantos, José María Aznar y Pedro J. Ramirez, tres amigos reencontrados en 2004 en la COPE, la pecaminiosa radio de los obispos, desde donde esparcieron la teoría de la conspiración sobre ETA en en 11-M con calumnias, injurias y grandes mentiras y bulos impunes sobre ETA en el 11-M. Hasta hoy, 21 años después, ninguno de los tres ha pedido perdón por el daño causado a las víctimas y a la Democracia española.

Introduzca un título aquí

Aznar lleva 21 años sosteniendo la gran mentira y un tercio de los españoles (pese a la sentencia del Supremo que condenó a los islamistas) sigue pensando que ETA tuvo algo que ver.
Aznar lleva 21 años sosteniendo la gran mentira y un tercio de los españoles (pese a la sentencia del Supremo que condenó a los islamistas) sigue pensando que ETA tuvo algo que ver.
Blair, Bush y Aznar, el trío de las Azores que decidió la invasión ilegal de Irak. Reino Unido, Estados Unidos y España sufrieron terribles atentados yihadistas.
Blair, Bush y Aznar, el trío de las Azores que decidió la invasión ilegal de Irak. Reino Unido, Estados Unidos y España sufrieron terribles atentados yihadistas.
"11-M: fue Al Qaeda". Titular de portada de 20 minutos el domingo electoral 14-M-2004
«11-M: fue Al Qaeda». Titular de portada de 20 minutos el domingo electoral 14-M-2004
El ex director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, sigue sin pedir perdón por las calumnias, injurias y bulos con los que construyó la teoría de la conspiración de ETA en el 11-M. Mintió mucho a sabiendas, igual que hizo Federico Jimenez Losantos en la COPE de los obispos. No los considero periodistas.
El ex director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, sigue sin pedir perdón por las calumnias, injurias y bulos con los que construyó la teoría de la conspiración de ETA en el 11-M. Mintió mucho a sabiendas, igual que hizo Federico Jimenez Losantos en la COPE de los obispos. No los considero periodistas.
Portada de 20 minutos el 14- M- 2004
Portada de 20 minutos el 14- M- 2004
En mis memorias ("La prensa libre no fue un regalo", Ed. Marcial Pons) lo cuento con más detalle.
En mis memorias («La prensa libre no fue un regalo», Ed. Marcial Pons) lo cuento con más detalle.