Mi despido de TVE tras mi entrevista a Aznar

Aznar vuelve… a primera página. Décimo aniversario de su victoria (y de mi despido)

Editorial de The New York Times:

Comentario editorial del Financial Times:

Primera página del International Herald Tribune

(Reactualizado, con un añadido final, a las 2:15 h.)

—-

Actualizado a las 21:30 h., justo a tiempo para irme al cine a ver Syriana.

—-

Encontré algunas perlas en mi sótano: comentario editorial del Financial Times(“Costumbres españolas”), que no es precisamente un periódico de izquierdas, editorial del New York Times (“Un escalofrío en España”), algo más liberal, primera página delInternational Herald Tribune (“Ecos de Franco mientras España despide a veteranos periodistas de TV”) y copia de la carta del presidente de la Fundación Nieman de Periodismo de la Universidad de Harvard, Bill Kovach, dirigida al Rey, con copia al presidente Aznar.

Estos documentos -que me han traído tan terribles recuerdos, diez años después- los pegaré al final del post para que queden archivados. No me gusta hacer leña del árbol caído.

Ya se que no soy imparcial en lo que atañe a mi experiencia personal, aunque no guardo ningún rencor. Esa palabra no está en mi diccionario. Me cabreé y mucho en su momento, pero ya no tengo nada que perdonar. Son gajes del oficio en una democracia aún frágil. Lo publico en mi blog personal, al cabo de 10 años, porque no me gustaría que se perdieran estas anécdotas de la era Aznar. Así, mis hijos y otros jóvenes demócratas pueden tener datos para saber con quien se juegan los cuartos.

Desde luego, la letra impresa no perdona. Incluyo la traducción del Financial Times y del New York Times. No me quiero perder el pricipio de la película (ni las palomitas).

3 de marzo de 2006: décimo aniversario de la segunda victoria democrática de la derecha española, desde el triunfo de la República, el 14 de abril de 1931.

—-

Tengo un rato libre para hacer memoria. Advierto que voy a escribir sin límite de espacio… y tengo un par de horas libres por delante.

El jefe de www.20minutos.es me ha advertido de que en Internet el espacio es ilimitado, pero no es ilimitada la paciencia de los internautas. Por eso, recomiendo abstenerse a quienes no tengan paciencia ilimitada. Y me disculpo por la extensión de este post. Es un desahogo personal.

En fecha tan señalada, lo que sigue es, simple y llanamente, mi opinión sobre algunos acontecimientos que considero relevantes, en la reciente historia de España, mezclados con interferencias personales y familiares, que resultarán insignificantes para quien no las haya sufrido. Ahí va:

——

Derrota electoral en Febrero del 36 y golpe de Estado en Julio

El primer gobierno democrático de la derecha desde 1931 acabó cuando triunfó la izquierda, en las elecciones del 16 de febrero de 1936. Quizás por falta de costumbre, los derechistas no aceptaron, en aquella ocasión, su derrota en las urnas.

Simplificando: a los cinco meses, el 18 de julio, la derecha rebelde dio un golpe de Estado y recuperó el poder, el 1 de abril de 1939, tras vencer a los leales a la II República, en una guerra civil que costó alrededor de un millón de muertos.

Durante casi 40 años, varios millones de derrotados fueron perseguidos y represaliados por disentir ideológicamente de la Dictadura fascista impuesta por el general Franco.

Desde que perdió el poder legítimo que dan los votos -y no las botas-, la derecha gobernó ilegítimamente, por la fuerza de las armas, hasta que, muerto el dictador, el pueblo español votó la Constitución del 6 de diciembre de 1978.

La derecha española asistió muy dividida, entre asustada y generosa, a la transición de la dictadura la democracia. La izquierda, también asustada y generosa, hizo un esfuerzo descomunal por perdonar –aunque no por olvidar- los crímenes de la Dictadura.

La alianza providencial del centro derecha de Suárez-Abril con el centro-izquierda deGonzález-Guerra, y con otros partidos democráticos minoritarios, y apoyada por el Rey–que mantenía embridada a la derecha franquista, de la que había heredado sus poderes no democráticos- permitió una transición ejemplar.

Los más impacientes de la derecha nacionalista española sacaron de nuevo los tanques a la calle, el 23 de febrero de 1981, y repitieron, esta vez sin éxito, el golpe de Estado del 36. Hicieron el ridículo, porque ya no éramos la España del 36.

Curiosa coincidencia: Franco invocó el asesinato del líder conservador Calvo Sotelo(José) al proclamar su rebelión contra la República.

El general Milans del Bosh, el teniente coronel Tejero y todos sus secuaces franquistas dieron el golpe del 81 contra otro Calvo Sotelo, de la Unión de Centro Democrático (UCD), en el momento en que el pueblo soberano iba a nombrarle presidente del Gobierno.

El mundo al revés. Sin querer, los golpistas vacunaron a la democracia contra futuras traiciones a la Constitución del 78.

El Parque Jurásico, en el que se había refugiado durante la transición una buena parte de la derecha franquista, quedó cerrado por reformas, al menos durante una década.

Muchos líderes políticos tuvieron que taparse la nariz, la boca o las orejas, según las ocasiones, para no volver a las andadas de las dos Españas de Goya, a garrotazo limpio.

La transición se hizo casi en paz

Fue –¡creedme!- muy emocionante.

Y se consolidó con la primera alternancia: al año siguiente del fracasado golpe militar, la izquierda volvió a ganar, por segunda vez en la historia de España, el 28 de octubre de 1982. Dos victorias en casi un siglo: en 1936 y en 1982.

No hubo venganza contra los vencedores de la guerra civil, entre los que abundaban personas de buena fe así como asesinos y torturadores, amparados por el régimen de terror impuesto por Franco con la ayuda –¡que no se olvide nunca, por favor, para no repetir el crimen!-, primero, de Hitler y Mussolini y, luego, de Eisenhower.

Entre 1982 y 1993, la derecha española consolidó su poder económico –que nunca perdió- y fue tomando la medida a la izquierda reformista. Recuérdese que el todopoderoso superministro de Economía de Felipe González era el entonces socialistaMiguel Boyer Salvador, y, desde hace muchos años, muy próximo a José María Aznar.

La derecha española no se contentó con el poder económico de toda la vida. También quería –y estaba en su derecho- el poder político.

En las elecciones generales de junio de 1993, lo rozaron con la punta de los dedos, pero se les fue de las manos por un puñado de votos. Desesperados, intentaron deslegitimar aquélla victoria pírrica de Felipe González, como están haciendo ahora con la victoria por los pelos de Zapatero. Tienen costumbre.

Con la distancia, pienso que hubiera sido mejor que la derecha hubiera triunfado en 1993 y no en 1996. Las elecciones del 93, en plena crisis económica europea, ofrecieron una ocasión espléndida para que el regreso pacífico y democrático de la derecha al poder (por segunda desde 1931) hubiera servido para moderar a sus líderes más voraces. Desgraciadamente, no fue así.

El pueblo confió de nuevo en el PSOE. Victoria pírrica, digo, porque sirvió para alargar la agonía política de Felipe González –ya en caída libre- y para envalentonar a los nuevos e impacientes jóvenes cachorros de Alianza Popular. Convertida en Partido Popular y liderada por José María Aznar, la derecha hizo una oposición inmisericorde de tierra quemada.

¿Recuerdan cuando Aznar soltó al “doberman”?

Un gran honor con mucho peligro

Los partidos políticos, que compitieron en aquellas generales, se pusieron de acuerdo para recomendar que fuera yo el encargado por TVE para hacer las entrevistas oficiales a los seis candidatos presidenciales. Eso me dijeron.

Ya es ridículo que los partidos políticos puedan influir en quién hace las entrevistas preelectorales de la televisión del Estado. Y es una muestra más de la falta de independencia de la TV pública.

En todo caso, honrado por el encargo, ya que procedía de la representación popular en el Congreso, hice aquellas entrevistas preelectorales lo mejor que pude o supe. Con total libertad –jamás he aceptado preguntas de encargo- pero también con la moderación, neutralidad y respeto que exige una ocasión institucional tan solemne.

Después, pasé de dirigir las noticias de las 9 en la Segunda Cadena de TVE –“Informe del día”– a dirigir el Telediario de las 3 de la tarde en la Primera, que presentaban los inigualables Ana Blanco y Matías Prat.

En el TD-1 pasé dos años maravillosos, desde el punto de vista profesional y personal: tenía el mejor equipo del mundo y éramos líderes indiscutibles de audiencia, como ahora en 20 minutos.

También pasé allí los dos años más angustiosos que yo recuerdo, desde el punto de vista político y, si se quiere, patriótico. La lucha por el poder entre el PP y el PSOE no podía ser más degradante y sucia.

Cuando fui destinado a Nueva York, como corresponsal de TVE (en el verano de 1995) sentí un enorme alivio por salir de aquella España, otra vez prebélica.

Desgraciadamente, tuve que regresar en febrero de 1996 para realizar, como en 1993, las entrevistas a los candidatos presidenciales en las elecciones generales de hace 10 años.

Los representantes de los seis principales partidos políticos decidieron que el entrevistador fuera el mismo de las elecciones anteriores. Eso me dijeron. ¿Cómo pueden tener voto y veto los políticos sobre quién es el más neutral, a su juicio, para hacer estas entrevistas?

Vine a España, doblemente honrado por su renovada confianza. (Se ve que ninguno de ellos quedó descontento con las entrevsitas que hice en las elecciones del 93, o bien que no podían alcanzar la unanimidad con ningún otro nombre). Debía ser el menos malo para lo seis partidos que representaban entonces a la casi totalidad de los españoles.

Aterricé en Madrid muy inquieto –y algo asustado- por la tensión preelectoral que se vivía en España.

Hice las seis entrevistas, como la vez anterior, lo mejor que supe y o pude, con los mismos criterios de integridad profesional que aplico siempre.

Tuve muy mala suerte

Felipe González iba ya de perdedor. Le encontré relajado, casi con ganas de salir de aquel infierno en el que se había convertido el Palacio de la Moncloa.

No tenía mucho que perder, en aquella entrevista que le hice en la víspera de la jornada de reflexión. Le hice las preguntas de rigor profesional (corrupción política, terrorismo, GAL, crisis, etc.) y se creció en el ataque. El todavía presidente González estuvo hábil y muy simpático.

En algún momento, dio la impresión de que éramos viejos amigos, ya que mencionó indirectamente a mis hijos. Viejo zorro.

Le tengo afecto personal –incluso le conservo cierta admiración, por su primera etapa de Gobierno con Alfonso Guerra– y, desde luego, las cámaras no mienten. Son gajes del oficio.

El día anterior me había tocado entrevistar a José María Aznar, el penúltimo candidato. Le encontré muy inquieto, tenso y algo nervioso. Se jugaba mucho en aquel estudio deTVE en Prado del Rey. Se le veía con hambre de balón, pero temeroso y, quizás, un pelín desconfiado.

También le hice a Aznar las preguntas de rigor profesional (¿Sería capaz de controlar a la extrema derecha que algunos llaman “Parque Jurásico”?, ¿Mantendría a la peseta en la misma cesta monetaria que el marco alemán, tal como había acordado Felipe González con su amigo Helmut Khol?, etc.).

Aznar no se lució mucho en aquella entrevista. En algún momento, mientras yo le hacía -en cámara- una pregunta que consideré normal, casi anodina, y que no contestó, le vi poner muy mala cara. Los espectadores no vieron su cara, ya que estaban viendo la mía. Pero yo sí. Y, fugazmente, temí por mi empleo.

Efectivamente, tuve mala suerte.

Hace ahora 10 años, el día 3 de marzo de 1996, tres días después de que aquella entrevista, José María Aznar ganó las elecciones generales, seguramente por menos de lo que él deseaba.

Al fin, la derecha española recuperaba el Poder, por vía pacifica y democrática, por segunda vez desde la caída del rey Alfonso XIII.

Participé en su victoria ya que, en aquella ocasión, no voté a Felipe González ni, naturalmente, a Aznar.

Me alegré de la primera victoria de Aznar

Debo reconocer que –inconsciente de mí- me alegré de la victoria de la derecha. La alternancia siempre consolida la democracia y el PSOE –por su mala cabeza, el desgaste inevitable de 14 años de gobierno y la durísima oposición de la derecha- estaba ya quemado para muchos años.

Digo inconsciente de mí porque, al poco tiempo, formado el primer Gobierno Aznar y nombrados los nuevos cargos de Partido Popular en mi empresa (TVE), recibí una llamada telefónica del flamante director de los Servicios Informativos de AznarErnesto Saéz de Buruaga– comunicándome que, “por razones económicas y profesionales”yo era despedido (no trasladado, como era la costumbre) de la empresa. Yo no tenía cargo político sino un contrato laboral por dos años que terminaba al año siguiente.

Bastaba con que hubieran honrado el contrato laboral o, simplemente, que hubieran dejado de emitir mis crónicas para que yo hubiera dimitido, por vergüenza torera, y me hubiera ido a casa sin ruido.

Tuve la impresión de que los cachorros de la nueva derecha recién llegados al poder -o, quizás, algún mindundi o pelotas de turno que quería complacer al jefe Aznar– tenian cierta urgencia por hacer primera sangre y rápida: me aplicaron el despido fulminante, la pena capital laboral, sin haber hecho los más elementales deberes democráticos ni jurídicos.

Así pues, una de las primeras órdenes de la TVE de Aznar, después de ganar las elecciones, fue ponerme de patitas en la calle.

José María Aznar al Palacio de la Moncloa y yo a la calle. Por primera vez en la historia,TVE despidió a un corresponsal en activo y no lo readmitió, después de que éste (o sea, yo mismo) ganara el juicio. Lo nunca visto. El despido en EE.UU supuso la pérdida automática del visado y la salida inmediata del país.

Pedí consejo a Adolfo Suárez

Sorprendido y desorientado, y antes de iniciar acciones legales contra la TVE de Aznar, pedí información, consejo y auxilio a mi presidente Adolfo Suárez. Me sumé a sus tareas de gobierno con entusiasmo (dejando El País) y estuve un par de años a las órdenes de Fernando Abril Martorell y de José Luis Leal en Castellana, 3. (Fue extraordinaria y reconfortante mi experiencia como ayundante de última fila del Gobierno Suárez-Abril, el único para el que he trabajado).

Después de hablar con José María Aznar, mi admirado Adolfo Suárez me telefoneó a mi casa de Nueva York (sin atender al cambio horario, pues me despertó a las cuatro de la madrugada) para decirme que mi despido no tenía arreglo, pues el presidente le había replicado que tenía todo el derecho a decidir “qué caras quería ver en la pantalla”.

En eso –abstrayéndonos del daño causado a la libertad de expresión de los futuros entrevistadores y de todos los ciudadanos libres- no le faltaba razón. Pero su reacción tendría un coste político y ético.

A los pocos días de mi despido fulminante, daba yo una conferencia –que no podía anular- en la Universidad de Harvard, de la que soy antiguo alumno como Nieman Fellow. Y lo pasé muy mal.

Mis colegas y profesores de Harvard no entendieron cómo es posible que, en una democracia, el Gobierno vencedor de unas elecciones pueda despedir al periodista que hizo las entrevistas preelectorales a los candidatos.

Bastante escandaloso e incomprensible resulta ya para cualquier demócrata que los responsables máximos de la TV pública sean nombrados por el Gobierno de turno. Estos (María Antonia Iglesias, Sáez de Buruaga, Urdaci, etc.) tienen asumido su cese automático al cambiar el Gobierno que los nombró.

Pero no así un periodista con un contrato laboral y, menos aún si es el que ha hecho las entrevistas a los candidatos presidenciales. Además de tratarse de un despido ilegal (como más tarde estableció el juez) quedó bastante feo.

¿Cómo se iba a enfrentar el próximo entrevistador a los candidatos presidenciales en las siguientes elecciones generales?

¿Debería hacerse antes un seguro contra despidos improcedentes?

Luego vimos que cualquiera que fuera mi sucesor, en tarea tan arriesgada, no se enfrentaría a los futuros candidatos de ninguna manera. El Gobierno Aznar simplemente prohibió las entrevistas de TVE a los candidatos presidenciales.

Las mías fueron, por tanto, las últimas en la historia de Televisión Española. Menos mal que están las TV privadas para recoger la antorcha. En la 3, la 5, la 4 y la Sexta nadie puede despedirte directamente desde el Gobierno, preguntes lo que preguntes al candidato que resulte vencedor.

Editorial de The New York Times:

Traducción:

Un escalofrío en España

“José María Aznar ganó las elecciones como nuevo Primer Ministro de España el pasado mes de marzo, en parte por convencer a los votantes de que había modernizado completamente su partido de centro derecha, Partido Popular, limpiándolo de toda nostalgia por las prácticas anti-democráticas de la dictadura de Franco. Ahora tendrá que volver a convencerles tras el despido con mano dura del jefe de la corresponsalía de Televisión Española en Nueva York, José Martínez-Soler, y otros cuatro corresponsales.

El Gobierno Aznar dice que despidió al Sr. Martínez-Soler para ahorrar dinero. Pero más bien parece una represalia por una entrevista de la campaña en febrero en la cual el Sr. Martínez-Soler le sacó los colores al Sr. Aznar con una referencia puntual a la vmás duro que a los demás.ieja guardia de la derecha del Partido Popular. Si la impresión de represalia perdura, tendrá un efecto escalofriante sobre otros periodistas que trabajan para la televisión estatal española.

El tema que el Sr. Martínez-Soler abordó era legítimo, por muy incómodo que fuera para el Sr. Aznar. Muchos que sirvieron al dictador mantuvieron posiciones de influencia en los mandos del partido conservador hasta bastante recientemente. Tampoco estaba el Sr. Martínez-Soler discriminando al candidato conservador dándole un tratamiento más duro que a los demás. Hizo preguntas igualmente incómodos a los rivales socialistas.

El Sr. Aznar tiene el derecho de hacer sus propios nombramientos para los más altos cargos de la política de emisión. Pero a los periodistas profesionales, si sus informes han de ser creíbles, necesitan estar libres de la presión política. Las libertades democráticas de España son demasiado preciosas, y ganadas demasiado recientemente, para ser tan pisoteadas y tan descuidadamente. El Sr. Aznar debe moverse rápidamente para deshacer el daño”.

——

Comentario editorial del Financial Times:

Traducción:

Costumbres españolas

“El nuevo gobierno del Partido Popular de España puede estar moviéndose hacia una economía más abierta, pero no está haciendo mucho por la tolerancia política. Los cambios de plantilla en organismo estatales no se están limitando solo a los puestos mas altos. En la autoridad emisora RTVE, por ejemplo, llegan muy abajo dentro de la organización.

El Primer Ministro José María Aznar evidentemente no ha perdonado una entrevista de TVE que tuvo durante la campaña electoral en febrero.

Los partidos entonces tenían dificultades para llegar a un acuerdo sobre un entrevistador para los candidatos principales, pero finalmente acordaron quedarse con José Antonio Martínez Soler, un periodista presentador muy conocido, que acababa de ser enviado a Nueva York como corresponsal jefe en EE.UU. de la televisión estatal española.

Martínez Soler, 49 años, puede estar ahora dándose patadas por un lapsus de tacto durante la entrevista con Aznar, cuando se refirió a la vieja guardia del Partido Popular como “Parque Jurásico.”

Veterano miembro del programa prestigioso de la Fundación Nieman de Periodismo de la Universidad de Harvard, también habia chocado con la anterior administración socialista. Antes de ello, poco después de la muerte de General Franco, como un jóven director de una revista, fue secuestrado, torturado y sujeto a una ejecución simulada, tras escribir un artículo sobre la paramilitar Guardia Civil. Esta vez solamente le han despedido de su trabajo como corresponsal.

Esto es progreso.”

——-

Primera página del International Herald Tribune

——-

Si han llegado hasta aquí, comprenderán algunos de mis lectores por qué hoy, 10 años después de la victoria de Aznar y de mi persecución o discriminación profesional, me da un cierto “yu–yu” ver de nuevo a este hombre, martillo de la libertad de expresión, saliendo del Parque Jurásico -le veo, eso sí, con el gesto algo trastornado- y cabalgando, otra vez, por las primeras páginas de los periódicos.

Ya ven por qué hay cincunstancias en las que no puedo (ni me apetece) ser neutral. Le tengo miedo.

¡Rajoy, por favor, no le dejes volver!

Actualizado a las 02:15 h. (después del cine y consiguiente tertulia)

Acabo de leer un comentario de un tal “Anónimo”. Ya saben que no me gusta contestar a desconocidos o dialogar con quienes llevan la cara cubierta con pasamontañas. Me trae malos recuerdos. Y estoy en contra todo ventajismo.

No obstante, a veces, contesto a lectores que firman con seudónimo porque puedo identificarlos por otras vías (mensajes previos con dirección de correo o de blog, alias familiares, etc.)

También agradezco las correcciones y sugerencias constructivas, aunque sean en contra.

Este tal “Anónimo” -a quien no conozco de nada- me pide que cuente por qué me apoyaron editoralmente esos diarios que he pegado arriba.

Esa pregunta me ha recordado, de pronto, una omisión importante. Por despiste, y por las prisas para llegar a la sesión de las 22:00 h. cité la carta de la Universidad de Harvard al rey Juan Carlos -doctor “honoris causa” por Harvard– y luego olvidé incluirla.

Agradezco al tal “Anónimo” el recuerdo, porque esa carta -de la que se hicieron muchas copias, una de las cuales llegó, por ejemplo, al director del New York Times– explica precisamente muchas reacciones que, contra mi despido ilegal, se publicaron en docenas, quizás cientos, de diarios de todo el mundo y en numerosas lenguas que no comprendo. En mi sótano, tengo una caja llena de recortes.

Ahí va, por tanto la carta que anticipé al principio de mi larga crónica y que, distribuida en cadena a todos los miembros de la influyente y prestigiosa Fundación Nieman de Periodismo de Harvard, provocó una auténtica oleda de protestas en favor no de mi empleo perdido -algo insignificante y que no merecería ni una sola línea impresa- sino de la lucha por la libertad de expresión, cuya conquista tanto nos costó, y que mis colegas de la “Nieman” vieron peligrar en la España de Aznar.

—–

Este fue el comentario editorial del diario ABC:

Traducción de la carta de Kovach (curator de la Nieman Foundation for Journalism de Harvard al Rey Juan Carlos:

Al Rey Juan Carlos

Madrid, España

Su Excelencia:

Le estoy escribiendo urgentemente para llamar su atención sobre un asunto grave de interferencia con la libertad de prensa y libertad de expresión que acaba de llegar a mi conocimiento. La decisión del nuevo gobierno del Primer Ministro José María Aznar de despedir a José Martínez-Soler como corresponsal de TVE es un golpe grave a la imagen de una sociedad civil que nutre los derechos de sus ciudadanos.

Periodistas por el mundo están bien familiarizados con el coraje y la integridad de José Martínez-Soler. Sabemos el precio que tuvo que pagar una vez por su devoción a los valores de los derechos humanos. Todos quedamos anonadados (pasmados, aturdidos) al oír las noticias de la decisión de despedirle de su trabajo como corresponsal en EE.UU. En solamente ocho meses había demostrado una rara habilidad para comunicar los sucesos en Estados Unidos a su audiencia en casa. Igualmente importante, nos ha ayudado conocer una nueva y emergente España. Un seminario que dirigió con otros “Fellows” de la Fundación Nieman de Harvard, anteriormente este año, fue de los más interesantes e inspiradores que hemos tenido en todo el año. La promoción entera de los “Fellows” Nieman se une a mí al expresar nuestra consternación por el comportamiento de la nueva dirección de TVE.

Este episodio lastimoso es especialmente desalentador en un momento de una mayor esperanza engendrado por el desarrollo de una Europa más integrada y unida a favor de los principios de los derechos humanos.

Respetuosamente pido que utilice su influencia para deshacer la decisión de silenciar la voz valiosa de José A. Martínez-Soler y establecer un precedente que guiará a los que respetan el valor del derecho de un pueblo a la voz y expresión libre mientras nos acercamos a otro milenio.

Respetuosamente suyo,

Hill Kovach

Curator (director o presidente)

Copia: Primer Ministro José María Aznar

Jorge Sanchez Gallo, TVE

—-

El Gobierno de Aznar, y los aduladores de turno de la prensa adicta, que le ofreció adhesión inquebrantable, no pudieron o no quisieron comprender las razones de aquella cascada inteminable de críticas, que arruinó la escasa imagen democrática de nuestro flamante presidente en el exterior. El nombre de Aznar está marcado en muchas hemerotecas del mundo como perseguidor de periodistas y poco amante de las libertades. Tampoco hizo ningún esfuerzo por remediar su pobre imagen.

El fuego cruzado contra la purga de TVE fue una acción en cadena muy interesante, con ciertos rasgos corporativos de “periodista-apoya-a-periodista”, sí, pero guiados sobretodo por un fuerte compromiso con la libertad de expresión.

Yo mismo he formado parte, en otras ocasiones, de esas cadenas de solidaridad en favor de periodistas represaliados, perseguidos por sus ideas, presos, torturados y, en algunos casos, asesinados por “fuerzas incontroladas”.

Recuerdo que El Mundo de Pedro J. Ramirez, al servicio del nuevo poder, fue el encargado de responder, casi en exclusiva, desde sus páginas a informaciones de los más prestigiosos diarios de Oriente y Occidente que, por miedo o por pereza, apenas se conocieron en España.

El diario conservador ABC, que dirigía entonces Luis María Anson, publicó un editorial que le agradeceré siempre(“Pluralismo y Tolerancia”, el 29-06-96) en la línea del New York Times y del Financial Times. Luis María Anson, con quien discrepo políticamente en tantas cosas, me ha demostrado gran coherencia en la defensa pública de la libertad. También escribió un comentario editorial en Gaceta Ilustrada atacando a mis torturadores después de mi secuestro tras la muerte de Franco.

El diario El País, en cambio, donde trabajé mucos años y de donde me despedí varias veces, dio muy poca información y no publicó ni una sola línea de opinión sobre el caso. Nunca comprendí su silencio en un asunto tan sensible para su propia supervivencia, como luego se demostró en la guerra digital que casi llevó a la cárcel a Polanco y a Cebrián.

Con su pertinaz política de adulación destructiva, El Mundo se quedó sólo haciendo el ridículo ante los periodistas más presitigiosos que habían pasado por Harvard, y que funcionan como una piña cuando peligra la libertad de expresión en cualquier lugar del mundo.

Pocos entendieron entonces en El Mundo el sentido de la protesta y me dieron una importancia y una capacidad para manipular al mundo entero que aún me hace sonrojar. ¡Qué más quisiera!

¿Acaso tengo yo -o mi mujer- poder para dictar o influir en un comentario editorial nada menos que del New York Times, por el que se pelean docenas de gobiernos y cientos de grandes corporaciones de todo el mundo?

Los conspiradores son muy proclives a creer en la simplista teoría de la conspiración. La suelen aplicar alegremente a todos los fenómenos complejos que no comprenden.

La teoría conspiratoria es muy buena para embaucar a mentes simples, o a creyentes facilones dispuestos a todo, porque tiene una ventaja: resulta muy verosímil. Pero tiene un grave inconveniente: que casi siempre es falsa.

La razón de mi gran poder para manipular a mi antojo a toda la prensa mundial residía -según El Mundo– en que mi mujer, Ana Westley, había sido corresponsal en España de muchos diarios extranjeros, entre ellos The New York Times, The Wall Street Journal,Boston Globe, etc..

Sin embargo, nunca trabajó para el Financial Times, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, Le Monde, el Corriere della Sera o los grandes diarios japoneses que también alertaron sobre los riesgos de pérdida de libertad en la frágil democracia española, si la TV del Gobierno podía despedir impunemente a un periodista que hacía las entrevistas preelectorales.

Mi mujer vale mucho, desde luego, pero no da para tanta manipulación de la prensa mundial.

¿Acaso cree Pero J. Ramírez que los editoriales del New York Times, del Financial Times o la primera página del Internacional Herald Tribune (que he pegado más arriba) son tan fáciles de manipular, a nuestro antojo, como pueden serlo los editoriales y la primera página de El Mundo?

Qué sabio refrán:

“Cree el ladrón que todos son de su condición”

¡Jo! Qué tarde…

  • Mi vida (y milagros) en Periodista Digital. ¡Qué peligro!
  • Mi último día como Consejero en 20 minutos
  • Pedro J. anda suelto… Miedo me da
  • El SUT, embrión (con perdón) de la Transición

Acerca de JAMS

Periodista en activo durante los últimos 46 años, doctor en Ciencias de la Información “cum laude” por la Complutense y primer hispano parlante diplomado por la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard (1976-77). Profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Almería. Consejero y fundador del Grupo 20 minutos España. Ha sido Director General y fundador de Multiprensa, la empresa editora del diario 20 minutos, líder de la prensa española durante casi una década y de 20minutos.es, número 3 de las webs de noticias de España (1999-2014). Director-fundador de los diarios El Sol (1989-90)y La Gaceta de los Negocios (1988-89), del semanario Doblón (1974-76), del mensual Historia Internacional y de la televisión matinal, con el primer informativo diario “Buenos Días” de TVE (1986); director de la Agencia EFE Nacional (1987), corresponsal en Estados Unidos del semanario El Globo del Grupo Prisa (1987-88), redactor jefe de Internacional y de Economía del diario El País (1977-84) y redactor jefe fundador y director en funciones del semanario Cambio-16 (1971-1974). Director de los Telediarios, en distintas etapas, y de varios programas en directo (Informe del Día, Espiral/Detrás de la Noticia, Economía en la 2, Entrevistas a Candidatos Presidenciales de 1993 y 1996, Debates electorales, etc,) de Televisión Española. Corresponsal-jefe de TVE en Estados Unidos 1995-96 (despedido tras la entrevista preelectoral que realizó al candidato José María Aznar) y autor de varios libros: “Jaque a Polanco” (Temas de Hoy, Planeta), “Los empresarios ante la crisis” (Grijalbo) y “Autopistas de la Información” (Debate), con Francisco Ros e Ignacio Santillana; Es almeriense, presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería) y posee la Medalla de Andalucía. Ejerció el reporterismo de sucesos y de información económica en la Agencia Hispania Press (1968) y fue redactor del diario Nivel (1969) y del diario Arriba (1970-71). Trabajó en Radio Nacional de España y TVE en programas de divulgación económica (Mi Bolsillo, La Aventura del Saber, El Canto de un Duro, etc.). Como director del semanario económico Doblón y autor de un artículo sobre la purga de moderados en la Guardia Civil fue secuestrado, torturado y sometido a una ejecución simulada en marzo de 1976 por fuerzas paramilitares franquistas. Fue el primer desaparecido del final del franquismo. Trabajó para el Gobierno de Adolfo Suarez en la Reforma Fiscal (1978) como ayudante del ministro de Hacienda, Fco. Fdz. Ordóñez y en el programa de ajuste económico de Los Pactos de la Moncloa a las órdenes directas del vicepresidente Fdo. Abril Martorell y del ministro de Economía, Jose L. Leal (1979-80). El 13 de febrero de 2014 dejó el Consejo de 20 minutos, pero mantiene su blog “Se nos ve el Plumero” sobre “Noticias y no noticias comparadas” (dentro de 20minutos.es) que, desde 2005 suma casi 2,9 millones de lectores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *