Archivo de la categoría: Uncategorized

Un chute de autoestima en el 90 Salón de Otoño

Un día emocionante. Creedme. Por muchos artículos, reportajes, conferencias, semanarios, diarios o libros que he publicado o fundado en los últimos 50 años de periodista o profesor titular de Universidad, la obra que más satisfacción me ha dado ha sido esta sencilla escultura («Sol y sombra juvenil»), tallada con mis manos de abuelo jubilado en madera de ukola. Ha sido seleccionada y catalogada por el Jurado para el 90 Salón de Otoño de la AEPE. Ayer abrió la exposición en la Casa de Vacas de El Retiro de Madrid. Allí estaba mi modesta obra codeándose con las de grandes artistas de toda España ya consagrados. Me sentí alguien. Tengo fotos.

Acompañado por mi esposa (awestley.com), mi hijo Erik, mi maestra y colegas de mucha talla, en la Expo del 90 Salón de Otoño que estará abierta durante un mes en la Casa de Vacas del Retiro.

Héctor Molina, el último escultor por la derecha en la foto, se comprometió ayer a repetir el asado argentino en primavera que no sé si podrá superar al de fin de curso.

Con Sandra Krysiak (mi maestra en tallasmadera.com) y mi hijo Erik.
Mi obra, incluida en libro/catálogo del 90 Salón de Otoño.
Mi nombre aparece, por primera vez, al pie de una escultura. ¡Qué nervios!¡Ay, la vanidad de los artistas! El pecado favorito del diablo.
La importancia de la Expo, que inauguró el alcalde de Madrid, quedó marcada por la calidad del jamón ibérico, el vino y la tarta. Vestigios de un pasado ilustre que los artistas devoramos con fruición.
«Sol y sombra juvenil», bien colocada en un lugar de honor.

Nunca me hubiera atrevido a presentar mi obra de aficionado de no ser porque mi maestra me insistió. Empecé a tallar el día que me jubilé como director general del diario 20minutos. Gracias, maestra. Gran sorpresa.  Me gustaría incluir la foto de mi escultura en la segunda edición de mis memorias («La prensa libre no fue un regalo»). Preguntaré a los de Marcial Pons.

Cubierta de mis memorias

«La muerte es un problema para quien no ha vivido» (R. Lobo)

En el homenaje a Ramón Lobo me he percatado de que aún no hemos cerrado la herida que nos provocó su muerte tan prematura. Un montón de amigos nos hemos juntado hoy en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para recordarle. Reunión emocionante y, tratándose de nuestro Lobo, divertida. ¡Cómo le echamos de menos! Varios amigos han citado una de sus frases que siempre me impactó: «La muerte es un problema para quien no ha vivido».

Entre todos ellos, el discurso cariñoso de Manuel Saco (mi hermano menor en nuestra familia inventada) me llegó al corazón. Por eso, lo copio y pego a continuación:

Palabras de Manuel Saco en el homenaje a Ramón Lobo:

«Reconozco que no es fácil mantener el duelo por amigos como Ramón Lobo, él que me eligió como hermano mayor en su familia inventada. Sé por experiencia que los recuerdos y la pena, tras la pérdida de la persona amada, van siendo poco a poco amortiguados por nuestros afanes diarios, a menudo hasta desvanecerse para siempre.

Pero en su caso, no todo está perdido, gracias a las nuevas tecnologías. Para los que ya estamos en esa edad en que una enfermedad, que no recuerdo cómo se llama, hace estragos en la memoria, algunos medios de comunicación, como whatsapp, pueden crear la ilusión de que el ausente no se ha ido del todo, que en cierto modo permanecerá atado a nosotros durante lo que quede de nuestras vidas. No sé si habéis hecho el ejercicio de repasar conversaciones de días, meses o años atrás, pero os aseguro que, en el caso de Ramón, su ingenio y su genio hacen imposible mantenerle el duelo con el decoro debido.

Ese whatsapp, al que me he aficionado en esta ausencia suya, es como un notario de todas las complicidades que nos unieron durante más de treinta años. Aun más, como un diario de sesiones sobre las luces y las sombras de nuestra amistad, de nuestras filias y fobias, conversaciones intrascendentes a veces o relámpagos de ingenio, como bien saben sus lectores y seguidores en las redes sociales.

Como los dos nos entendíamos mucho mejor escribiendo que hablando, nos atrevimos a dejar por escrito cuánto nos queríamos, esa tierna tontería que tanto nos cuesta decirnos a viva voz y a la cara entre amigos. Conservo también, claro, sus mensajes de audio que me mantienen la ilusión de que todavía puede hablarme, y me permiten oír su risa socarrona cuando musitaba entre comillas, esa modulación de voz tenue que parecía convertirlo todo en un secreto.

El repaso de nuestras conversaciones de whatsapp es también un viaje a los vaivenes de la política de este país en los últimos años. A veces entre interjecciones de indignación, a veces completado con el emoji que te guiña un ojo cómplice, a veces entre signos de interrogación, como cuando intentábamos explicarnos el ascenso de los neonazis en España o la atracción letal que ejerce la simpleza y la estupidez en parte del electorado. Y aquí venía en nuestro socorro Truman Capote cuando aseguraba que “siempre hacen más ruido las latas vacías que las llenas. Pues lo mismo ocurre con los cerebros”.

Además de su hermano mayor, ejercí durante años de chef de guardia. Ramón era lo que se conoce como un cocinillas, un bon vivant amante de los buenos vinos y la buena mesa. Y nos consultábamos y copiábamos recetas y tiempos de cocción, como dos científicos delante de una placa de cultivo en la que crecen bacterias multicolores, células y semillas. Y nos intercambiábamos fotos con el resultado final que, en verdad, parecían placas de Petri suculentas, de callos a la gallega que luego habrían de tener consecuencias irremediables de ventisca o temporal. Una vez, tras una comilona de fabada asturiana en la que se incuban esas tempestades, me envió un recorte de periódico con este titular: “Según el Juzgado de violencia de género número 1 de Valencia, soltar una ventosidad ante su pareja es violencia de género”. Y yo le contesté: “Pues a ti te habrían condenado a muerte”. Desde entonces supe que no existe verdadera amistad si tienes que aguantarte los pedos.

Compartíamos otra pasión: los gatos. Él tenía solo dos. Uno de ellos rubio, rechoncho, amoroso, siempre demandando mimos, amante del sillón… completamente mimetizado con su dueño. Pero por mi jardín hacían piña una pandilla de seis o siete gatos que venían a preguntar sobre lo suyo puntualmente dos veces al día: al desayuno y a la cena. Buena parte de nuestro whatsapp lo ocupan decenas de fotos de nuestros gatos en todas las posturas, acompañados de comentarios cursis de abuelos embobados. En cambio, creo que tan solo una vez mencionamos a Kierkegaard… quizá porque ambos éramos ateos.

Sí. En el tiempo dilatado en que le conocí, Ramón pasó de un anticlericalismo visceral, pues consideraba a la clerigalla antidemocrática, correa de transmisión de los poderosos, cómplice de las peores dictaduras del planeta, pasó, digo, a un agnosticismo difuso con el que mortificaba a su piadosa madre. Solo en la madurez abandonó el agnosticismo, que es como negar a dios con la boca pequeña, por si las moscas, para entrar decididamente en el paraíso de los ateos donde ningún dios vengativo te espera para leerte la cartilla el día de tu muerte.

El hilo de whatsapp está plagado, también, de consultas gramaticales y literarias. Esa duda e inseguridad en la que viven siempre los autores. Con el tiempo nos hicimos editores y correctores de nuestros respectivos libros, agradecidos a que solo nosotros conocíamos nuestras torpezas y carencias. Creo que me toca dar el último remate a la edición de su último libro nonato. Tengo ganas de que llegue a mis manos. Sé que me costará seguirle.

Ramón vivió muy de cerca la pérdida de la mujer que acompañó mi vida durante casi cuarenta años. Aunque separados quinientos kilómetros, sentí su preocupación, cariño y aliento cada día, a través del whatsapp. Cuando yo le decía que no se imaginaba el desgarro que suponía para mí su pérdida, me contestó como un resorte: “La pena solo se puede sentir. Es imposible contarla”.

Ahora lo sé, porque no encuentro mejores palabras para contaros esto que siento. Siempre me quedará la duda de si yo supe estar a la altura de la generosidad de Ramón en su último año de martirio. Tres días antes de su muerte, a solas, con sus gatos como testigos, nos hicimos un selfi juntos, él componiendo el signo de la victoria con dos dedos de su mano izquierda, yo improvisando mi mejor sonrisa del que acompaña al reo al paredón. Y, con un hilo de voz, me juraba que había sido un hombre con suerte.

Mes y medio antes, el 20 de junio, cuando ya conocía su sentencia de muerte, le escribí que yo no era muy bueno para dar ánimos, “pero antes del viaje definitivo tienes pendiente, cuando te recuperes emocionalmente, un viaje a Galicia para charlar con tu hermano mayor sobre lo absurdo y hermoso que fue vivir. Un beso de oso amoroso, hermano. Recuerda que te quiero”.

Así le dije. Y así se lo recuerdo cada día desde entonces.»

Tengo fotos preciosas del homenaje, pero mi ordenador (que cambié ayer de sitio) ya no me permite pegarlas en este blog. Dice que pesan mucho. Lo siento. Preguntaré a mi hija en cuanto la vea. O a Melisa, de 20 minutos, que se lo sabe todo.

Mi escultura, en el 90 Salón de Otoño de la Casa de Vacas del Retiro

A partir del 26 de octubre y hasta el 26 de noviembre, rodeada de obras mucho más importantes, podréis ver mi escultura en el 90 Salón de Otoño (Casa de Vacas del Retiro de Madrid).

«Sol y sombra juvenil», tallada en madera de ukola.

«Sol y sobra juvenil», la primera obra que he presentado a un concurso nacional de escultura, ha sido seleccionada y catalogada por el Jurado de la AEPE (Asociación Española de Pintores y Escultores). Con lo presumido que soy, os podéis imaginar lo contento que estoy por exponer junto a los grandes, siendo yo aún el becario de tallasmadera.com.

Invitación para la Expo del 90 Salón de Otoño (Casa de Vacas, Retiro, Madrid)

Mi maestra, Sandra Krysiak, me animó a presentar la obra.

Mi maestra, Sandra Krysiak, junto a una de sus obras.

La escultura (que primero la llamé «Niña con coleta» empecé a tallarla poco antes de la pandemia del Covid. No la terminé porque descubrí que la madera de ukola era muy tóxica. Tallar con la gubia y la maza no era tanto problema.

Desbaste de la escultura seleccionada y catalogada por la AEPE.

Sim embargo, lijar resultó peligroso ya que el polvillo de ukola podría envenenarme.

«Sol y sombra juvenil»

Acostumbrado a usar la mascarilla obligatoria por el Covid, decidí acabarla en mi casa.

Lijando madera de ukola con mascarilla. Madera noble y preciosa, pero venenosa. No hay rosas sin espinas.
Ciclo de Conferencias del 90 Salón de Otoño en la en Casa de Vacas del Retiro de Madrid

Los palestinos caminan hacia la reserva

Como los indios de EE.UU. en el siglo XIX, los palestinos caminan hoy hacia la reserva. Israel llega demasiado tarde para hacer lo mismo que aquellos europeos que quitaron las tierras a los nativos americanos. Estamos en el siglo XXI.«Tendremos seguridad cuando ellos tengan esperanza». Eso ha dicho un almirante israelí. Todo el mundo habla de paz, pero no puede haber paz, y no la habrá, si no hay esperanza. La hubo en 1995 (yo estuve allí, emocionado, en la Casa Blanca) y pronto se quebró.Estoy desolado por el terrorismo de Hamás y el contra terrorismo del Gobierno de Israel. No quiero ser equidistante, ya que esta vez Hamás atacó primero, y de una manera salvaje y bárbara propia de la yihad islámica. Pero, en estos momentos, ambos comenten crímenes repulsivos contra poblaciones civiles inocentes. Y estoy en contra de la violencia indiscriminada. En contra de ambos genocidios.Estoy de acuerdo con el manifiesto progresista que firma Grossman, entre otros. También con el artículo último de Antonio Muñoz Molina en El País. Me duele la insensibilidad moral de la izquierda en un asunto de tanta gravedad. Pero reconozco que el Gobierno de extrema derecha de Netanyahu nos lo está poniendo muy difícil a los amigos de Israel y del pueblo judío. Soy rotundamente contrario a la yihad islámica de corte medieval que causó el 7-O en Israel, el 11-S en EE.UU y el 11-M en Madrid, entre otras masacres de ciudadanos inocentes. Pero una democracia moderna (aunque incompleta) como la de Israel debe respetar los límites que impone el derecho internacional y humanitario. Esa es su servidumbre. No vale todo.

Almirante israelí en la reserva a La VanguardiaA mi juicio, en la seguridad de unos y la esperanza de los otros está la clave (con dos Estados soberanos) para resolver el conflicto iniciado en 1948, en tierras de Palestina, tras el holocausto de los nazis que costó la vida a de 6 millones de judíos inocentes. Un conflicto que estuvo apunto de terminar en septiembre de 1995 cuando, lleno de emoción, cubrí como corresponsal de para TVE la firma en la Casa Blanca del Acuerdo Oslo II entre Yaser Arafat e Isaac Rabin.

Rabin, Arafat, Husein, Mubarak y Clinton, preparándose para firmar el Acuerdo Oslo II en la Casa Blanca.

Firma del Acuerdo Oslo I («Paz por territorios») en la Casa Blanca entre Arafat y Rabin en 1993, después de la Conferencia de Paz de Madrid de 1991.

Aquella jornada de septiembre de 1995 fue para mí inolvidable. Y emocionante. Creí que, finalmente, era posible la paz. Al cabo de solo un par de meses, el 4 de noviembre de 1995, Isaac Rabin, primer ministro de Israel, fue asesinado por un judío fanático contrario a los acuerdos de paz recién firmados por él en Washington. Seguí su funeral televisado desde Dayton. Su nieta me hizo saltar las lágrimas. El otro firmante, Yaser Arafat, primer jefe de la Autoridad Palestina, murió envenenado. La paz no fue posible.

Y ahora, ¿qué?. El profesor Ignacio Sánchez Cuenca nos da hoy algunas claves en su artículo «El lado oscuro de la democracia» en El País. Gaza es hoy un campo de concentración, una reserva donde quedan encerrados 2 millones de palestinos sin tierra. También es un lugar donde los bombardeos de Israel fabrican futuros terroristas. ¿Matan a los líderes de Hamás? Vendrán otros a reemplazarlos. Israel se ha creído erróneamente que el Destino Manifiesto de los norteamericanos (exterminar indios de costa a costa) sigue vigente en el siglo XXI. La última masacre de indios (cuerpos mutilados, bebés troceados, etc.) fue en Arizona en 1918.  Dos tercios eran mujeres y niños. Y se acabó.

Coronel Chivington, asesino de indios

John  Milton Chivington, coronel de EE.UU. (un pueblo elegido por Dios), lo expresó muy claramente:

«He venido a matar a los indios. Creo que es un derecho correcto y honorable para usar cualquier medio bajo el cielo de Dios para matar a los indios».

«Bajo el cielo de Dios…»

El Perich. Inolvidable.

Tags: 11-M11-S7-OAcuerdos de OsloArizonaCasa BlancaClintonDaytonDestino manifiestoEE.UU.El PaísEl PerichGrossmanHamasHuseinIsaac RabinIsraelJohn Milton ChevingtonMubarakMuñoz MolinaNetanyahuPaz por territoriosSanchez-CuencaTVEYaser Arafat | Almacenado en: Sin categoría

Ya la tengo. La 3ª edición (póstuma) de la novela de Ramón Lobo

Me acaba de llegar la 3ª edición (póstuma) de la última novela de Ramón Lobo: «El día que murió Kapuscinski» de la Editorial Círculo de Tiza.

Cubierta de la última novela de Ramón Lobo

Empiezo a leerla, mientras suenan los estruendos y crueldades de la guerra entre Israel y Hamas en lo que hasta 1947 fue Palestina. Echo de menos a Ramón, muerto este verano tan prematuramente. Hoy estaríamos analizando las causas y consecuencias de esta maldita guerra. Claro que no hay guerra que no sea maldita.

Ramón Lobo, mi amigo y subdirector en el diario El Sol

Gracias por dejarnos esta novela, querido y añorado Ramón. En ella sigo tus huellas y tu «forma de entender y vivir el periodismo».

Recuerdo emocionado del maestro Marichal

Esta foto espléndida de Juan Marichal, obra de mi colega Bernardo Pérez, me ha traído recuerdos bellos y emocionantes de mi maestro por excelencia. No pude evitar acudir a la web con sus obras completas y leer el obituario que le dediqué en el BILE (Boletín del Institución Libre de Enseñanza) como recuerdo de sus conferencias en la Universidad de Harvard y de la última visita que le hice a su casa de Cuernavaca (México) poco antes de su muerte en 2010. ¡Inolvidable maestro!

Juan Marichal, fotografiado en Madrid por Bernardo Pérez
Con Juan Marichal, Solita Salinas y Amalia y Vicente Llorens, de excursión por Newburyport y Plumb Island (Mass)
Juan Marichal y Solita Salinas con nuestro hijo David en su casa de Cambridge (Mass)

Copio y pego las páginas de mi artículo «Marichal saca petróleo de Gongora», incluido en el volumen/homenaje del BILE a Juan Marichal.

BILE pag. 93
BILE pag. 94
BILE pag. 95
BILE pag. 96
BILE pag. 97
BILE pag.98
BILE pag. 99
BILE pag. 100
BILE pag. 101
BILE pag. 102
BILE pag. 103

¡Wow! La AEPE selecciona mi talla para el 90 Salón de Otoño

En lugar de jugar a la petanca, el mismo día que me jubilé como director general de 20 minutos me apunté a tallasmadera.com. Nunca pensé presentarme a ningún concurso de escultura en madera hasta hoy. La vanidad ha vencido, por fin, a la modestia. Presenté mi obra «Sol y sombra juvenil», tallada en madera de ukola, y ha sido seleccionada y catalogada para el 90 Salón de Otoño de Madrid.

«Sol y sombra juvenil», mi obra seleccionada por el Jurado de la AEPE.

Más de un jubilado quitará importancia a la noticia. Les comprendo. Yo hice lo mismo con mis colegas de clase seleccionados antes que yo. La admiración y la envidia (en ese orden) está en el ADN de cualquier aspirante a crear algo desde la nada. Como Dios. Hoy, respetadme, me siento alguien. Razón tuvo Virgilio al escribir «Audentes Fortuna iuvat» (La sonrisa favorece a los audaces).

Desbaste de mi obra en madera de Ukola.

¿Sabrá el Jurado de la AEPE (Asociación de Pintores y Escultores) que la madera de Ukola es tóxica? ¿Qué habrá visto el Jurado en esta chica con coleta? Tuve que lijar la talla provisto de una mascarilla para no intoxicarme.

Esta es la carta que acabo de recibir del presidente de la AEPE, que copio y pego:

90 Salón de Otoño. Obra seleccionada. José Antonio Martínez Soler

Estimado José Antonio,

Es un auténtico placer contactar con usted para comunicarle una grata noticia: el Jurado de Selección y Calificación de la edición número 90 del Salón de Otoño, organizado por esta Asociación Española de Pintores y Escultores que me honra presidir, ha acordado seleccionar su obra para su exhibición en la exposición que con tal motivo se celebrará del 26 de octubre al 26 de noviembre de 2023, en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid y cuya inauguración y acto de entrega de premios tendrán lugar el día 26 de octubre del 2023, a las 19 h.

Su participación ha sido clave y determinante en esta gran celebración, a cuyo acto inaugural me gustaría emplazarle y en donde estaré encantado de poder saludarle personalmente y agradecerle su importante apoyo y contribución, y sobre todo, felicitarle por tan buen trabajo.

Le recomiendo además que visite nuestra página web (www.apintoresyescultores.es) por la que podrá estar puntualmente informado de la muestra.

Quedando a su entera disposición para cuanto precise de esta Asociación Española de Pintores y Escultores o de mi persona, reciba un cordial y afectuoso saludo.

Nota. Le enviamos una imagen previa de la obra seleccionada y ficha técnica para comprobación de datos. Le recordamos que no es la calidad de imagen ni tipografía que aparecerá en catálogo.

José Gabriel Astudillo López
Presidente
Asociación Española de Pintores y Escultores

Bajo la Presidencia de Honor de

SS.MM. los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía

Esta tarde invitaré a los colegas de tallasmadera.com a champán asturiano «Le Gaiteró». ¡Ahí queda eso!

El primer pinganillo, en el Buenos Días de TVE

El artículo de hoy en El País sobre el pinganillo me ha provocado un ataque de nostalgia y algunos recuerdos risueños. Cuenta mi colega Alex Grijelmo, académico»in pectore» de la Lengua, con más méritos que muchos miembros de la RAE, que una señora que seguía el Buenos Días en TVE me paró por la calle para decirme que lamentaba mucho que yo fuera sordo siendo tan joven. Doy fe de tal anécdota que suele contar Jose María Fraguas (alias Pirracas), mi realizador favorito y cofundador de aquel programa informativo pionero en tantas innovaciones.

El pinganillo fue una innovación en el informativo Buenos Días de TVE.

Un gran invento el pinganillo que descubrí en 1985 en el programa Today de la NBC. Me lo compré en una tienda de la Quinta Avenida de Nueva York y lo incorporamos, desde el primer momento, (no siempre con éxito) al Buenos Días de TVE. Ya no me da vergüenza contar lo que pasó con aquel extraño aparato, enganchado a mi oreja, pues está publicado en mis memorias «La prensa libre no fue un regalo».

Pag. 505 de mis memorias: Toda España pudo escuchar la cisterna del WC del Pirulí.
Pag. 406 de «La prensa libre no fue un regalo»
Portada del libro, editado por Marcial Pons.

Gustavo Matías, periodista íntegro y pertinaz

Menuda racha. Otro golpe. He recibido, con dolor, la noticia de la muerte de Gustavo Matías, periodista y profesor, cuando, por su último mensaje, pesé que estaba resistiendo el cáncer en su tierra leonesa. Lo siento mucho. Hemos pasado muchos años juntos en El País y en La Gaceta de los Negocios. Y era un buen tipo. Yo le quería. Deja viuda a Mari Cruz y huérfanos a dos hijos y a cinco nietos. Acabo de publicar su obituario en El País y aquí, en mi blog de 20 minutos. DEP. 

EL PAÍS

Comunicación y Medios

IN MEMORIAM

OPINIÓN

Gustavo Matías, periodista íntegro y pertinaz

Dio en exclusiva una de las noticias más relevantes de la transición de la dictadura a la democracia: la legalización del Partido Comunista de España
El periodista y profesor de la UAM Gustavo Matías, en una imagen sin datar.
El periodista y profesor de la UAM Gustavo Matías, en una imagen sin datar.

JOSÉ A. MARTÍNEZ SOLER23 SEPT 2023 – 19:02 CESTA los setenta años, un cáncer de pulmón acabó el jueves con la vida de Gustavo Matías Clavero, un ilustre leonés, periodista y profesor universitario. En nuestro oficio, el segundo más viejo del mundo, decimos que noticia es aquello que alguien no quiere que se sepa. Cuando Gustavo, redactor de Economía de EL PAÍS antes que profesor, mordía la pista de una noticia exclusiva era temible. No la soltaba por nada del mundo. Disfrutaba descubriendo secretos económicos de interés para sus lectores.

Forjado en la agencia Europa Press, conocía el valor de adelantarse a los competidores. Era generoso y compartía sus fuentes con sus compañeros, una rara virtud en una profesión de divos. Gustavo era rápido a la hora del cierre, pero escribía habitualmente unas líneas de más. Una anécdota suya hizo fortuna en EL PAÍS y en La Gaceta de los Negocios y, entre risas, la hemos recordado en el tanatorio. Cuando Joaquín Estefanía o yo mismo le gritábamos para que cortara urgentemente una línea de su información para poder ajustar la página, Gustavo nos respondía: “¡Pues quitad mi firma!”. No era presumido.

Sin embargo, no siempre fue así. Una de las noticias más relevantes de la transición de la dictadura a la democracia la dio Gustavo Matías en exclusiva por la línea de Europa Press: la legalización del Partido Comunista de España por el presidente Adolfo Suárez. Siempre presumió de haberse enterado antes que nadie y le dolía que no se le atribuyera ese mérito. Aquí queda dicho, querido Gustavo.

Nunca practicó el disimulo. Era directo. Iba con la verdad por delante y no tenía pelos en la lengua, lo que le creó problemas con no pocos líderes políticos y/o empresariales. Este viernes me recordó Rodolfo Serrano, otro histórico de aquella gloriosa sección de Economía, el día en que Gustavo fue a cubrir una rueda de prensa de Carlos Solchaga y le dijo: “Señor ministro, hay un error en los Presupuestos Generales del Estado y no cuadran sus cuentas”. Solía acertar.

Cuando nuestra generación se inició en la información económica, en pleno franquismo, muchos nos sorprendimos del reparto de sobres con dinero (que llamaban “dietas”) entre periodistas que cubrían juntas generales o acontecimientos relevantes de grandes empresas y bancos. Aquellos colegas recibieron el nombre de “sobre cogedores”. Pronto acabamos con aquellas prácticas corruptas.

Gustavo Matías era íntegro en la relación profesional con sus fuentes. Pudo equivocarse alguna vez, y rectificó, pero nunca publicó una mentira a sabiendas. Era un periodista honesto que defendía la veracidad de lo que contaba en sus más de 4.000 artículos repartidos por EL PAÍS, El Mundo, Cinco Días, Expansión, El Economista, La Gaceta de los Negocios, Ibercampus, etc.

Cuando el periodismo chocó con su vocación docente e investigadora, se pasó a la Universidad Autónoma de Madrid como profesor titular de Economía Aplicada y publicó más de una docena de libros de gran contenido académico. La prensa perdió prematuramente a un gran periodista y la Academia ganó a un magnífico profesor. Muchos discípulos le rindieron homenaje este jueves en el tanatorio. Descansa en paz, amigo Gustavo.

Gustavo Matías
Gustavo Matías cubrió a visita del dictador Fidel Castro a España.

Con la Zozobra se queman los pesares en Santa Fe

Varios miles de personas han celebrado en Santa Fe (NM) la quema 199 de Zozobra, un muñeco de 15 metros que lleva dentro mensajes con los pesares y problemas del año. Un espectáculo singular con raíces milenarias.

Levantando Zozobra antes del a quema

Zozobra tiene una mesa y una dirección online donde se depositan y recogen los pesares escritos de los ciudadanos para introducirlos en el muñeco. Zozobra acepta todo tipo de problemas: quejas, multas, hipotecas, divorcios, pleitos, enfermedades, desastres naturales, políticos, religiosos… Cualquier cosa que nos haya generado alguna zozobra o angustia o pesar tiene cabida dentro del muñeco.

Como había tanta gente en el parque, lo he vuelto a ver mejor en la tele.
Adiós a los viejos problemas… hasta la Zozobra del año que viene que celebrará su primer centenario.

Yo veo algunas raíces bíblicas de Zozobra en el chivo expiatorio (scape goat) que los hebreos echan al desierto llevando dentro todos los pecados del mundo. También puede ser cabeza de turco, que paga por los pecados de otros.

La Plaza de Santa Fe se llena de turistas

En Santa Fe es tiempo de fiesta. Estos días se llena de turistas de California y de Texas.

En los soportales del Palacio del Gobernador se instalan los nativos para vender su artesanía. Abundan las turquesas de los navajos.

Hay un gran mercado del arte y grandes esculturas de madera por las calles y plazas (¡qué envidia!).

Para nosotros, mañana se acaba la fiesta. Regresamos a España y nos perdemos la carrera de cerdos (pig race) que celebran aquí cada año.

Hay una gran mezcla de culturas en Santa Fe (NM). El campeonato de cerdos lo han copiado seguramente de la Inglaterra profunda donde siguen celebrándolo. Y la quema de la Zozobra puede tener orígenes algo turbios en las hogueras de nuestra Inquisición. ¿Quién sabe?

En dos días volvemos a casa. ¡Como mi Egpaña no hay na!