Jóvenes que celebran a Franco… ¡Qué triste!


«Es triste ver a chicas y chicos
cantando el ‘Cara al sol'». Un libro
explica a los jóvenes quién era Franco

• «Era un tipo frío, sin empatía, un poco psicópata»,
destaca José A. Martínez Soler, autor junto a su hijo de
‘Franco para jóvenes’ (Editorial Catarata)
• Erik Martínez Wesley, hijo del periodista: «Estamos todos
mucho más cerca de gente represaliada de la dictadura
de lo que creemos»

David Gallardo es el autor de este reportaje que publicó Infolibre el 6 de noviembre sobre nuestro libro que acaba de ser distribuido a la librerías. .
6 de noviembre de 2024 20:54h Actualizado el 07/11/2024 12:16h
@davidgallardo78
Unos le querían, otros le odiaban, pero todos le
temían.
No es de extrañar después de cuatro largas
décadas de férrea dictadura, aunque incluso el miedo con
el tiempo se desdibuja. No se olvida, pero se difumina. Sin
embargo, tal fue el imperio de terror impuesto por el
‘caudillo de España por la gracia de dios’ que todavía a
día de hoy sigue provocando cierto pavor. Los más
ancianos todavía le mencionan en voz baja, si acaso se
atreven a mentarlo sin bajar las persianas. Al mismo
tiempo, la ignorancia activa de los más jóvenes, para los
que el mundo en blanco y negro nunca existió, les lleva a
reivindicar en las calles su siniestra figura con una
desvergüenza que abruma.


«Ver a chicas y chicos cantando el Cara al sol me produce
mucha tristeza. Es triste, y es por desconocimiento. Esas
chicas no saben que durante la dictadura no podían viajar
sin permiso del marido, ni tener cuenta corriente en el
banco, que eran un cero a la izquierda y no podían hacer
nada sin permiso del padre o el marido. Si supieran todo
eso, esas niñas no estarían cantando esa canción», apunta
a infoLibre el periodista José A. Martínez Soler (Almería,
1947), autor ahora junto a su hijo Erik Martínez
Westley (Madrid, 1978) de Franco para
jóvenes (Editorial Catarata, 2024), un libro con vocación
de objetividad didáctica para retratar en este caso negro
blanco al tirano para que los más jóvenes puedan verle al
menos en technicolor.
«Cada vez que pasaba por la calle Marqués de Urquijo
esquina con Ferraz, veía ahí hace meses niñas y niños
jóvenes con banderas de la Falange, con banderas de
Franco con la gallina, cruces gamadas…», continúa
Martínez Soler, que empezó a sentir entonces la necesidad
de hacer algo para hablarles directamente a ellos. «Estaban
reivindicando a Franco. ¿Pero saben estos jóvenes quién
era Franco? No tienen ni idea. ¿Pero qué está pasando?»,
plantea, para luego añadir: «El crecimiento de la extrema
derecha y el populismo me animó a trabajar en este libro,
hecho junto a mi hijo a cuatro manos. Él nació en libertad, y
yo quería transmitir que la libertad vale muchísimo pero
no la valoras hasta que realmente te falta. Es como el
oxígeno, cuando te falta te ahogas. Cuando te falta la
libertad es cuando la valoras y espero que a mis hijos no
les falte nunca».
Franco ganó la Guerra Civil con la ayuda
de Hitler y Mussolini y los efectos del franquismo todavía
perduran medio siglo después de su último estertor de
muerte. La historia de las guerras y las dictaduras la
escriben los vencedores, pero que hayan ganado no
significa que tuvieran razón o que los hechos sean buenos
o inalterables. La historia cambia a medida que
descubrimos más datos. A Martínez Soler, periodista de
larguísima trayectoria –director de los telediarios de TVE,
redactor jefe de ‘El País’ y ‘Cambio16’, así como
corresponsal en Estados Unidos de RTVE y del Grupo
Prisa o fundador de los diarios ’20minutos’, ‘El Sol’ y ‘La
Gaceta de los Negocios’– le secuestró y torturó un
comando de la Guardia Civil franquista en 1976, tres
meses después de la muerte del dictador, por un artículo
que escribió. Casi no vive para contarlo, aunque a otros les
pasaron cosas todavía peores.
En estas cinco décadas desde la muerte del dictador,
España ha vivido una transición a la democracia. Cuesta
imaginar que nuestros padres, abuelos y bisabuelos, no
hace tanto, se estuvieran matando entre ellos. Ahora que
aumenta el populismo y la desinformación, con el auge
de la extrema derecha en toda Europa, incluida España,
es bueno conocer nuestra historia reciente, saber de dónde
venimos y poder tomar decisiones que nos lleven hacia un
futuro mejor. Las nuevas generaciones heredan
esta democracia de apenas medio siglo de vida todavía.
«Y deben saber la verdad, porque la verdad nos hará
libres», apostilla el periodista, cuyo padre fue teniente en la
milicia republicana: «Me crié en una familia muerta de
miedo porque había perdido la guerra, por lo que cuando
era niño no se hablaba de estos temas, no querían que
supiéramos nada por si lo contábamos en algún sitio.
Ahora ha pasado el tiempo y nadie tiene la culpa de lo que
hiciera su abuelo o su bisabuelo, a cada uno le tocó en un
sitio en la guerra, pero sí hay unos agresores y unos
agredidos».
Nunca tuvo legitimidad democrática y siempre tuvo miedo
de que le fueran a quitar del poder, por eso salía y
hablaba poco, además de ser un hombre muy
acomplejado
José A. Martínez Soler
Y prosigue: «Me preocupa que cincuenta años después de
la muerte de Franco hay todavía miedo a saber qué
pasó. Después de medio siglo todavía hay quien tiene
vergüenza de hablar del pasado o reconocer que sus
abuelos eran franquistas. Ellos no tienen la culpa de lo que
hicieran sus abuelos y creo que ya es hora de hacer las
paces con la memoria histórica al cabo de medio siglo de la
muerte del tirano. Pero para eso, para hacer las paces, no
podemos pasar página sin saber lo que pasó. Es que
incluso poca gente sabe que Franco fue un general que se
rebeló contra la República legítima, que no aceptó el
resultado de las urnas de febrero de 1936, donde ganó la
izquierda y perdió la derecha. ¿Por qué duró tanto Franco y
no pudimos quitarle si era tan malo? Por miedo, porque la
gente estaba muy asustada, era la paz de los
cementerios. Este hombre murió en la cama protegido por
esa inversión en terror. Nunca tuvo legitimidad democrática
y siempre tuvo miedo de que le fueran a quitar del poder,
por eso salía y hablaba poco, además de ser un hombre
muy acomplejado».
Pío XII, el papa nazi que bendijo a Hitler y Mussolini, es
una estación de Metro, una avenida y un barrio de Madrid
Erik Martínez Westley
Al no haber vivido la dictadura, Martínez Westley se
reconoce «más moderado» que su padre, por lo que de su
propia unión emerge esa deseada objetividad, que no es
en absoluto equidistancia. «Nuestro pasado más inmediato
es lo que más influencia nuestro futuro más cercano.
Conviene saber de donde venimos, sobre todo para saber
adónde vamos», señala, al tiempo que cuenta
a infoLibre que a medida que fueron profundizando en su
investigación y documentación para este libro se dieron
cuenta de que «hay muchas cosas del franquismo que
perduran hoy en día». «Si estudias Historia del Arte te das
cuenta de los detalles en los cuadros. Si sabes un poco la
Historia reciente, te darás cuenta de los privilegios y
las actitudes del franquismo que permanecen en España
hoy en día», destaca, poniendo un ejemplo en absoluto
baladí: «Ahí tenemos el caso de Pío XII, un papa
defenestrado, vergonzoso, que ni el Vaticano quiere
reconocer, pero en Madrid tiene una estación de Metro. El
papa nazi que bendijo a Hitler y Mussolini es una
avenida y un barrio de Madrid».
«Hay muchos que tratan de lavar la cara de Franco y eso
no puede ser. Tenemos que poner pie en pared, no pueden
lavar la cara de un tirano», tercia su padre, quien pretende
también con este título «desmentir los bulos y las
leyendas falsas», como la de que «Franco era bueno». «No,
hombre, eso de la paz de Franco», puntualiza, recordando
que «los más masacrados por la dictadura fueron las
mujeres, los maestros y los homosexuales», y por eso hoy
día «los fascistas y los franquistas ven la evolución que hay
en libertades y se quedan perplejos, porque no aman la
libertad». «También hay que desmentir que Franco creara
la clase media, porque no es así. Él se negaba a acabar
con la autarquía y a reconocer el mercado libre y abrir
fronteras, pero no tuvo más remedio porque no
había divisas ni para gasolina», apostilla.
Nunca fue demócrata, siempre creyó que el ejército debía
tener el poder
José A. Martínez Soler
Además, advierte Martínez Soler, Franco «nunca fue
demócrata, siempre creyó que el ejército debía tener el
poder», por lo que, desde que perdió las elecciones la
derecha en la República, él «se puso en marcha para
la conspiración». «Después, en la Guerra Civil es verdad
que los dos bandos hicieron barbaridades. Los milicianos
republicanos mataron a 6.000 curas y monjas y 50.000
ciudadanos de derechas, pero en el otro bando los
franquistas mataron a 150.000 que no pensaban como
ellos e iban fusilando a los disidentes. En la zona nacional
no había guerra, había exterminio. Esto es muy grave y
por eso era tan importante que se aprobara la Ley de
Memoria Histórica, porque es un tema pendiente, ya que
no podemos pasar página sin saber lo que pasó», defiende,
para luego compartir una triste anécdota que refleja
perfectamente lo malvado del personaje: «Una historia que
cuenta en sus memorias su primo hermano, el general
Francisco Franco Salgado Araújo, es que mandó fusilar a
un legionario delante de todos sus compañeros porque
protestó por el plato de comida del rancho. Franco era
un tipo frío, sin empatía, yo creo que un
poco psicópata por lo que he leído, que ha sido mucho».
Tercia Martínez Westley para hablar de Rescate, un libro
de David Malouf, que cuenta la historia de Aquiles y el rey
de Troya, Priamo. El primero mata al hijo del segundo, y
éste le pide su cadáver para poder enterrarlo. «Esto hace
ya 2.800 años, porque se entiende como una compasión
mínima», recalca, relacionándolo con la Ley de Memoria, la
exhumación de las fosas y la reparación de las víctimas del
franquismo. «Hasta en Ucrania y en Rusia, y en Israel y
Palestina, se entregan los muertos para que
puedan enterrarlos. Pedimos un poco de compasión y, por
lo menos, la no obstrucción. Por lo menos que no nos
pongan palos en las ruedas, que dejen que la gente pueda
enterrar a sus muertos y cerrar esas heridas. ¿Qué culpa
tienen los familiares de nada?», plantea, aprovechando
para mencionar otro asunto bien importante: «Nos ha
costado encontrar información de los 30.000 bebés
robados de mujeres pobres o familias rojas, algo que
perduró hasta 1989 o 1992, según se cree».
El miedo nos hizo demócratas a todos
José A. Martínez Soler
Martínez Soler opina, por su parte, que a la derecha les
asusta la palabra ‘memoria’ porque «también tienen miedo
ellos, se sienten culpables, y los que se dicen herederos de
la dictadura no quieren que se destape esa dictadura». «No
quieren que se conozca la verdad y por eso tienen entre
miedo y vergüenza», asegura, remarcando en este punto
que la supuestamente modélica transición democrática fue
posible por un equilibro de temores: «Los franquistas no
sabían la fuerza que teníamos los demócratas, y los
demócratas no sabíamos la fuerza que tenían los
franquistas cuando se murió el tirano. Llegamos a acuerdos
entre las dos partes por miedo. Los franquistas por miedo a
la revancha de los vencidos, y los vencidos a que los
franquistas pusieran otro dictador militar como Iniesta. El
miedo nos hizo demócratas a todos».

Eso sí, transcurrido el tiempo, como decíamos, el miedo no
se olvida pero se difumina. Lo tiene claro Martínez Soler,
quien recuerda que con la andadura hacia la ansiada
democracia «los más franquistas se fueron a la
caverna y no molestaron hasta recientemente, quizás unos
veinte años». Y sitúa en el calendario una fecha muy
concreta como punto de inflexión a partir del cual empezó
cierto resurgimiento, que fue creciendo y creciendo poco a
poco, al principio fuera de los radares: «Hasta el 11-M no
había visto yo un florecimiento de la extrema
derecha tan grande. Desde el 11-M se ha exacerbado la
violencia verbal, y me parece que la era de la vileza
empezó cuando Aznar no reconoció la victoria legítima de
Zapatero. Al mismo tiempo, ellos no quieren que se hable
de la dictadura. Incluso el líder de Vox dijo que el de
Sánchez es el peor gobierno de los últimos ochenta años.
Un gobierno democrático peor que todos los de Franco…
dice eso porque quieren dictadura y por esos sus chicos
llevan la bandera con la gallina. Y ahí está el peligro de
que no se conozca la historia, porque la ignorancia activa
es terrible».
Por todo ello, recalca Martínez Soler que «ya no vale» lo
que se escribió de Franco cuando él estaba vivo, que era
«todos haciéndole la pelota». Transcurrido el tiempo,
después de tantos lustros de investigaciones, «ya se sabe
bastante» de cómo era en realidad el franquismo y todas
las atrocidades que cometió están documentadas. Sin
embargo, considera «muy grave» que en los colegios aún a
día de hoy se hable muy poco del dictador: «Quien no
conoce lo peor de su historia corre el riesgo de repetirlo,
y en los colegios dan mucha Edad Media o los Reyes
Católicos, pero no se llega a Franco en los libros, cuando
sin embargo la huella de Franco está más viva que la de
la Edad Media o la prehistoria. La huella de Franco sigue
vigente, la gente está todavía asustada porque invirtió
mucho en terror, estamos marcados, pero no se estudia y
no se habla. De aquellos barros tenemos estos lodos de la
extrema derecha y estos riesgos de violencia, incluso del
ambiente que hay en el Congreso entre el gobierno y la
oposición. Desde entonces se ha roto la alternancia
legítima en el poder de que la oposición reconoce
al vencedor».
Venimos de una historia muy violenta y viene bien
atenderlo, no mirar hacia otro lado
Erik Martínez Westley
«Si preguntas un poco, estamos todos mucho más cerca
de gente represaliada de la dictadura de lo que
creemos», termina Martínez Westley, admitiendo que
«cuesta imaginar que nuestros abuelos se estaban
matando». «No son ni mejores ni peores, simplemente les
tocó, pero no por eso tienen que defender ahora cosas
como la corrupción del franquismo. Es importante poder
identificar estas cosas, esta es la casa en la que vivimos
todos e ignorar las goteras o las grietas no solucionan
nada», argumenta, antes de rematar: «España y Europa en
general tiene una tendencia a mucha literatura fascista, ya
hemos pasado por estas aguas. Viene bien saber de dónde
venimos y estar atentos. Venimos de una historia muy
violenta y viene bien atenderlo, no mirar hacia otro lado».

¿Qué saben estas chicas sobre Franco? ¿De qué se rien?

Los pobres votan a los ricos en EE.UU.

No es la primera vez que ocurre, pero duele. Los pobres votan a los ricos en Estados Unidos. Los mensajes simples y las mentiras triunfan sobre los hechos probados y los mensajes complejos. Y las redes sociales, sin verificación fiable de su información, hacen que la gente no crea en nada y no distinga el bien del mal. La desigualdad rampante, la pérdida de influencia de los blancos sin estudios, frente a la identidad emergente de negros, latinos, mujeres, homosexuales, élites académicas, inmigrantes, etc., el machismo y racismo crecientes contra Harris, una candidata mujer y negra, y el impacto de la inflación entre los que Hillary Clinton (¡qué horror!) llamó «deplorables» completan el trabajo en favor de un delincuente como Trump. El condenado vence a la fiscal. El poder casi absoluto de este nuevo líder se impone sin apenas contra poderes. Democracia en peligro. Miedo me da. 

Los pobres votan a los ricos en EE.UU.
Victoria de Trump en EE.UU.

Por razones parecidas, los pobres votaron a los ricos en Alemania en 1933. Hitler ganó las últimas elecciones democráticas en Alemania (no hubo más) y se convirtió en dictador.

Adolf Hitler ganó las elecciones alemanas en1933 y se convirtió en dictador. Fueron las últimas elecciones democráticas hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Adolf Hitler ganó las elecciones alemanas en1933 y se convirtió en dictador. Fueron las últimas elecciones democráticas hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La Historia no se repite, dijo Mark Twain, pero rima. 

Abascal, líder de Vox, junto a Trump, líder de MEGA (Make America Great Again)
Abascal, líder de Vox, junto a Trump, líder de MEGA (Make America Great Again)
Una frase muy oportuna de la filósofa Hannah Arendt
Una frase muy oportuna de la filósofa Hannah Arendt
La estatua de la libertad tras la victoria de Trump
Montaje de la estatua de la libertad tras la victoria de Trump

«Un libro para explicar el franquismo a los jóvenes» (eldiario.es)

Mañana lunes, 4 de noviembre, estará en la librerías «Franco para jóvenes» (Catarata) que mi hijo Erik y yo hemos escrito a cuatro manos. Era una asignatura pendiente que yo tenía con mis padres y con mis hijos y nietos. Espero que sea útil a los maestros que quieran enseñar y a los alumnos que quieran aprender lo peor de nuestro pasado reciente. Para no repetirlo. La huella del miedo que sembró la Dictadura de Franco habita aún entre nosotros. Nos faltan «vacunas» contra ese miedo. Marta Borraz ha escrito hoy sobre nuestro libro en eldiario.es. Gracias, Marta. Y lo ilustra con una foto de los autores (padre e hijo) escribiéndolo en Dalías (Almería). Erik con su portátil y yo con mi bolígrafo analógico. Copio y pego su articulo.

Cubierta del libro

Un libro para explicar el franquismo a los jóvenes: “Estudian a la perfección la Edad Media pero no saben nada de la dictadura”

FocoMEMORIA HISTÓRICA

Erik Martínez Westley y su padre, José A. Martínez Soler.
Erik Martínez Westley y su padre, José A. Martínez Soler. Foto cedida

Marta Borraz

2 de noviembre de 2024 22:48 h 

“¿Quién es Franco?”. Es la primera pregunta que lanza a modo de título del capítulo uno el libro que José A. Martínez Soler y Erik Martínez Westley han escrito para intentar acercar el franquismo a la población más joven, que arrastran las carencias de un sistema educativo que aún otorga un papel residual a los contenidos sobre la dictadura. Con lenguaje asequible y un tono pedagógico, Franco para jóvenes (Catarata) aborda este periodo histórico marcado por la represión con el objetivo de desmontar los mitos todavía arraigados y evitar la banalización de lo que supuso.

Antonio Cazorla, historiador: «La derecha española nunca ha sido antifascista»

Antonio Cazorla, historiador: "La derecha española nunca ha sido antifascista"

El libro, que llegará a las librerías el próximo 4 de noviembre, sigue con las preguntas: “¿Qué tengo yo que ver con Franco? ¿Para qué remover la historia? ¿Por qué ahora?”, se cuestiona Erik Martínez en la introducción, como queriendo anticiparse a los interrogantes habituales que intentan justificar la creencia más o menos generalizada de que estos temas deben quedar arrinconados. “Se suele argumentar mucho que qué necesidad de hablar de algo que forma parte del pasado, pero ha transcurrido suficiente tiempo, 50 años desde la muerte del dictador, para que podamos mirar los hechos con objetividad”, esgrime Martínez Westley.

Cuatro son las manos que hay detrás de Franco para jóvenes, dos autores que no por casualidad comparten apellido: son padre e hijo. Un padre, José A. Martínez Soler, que es un renombrado periodista en España que ha pasado por varios medios –y fundado algunos, como 20 minutos– y que sufrió los estragos del franquismo en su propia piel. Y un hijo, Erik, director y guionista de documentales, que reconoce que, si no fuera por eso, no sabría casi nada de la dictadura: “Ahora no es igual, pero a la gente de mi generación (1978) no nos enseñaron nada de los horrores del franquismo”.

Erik creció sabiendo que a su padre creció a su vez siendo el hijo de un republicano en un momento en el que ser rojo era ser señalado y relegado al ostracismo social. También que fue detenido varias veces y que con 29 años fue secuestrado y torturado por haber publicado un artículo en el semanario Doblón sobre la purga de moderados que estaba impulsando Ángel Campano, nombrado director general de la Guardia Civil en el último Consejo de Ministros de Franco y de ideología falangista. Lo que buscaban quienes siempre sospechó que eran un comando del ala franquista del cuerpo era que el periodista les revelara sus fuentes, pero Martínez había podido escribir la pieza buceando en el Boletín Oficial del Estado tras una pista anónima.

Franco “pasó hace mucho”, pero no se quedó ahí

La historia, que cuenta en un capítulo del libro que llama Mi secuestro. Pienso que voy a morir, sirve a Erik para cuestionar la idea extendida de que “Franco pasó hace mucho” y no hay nada que decir sobre él hoy. “Mi padre, como tantos otros, está vivo. Su generación sentó las bases sobre las que caminamos nosotros”, expone. El guionista también alude a las “decenas de miles de asesinados” que permanecen en fosas –“¿Qué culpa tienen sus familiares? Permitamos que cierre esta herida”, les dice a los lectores– y a la amnistía de la Transición. “No hubo que pedir perdón, devolver lo robado o responder ante los crímenes. Esto incluye a los torturadores de mi padre”.

Ambos, además, pretenden dar a entender a los jóvenes cómo los efectos del franquismo “todavía perduran”. José A. Martínez Soler no solo se refiere a la falta de condena unánime del franquismo social y políticamente hablando o a la pervivencia de símbolos o actos de exaltación, sino que habla de algo más invisible pero muy latente. “Creo que el miedo subsiste todavía y habita entre nosotros. Vamos con cuidado, los mayores callan, no quieren hablar de ello y el no te signifiques sigue vigente. Cada vez que sale un tema relacionado con la dictadura saltan chispas y tenemos a un partido, Vox, que de alguna manera la reivindica”.

La del secuestro no es la única experiencia personal que se puede leer en Franco para jóvenes, que está plagado de anécdotas particulares de Martínez Soler. Esto es, dice, una concesión que le ha hecho a su hijo, que insistía en el valor de “hablar de vivencias que golpean el corazón y no son teoría sino realidad”, justifica Martínez Westley. Así, el periodista cuenta, por ejemplo, cómo cuando Franco fue a Almería –él tenía nueve años– colocaron vallas provisionales de escayola o yeso para que “no viera la miseria de mi barrio” o cómo, ya en el semanario Cambio 16, estaba sometido a la censura y no podía utilizar la palabra “huelga” en sus noticias en un momento de enorme conflictividad laboral.

Lagunas en las aulas

Los avances de las últimas décadas en las aulas son palpables, pero las lagunas perviven en el sistema educativo, coinciden varios estudios publicados recientemente, que apuntan a una “minimización” de la represión franquista, una “escasa extensión” relativa al tema en los libros de texto o una falta de referencias a dimensiones como los campos de concentración, el papel colaboracionista que desempeñó la Iglesia –Franco fue caudillo de España por la gracia de Dios, recuerdan los Martínez en el libro– o la represión económica. Además, dibuja un segundo franquismo “edulcorado”, casi tolerable, gracias al cual el desarrollo acabó llegando a España.

Esta es precisamente una de las cuestiones que aborda Franco para jóvenes, que busca entre otras cosas “romper con las leyendas falsas y la desinformación” que hay en torno a su figura, explica Martínez Soler. “Hay mucho de que sí, que Franco fue muy malo al principio pero luego trajo a la clase media y en los 60 y 70 mejoró la economía, pero la realidad es que fue a pesar de él. Partíamos de dos décadas de hambre y miseria que hundieron el país pese a que antes de la Guerra Civil estaba entre los más avanzados, pero él nunca quiso cambiar el sistema autárquico que defendía. Sin embargo, se vio obligado porque no había divisas ni para gasolina”, describe el también economista.

A Martínez Soler le preocupan especialmente algunas creencias que escucha, como la que afirma que “con Franco había más orden y paz”. “Esto no es verdad, había la paz de los cementerios, del silencio sepulcral”, ilustra el periodista, que considera peligroso cómo muchos de estos mensajes pueden acabar calando en la juventud si no hay “una vacuna” en las aulas ante la desinformación. “Han estudiado a la perfección la Edad Media pero no saben lo que supuso la dictadura ni lo cruel y tenebrosa que fue. A mí me da mucha lástima ver a jóvenes en Ferraz con el brazo en alto y cantando el cara al sol cuando Franco lo que hizo fue una inversión brutal en terror”.

Si hay algo que caracteriza al libro es la mesura y el intento por transmitir la información “de la forma más objetiva posible”. Eso pasa también por explicar cómo la Guerra Civil “fue horrible en ambos lados”, que hubo ejecuciones por parte tanto de los republicanos –unas 55.000 personas– como de los franquistas –150.000– o admitir que entre los sublevados “seguro que hubo gente honrada que callaba por miedo”, ejemplifica Martínez Soler. Pero tampoco todo eso “es comparable” con la persecución, violencia e intento de exterminio desplegado durante la dictadura en lo que los franquistas llamaron “tiempos de paz”.

“De la misma manera que yo no justifico dictaduras de izquierdas ni los excesos del bando republicano en la guerra civil española, nadie razonable debería sentirse obligado a defender hoy la dictadura de Franco”, afirma Erik Martínez. Para Martínez Soler la clave es también “no ser equidistante” porque “no hay equidistancia posible entre el agresor y el agredido”. Para el periodista, ya jubilado, la lección más importante que la juventud (y no solo) podría entresacar de entre las páginas del libro es una sobre la libertad. Y por eso les dice: “Heredáis esta democracia de medio siglo. Viene bien que sepáis sobre qué cimientos está alzada porque la libertad es como el oxígeno, no sabes lo valiosa que es hasta que te falta”.

Las danas de mi infancia dejan huella

Con el corazón roto por la tragedia de Valencia, recuperado por la solidaridad de los buenos y rabioso por la maldad de los miserables, no puedo quitar de mi cabeza el recuerdo de las gotas frías de mi infancia. Hoy, como ayer, las catástrofes naturales sacan lo mejor y lo peor de los seres humanos. 

Las danas de mi infancia dejan huella
En mi adolescencia iba con mi burro a por agua desde mi casa (La Rumina, junto al río Aguas, que me dio varios sustos) hasta la fuente árabe de Mojacar. Los vecinos me ayudaban a cargar los cántaros llenos en la aguaderas de esparto.
La madre saltó a la Rambla de Almería para salvar a sus dos hijos arrastrados por la riada.
La madre saltó a la Rambla de Almería para salvar a sus dos hijos arrastrados por la riada del 11 de septiembre de 1981.

Los malos que mienten, abusan y roban son menos, pero hacen más ruido. Los buenos son más y, por eso, sobrevive muestra especie. La cooperación triunfa sobre la confrontación.

Monumento a la Caridad, junto a la Rambla de Almería
Monumento a la Caridad, junto a la Rambla de Almería

Junto la Rambla de Almería, cerca de mi colegio, destacaba la estatua de una madre quizás heroica, quizás normal y corriente como cualquier madre, que se lanzó al agua para salvar a sus dos hijos, arrastrados el agua que devoraba todo cuanto había a su paso. Murieron los tres. 

Cada vez que pasaba junto a la estatura de las tres víctimas del agua me estremecía ese recuerdo. 

En mi adolescencia, pasé varios veranos en Nacimiento, el pueblo de mi madre, Isabel Soler (conocida allí como «Morena Clara»). En dos ocasiones, sonaron cuernos y caracolas y escuché los gritos despavoridos de mis vecinos: 

«¡Que sale el río, que sale el río!»

Todos corrieron a sacar los enseres de labranza y todo lo que tenían en el cauce seco del río. Normalmente, el río solo era un pequeño reguero de agua por el que navegaban nuestros barquitos hechos con hojas del cañaveral.

Pero aquel día hermoso de sol quedó grabado para siempre en mi recuerdo. Desde la parte alta de la fuente, vi llegar una tromba salvaje de agua marrón, una ola de casi dos metros de altura, que arrastraba troncos grandes de árboles, carros destrozados y animales muertos. Un poco más abajo, junto al molino, un hombre se abrazó a la rama de un árbol que resistió la embestida. Allí aguantó, cubierto de agua, hasta que pasó de largo la tromba enfurecida. Se salvó de milagro. Me dijeron que nunca se le quitó el susto de su cara. Le señalaban diciendo «A ese le pilló el toro».

Otro mes de septiembre, no recuerdo de qué año, corrí al cerro del tío Bartolo Flores (el padre de mi amigo Paco) para ver salir el río Aguas que desembocaba en el mar junto a La Rumina, mi casa (entre Mojacar y Garrucha).

Aquel día no hubo drama a la vista. Pero fue una imagen espectacular. Hasta un tractor y varios remolques fueron arrastrados por las aguas bravas que bajaban de la sierra.

Al día siguiente, mi abuela Dolores me acompañó con un par de espuertas a la orilla del mar. Ella sabía. Allí donde llegó la ola más grande, vimos un rosario de melones de invierno. Cargamos las espuertas con los que estaban en mejor estado y tuvimos postre dulce para el resto del verano. «Todo aprovecha para el convento», decía mi abuela, tan dicharachera. 

Placa del Barrio de la Caridad, construido con donaciones por suscripción pública promovida por la Prensa de Madrid. Está entre la calle Juan del Olmo (donde yo nací) y la Rambla donde murieron la madre y sus dos hijos.
Placa del Barrio de la Caridad, construido con donaciones por suscripción pública promovida por la Prensa de Madrid. Está entre la calle Juan del Olmo (donde yo nací) y la Rambla donde murieron la madre y sus dos hijos.
La imagen idílica de los patos en el río Nacimiento contrasta con la rabiosa tromba de agua que lo arrasaba todo cuando llovía en la sierra, al pie de la Alpujarra almeriense.
La imagen idílica de los patos en el río Nacimiento contrasta con la rabiosa tromba de agua que lo arrasaba todo cuando llovía en la sierra, al pie de la Alpujarra almeriense.

Hago tallas por encargo…de mi nieto

Me pongo a ello más contento que unas pascuas.

Hago tallas por encargo...de mi nieto
Escudo del Real Madrid

Como escultor aficionado la talla en madera acabo de dar un salto cualitativo. He recibido mi primer encargo de un cliente muy especial. Os parecerá una minucia, pero yo me siento muy honrado. 

Real Madrid y yo
Real Madrid y yo

Como regalo por su décimo cumpleaños, mi nieto Leo me ha pedido que le talle el escudo de su equipo favorito de fútbol. Me siento alguien.

Además, esta noticia familiar ha coincidido en el tiempo con otra que ha venido a engordar mi ego que, como saben quienes me conocen, es insaciable.

Página de la web tallasmadera.com donde la maestra ha incluido una obra mía seleccionada y catalogada por la AEPE para el Salón de Otoño en la Casa de Vacas del Retiro de Madrid.
Página de la web tallasmadera.com donde la maestra ha incluido una obra mía seleccionada y catalogada por la AEPE para el Salón de Otoño en la Casa de Vacas del Retiro de Madrid.

Nuestra maestra de tallasmadera.com, Sandra Krysiak, ha incluido mi primera obra seleccionada y catalogada por la AEPE (Asociación de Escultores y Pintores de España) en su página de «Alumnos que triunfan». Gracias ¿Qué más puedo pedir? 

Esto me anima a terminar y lijar las obras que tengo a medias para acudir con ellas a futuras exposiciones. El pasado curso celebramos un aprobado general por todo lo alto. Se me está subiendo a la cabeza esto de la talla… Pensar con las manos me ayuda a escribir. De hecho, mis memorias («La prensa libre no fue un regalo», en Marcial Pons) le deben mucho a la talla. Tampoco el nuevo libro («Franco para jóvenes», que sale el próximo 4 de noviembre en Catarata), escrito a cuatro manos con mi hijo Erik, hubiera sido posible sin la terapia emocionante de la gubia, el formón y la puñetera veta de algunas maderas nobles. 

Aunque en el caso de este libro (gran regalo navideño para hijos y nietos) ha influido mucho el tenis que Erik y yo practicamos todos los sábados antes de discutir cada capítulo (palabra a palabra) de «Franco para jóvenes».  Sobre todo después de su éxito en Movistar+ y RTVE play con su documental «¿Preparados para el Tsunami?». Siempre me tuve por un inútil en la expresión artística, pero voy mejorando. Los éxitos de mi chica (awestley.com) en la pintura, después de haber dejado el periodismo como primera presidenta/fundadora de 20minutos), me anima a seguir con la talla.

Ahí van algunas de las obras que tallé tras jubilarme como director general de 20minutos y cambiar la pluma por la gubia… y la raqueta.

«Quema de libros por la Inquisición».

«Los amantes de Burdeos»

Busto de Cervantes

Quema de libros por la Inquisición, inspirada en la obra de Juan de Juni (Museo de León)
Quema de libros por la Inquisición, inspirada en la obra de Juan de Juni (Museo de León)
"Los amantes de Burdeos", talla en madera de fresno de El Escorial, inspirada en la obra romana en terracota del siglo II.
«Los amantes de Burdeos», talla en madera de fresno de El Escorial, inspirada en la obra romana en terracota del siglo II.
Busto de Cervantes, inspirado en el pomo de bronce del bastón de mi padre
Busto de Cervantes, inspirado en el pomo de bronce del bastón de mi padre

«Franco para jóvenes» ya está en imprenta

Los autores de "Franco para jóvenes" comparte el mismo gusto por las camisetas de Hawai

Los autores de «Franco para jóvenes» comparten el mismo gusto por las camisetas de Hawai.

JAMS

Hola. Soy Martínez Soler, periodista, el abuelo de 20minutos. Mi hijo Erik y yo hemos escrito, a cuatro manos, el libro “Franco para jóvenes”, editado por Catarata, una asignatura pendiente para hijos y nietos. En noviembre estará en las librerías. No te lo pierdas.

Cubierta de FPJ
Cubierta del libro FPJ de JAMS y EMW

EMW

Hace cincuenta años que murió Franco, un dictador que tuvo todo el poder durante casi cuatro décadas. Unos le querían y otros le odiaban. Todos le temían. El caudillo de España “por la gracia de Dios”, y no por el voto de los españoles y españolas, marca la historia reciente en nuestro país. Sus efectos todavía perduran.

ERIK y JAMS solapa
Bio de JAMS en la solapa

JAMS

En estas cinco décadas desde la muerte del dictador, España ha vivido una transición a la democracia; cuesta imaginar que nuestros padres, abuelos y bisabuelos, no hace tanto, se estuvieran matando entre ellos. Ahora que aumenta el populismo y la desinformación, con el auge de la extrema derecha en toda Europa, incluida España, es bueno conocer nuestra historia reciente, saber de dónde venimos y poder tomar decisiones que nos lleven hacia un futuro mejor.

Bio de Erik
Bio de Erik en la solapa del libro

EMW

Heredáis esta democracia de medio siglo. Viene bien que sepáis sobre qué cimientos está alzada para que podáis sacarle el máximo provecho, porque no te das cuenta de lo valiosa que es la libertad hasta que te falta. Ojalá nunca nos falte.

Cubierta de "La prensa libre no fue un regalo", precuela de "Franco para jóvenes"
Cubierta de «La prensa libre no fue un regalo», precuela de «Franco para jóvenes». 

Mi hijo Erik colaboró activamente en la edición de mis memorias («La prensa libre no fue un regalo») desde Hollywood. Esa colaboración nos animó a escribir juntos «Franco para jóvenes». El guion de este reportaje (que no es un libro de Historia) es de Erik. 

Carnet de mi padre (abuelo de Erik) como sargento del Ejército de la República. Su recuerdo emocionado, sus principios éticos y su amor por la libertad nos han inspirado al escribir este libro.
Carnet de mi padre (abuelo de Erik) como sargento del Ejército de la República. Su recuerdo emocionado, sus principios éticos y su amor por la libertad nos han inspirado al escribir este libro.

Recuerda: “Franco para jóvenes”, editado por Catarata.

Pásalo. Gracias

Dos horas de tenis cada sábado, antes de ponernos a escribir juntos "Franco para jóvenes".
Dos horas de tenis cada sábado, antes de ponernos a escribir juntos «Franco para jóvenes».
Con Gabriel Jackson y Ángel Viñas, tras la muerte de Franco en "Historia Internacional".
Con Gabriel Jackson y Ángel Viñas, maestros y amigos, tras la muerte de Franco en 1975 en «Historia Internacional» En su obra y ejemplo nos inspiramos para escribir este libro.
Con Gabriel Jackson enmarcamos en casa el poster de Miró sobre Machado
Con Gabriel Jackson enmarcamos en mi casa el poster de Miró sobre Machado
Sin Gabriel Jackson este libro no hubiera sido posible
Sin Gabriel Jackson este libro no hubiera sido posible
churros
Después del tenis, cada sábado, discutimos y escribimos el libro, a cuatro manos, con churros y pincho de tortilla. No siempre me gana Erik. Acabamos el borrador en Dalías (Almería).

Vocación de libertad. Carmen de Burgos

Pensado para estudiantes de bachillerato, el poeta Alejandro Pedregosa canta la vida y milagros de mi paisana y colega Carmen de Burgos, la mujer, pionera y audaz, más odiada por Franco. Fue tan silenciada (y sus 150 novelas tan prohibidas y quemadas) que pocos la conocen. Le aplicaron lo que los romanos llamaron «Damnatio Memoriae», la destrucción de su memoria.

Ángeles Caballero, Alejandro Pedregosa y Roberto Cermeño, en el Ateneo de Madrid

Da gusto leer este libro. Es una semblanza “evocadora y atractiva” para los estudiantes. Entretiene, enseña y estremece. La periodista Ángeles Caballero, que acompañó al autor en su presentación en el Ateneo de Madrid, reconoció que el libro le arrancó unas lágrimas. No me sorprende. La obra está primorosamente ilustrada por Carmen F. Agudo.

Desde muy joven, Carmen se dio a la lectura. Su padre colocaba los libros prohibidos en la estantería más alta. La niña los descubrió subida en un taburete. Le cambió la vida. Antes de que Federico García Lorca escribiera “Bodas de sangre”, Carmen de Burgos ya había publicado su “Puñal de claveles” sobre la misma boda trágica del Cortijo del Fraile, tan cerca de su casa en Rodalquilar (Almería). En la lista negra de autores prohibidos por el dictador Franco, con el número 9, Carmen de Burgos, Colombine, luchadora por los derechos de la mujer (divorcio, voto femenino, aborto, etc.), es la primera mujer condenada entre grandes autores mundiales como Voltaire, Rousseau, Gorki, etc.

La Colombine muere, famosa y republicana, en 1932, en la calle Princesa, 12 de Madrid. Esa fachada está pidiendo a gritos una placa con su nombre. ¿A qué esperamos? Mi esposa (awestley.com) y yo somos admiradores de la vida y la obra de Colombine.

Retrato de Carmen de Burgos, Colombine, obra de Ana Westley, que se expone permanentemente en el Hotel Catedral de Almería.

El autor termina su Epílogo con estas palabras:

“Para los censores era importante que la obra de Carmen no llegara jamás a las nuevas generaciones, que su vocación de libertad no anidara en las mujeres y los hombres del provenir. Si tienes este libro entre las manos, es porque no lo consiguieron”.

Muchos jóvenes acuden a la presentación. Se llenó la sala y se agotaron los libros.

La Biblioteca Nacional abre hoy una Exposición sobre Carmen de Burgos. No te la pierdas. 

En el Ateneo conocí a Montse Burgos que no es pariente de la Colombine sino admiradora como yo. Ambos somos «colombinos». Ella ha interpretado un monólogo poniéndose en la piel  de Carmen de Burgos. Con su permiso, lo copio y lo pego:

Monólogo Carmen de Burgos. De Rodalquilar al olvido

Autora: Montse Burgos – Con recopilación de textos de su autobiografía

Parece que huele a mar…y a hierbas del campo…huele a Rodalquilar, ese rinconcito de Almería donde se formó libremente mi espíritu y donde se desarrolló mi cuerpo, en una infancia feliz, asilvestrada…en ese lindo valle andaluz, junto al cráter de un volcán…a orillas del mar…frente a la costa africana.

Cómo echo de menos esa tierra mora!…aunque escapé de allí hace ya….no recuerdo…

Consta que fui bautizada como María del Carmen Ramona Loreta de Burgos Seguí, el 19 de diciembre de 1867, y algunos dicen que nací el 10 de diciembre en Almería, a mí—siempre me gustó eso jugar al despiste con mi edad.

A los 16 años me enamoré perdidamente de un periodista almeriense, me doblaba la edad y mi padre se opuso a nuestra unión, pero yo me salí con las mías. No sabía lo que me venía encima. Arturo resultó ser un hombre que vivía en las tabernas, ¡qué hombres!, el mejor…asadito y con limón.

Me di cuenta de que si quería escapar de aquel maltratador debía encontrar un trabajo que me permitiera emanciparme, por eso comencé a estudiar por la noche y a escondidas para sacarme el título de maestra.

En aquel periodo conocí el dolor de tres partos, en los que fui viendo morir a mis hijos…la muerte entre mis brazos, la fiebre que me vuelve loca y mi rebeldía que crece. La muerte me hace más fuerte mientras me debilita.

En mi último parto nació mi hija María, ahora me debía entregar a mis tareas de madre, ya que no era feliz como esposa. Pero cuando María tenía 4 años cogí una maleta, mi título de maestra y escapé a Madrid.

Comencé a enseñar en una escuela elemental y me destinaron a Guadalajara. Pero mi gran pasión era convertirme en periodista. Ya había colaborado en el periódico que mi suegro tenía en Almería. Llevé mis artículos sobre la condición de la mujer a distintas redacciones y conseguí que el periódico el GLOBO, me diera una columna fija.

Fue en 1903, Augusto Suárez de Figueroa fundó el DIARIO UNIVERSAL y me llamó para contratarme. Fui la primera mujer periodista de España.

Me bautizó con el que fue mi nombre de batalla: COLOMBINE, pseudónimo con el que firmaba en mi columna diaria “Lecturas para la mujer”. En ella hablaba de moda y modales, todo muy fino, pero a la vez iba deslizando ideas liberalizadoras que venían de Europa.

En 1904 escribí El divorcio en España, un libro colectivo, porque por entonces también teníamos ese discurso de lo colaborativo que tanto se lleva ahora. La diferencia es que en vez de un email nos echábamos cartas al buzón y en vez de facebook nos reuníamos en los cafés.

Cómo me gustaba el ambiente de Madrid!, no me perdía una tertulia, ni una conferencia, en una de ellas conocía a Ramón, mi gran amor Don Ramón Gómez de la Serna. El entonces tenía 20 años, yo 41.

“Amor a primera vista”, cómplice e igual, un hombre para crecer junto a él, mi gran amor con el que compartí los grandes momentos de mi vida.

Otra de mis pasiones fue viajar, gracias a mi título de maestra conseguí una beca para estudiar los sistemas educativos en otros países, lo que me llevó a descubrir Europa. En Francia, en Italia, frecuentaba los salones literarios…así que cuando volví a España decidí montar mi propio salón literario y todos los miércoles a las cinco en punto comenzaba en mi casa LA TERTULIA MODERNISTA.

Por mi casa pasaron escritores, periodistas, músicos, pintores, poetas…de allí salió la REVISTA CRÍTICA, la que tanto incomodó a los políticos de la época, por lo que decidieron enviarme al destierro de una escuela a TOLEDO. Mi encierro en Toledo me volcó en la escritura, de este tiempo son algunos de mis mejores libros.

En 1909 estalló la guerra entre España y Marruecos, hice lo que pude para que el periódico me mandara como corresponsal de guerra. Al final lo conseguí, antes de mí ninguna mujer había estado en el frente, por fin podría contar el punto de vista de COLOMBINE. Fui la primera mujer corresponsal de guerra en España.

Primero me enviaron a Málaga, junto las damas de la Cruz Roja, pero poco a poco me fui acercando a Almería y de allí un barco me dejaría en Melilla desde donde llegué a la trinchera y pude presenciar con mis propios ojos el horror de la guerra.

Yo era una mujer armada con un block de notas y un lápiz.

En verano de 1909 se cantaba esta coplilla en España:

“Ni me lavo ni me peino Ni me pongo la mantilla Hasta que venga mi novio De la guerra de Melilla Melilla ya no es Melilla Melilla es un matadero Donde van los españoles A morir como corderos”

Unos veinte días después, volví a Madrid y aún con el olor a la pólvora en mi piel escribió un artículo titulado ¡Guerra a la Guerra! Defendiendo el derecho a la objeción de conciencia, porque todo hombre debe, ante todo y cueste lo que cueste, negarse a tal servidumbre.

Nunca supe de dónde me salía esa rebeldía, esa necesidad de ser libre…era incansable…mis siguientes retos: el divorcio y el voto de la mujer

No pasó ni un solo día en mi vida sin que escribiera algo sobre la mujer.

En 1913 se consiguió el voto femenino en Noruega, me marché para encontrarme con ellas y escribir sobre su conquista. Me acompañaba mi hija María, así que aprovechamos para recorrer Europa, una Europa convertida en polvorín.

En 1914 viajábamos hacia Rusia en tren, en Berlín nos detuvieron como presuntas espías rusas. Afortunadamente pudimos aclarar el motivo de nuestro viaje y eso nos salvó de que nos fusilaran.

Tras aquella terrible experiencia el corazón comenzó a darme problemas, pero yo continué escribiendo y luchando.

Me sumé a la lucha del Partido Republicano Radical y empecé a dar mítines políticos por doquier.

Mientras tanto Ramón había llegado a ser un escritor de renombre. En una de sus comedias actuaba mi hija María, en el estreno me esperaba una amarga sorpresa, durante una de mis ausencias ella y Ramón se habían hecho amantes.

Aunque después de un tiempo, mi hija, perdida en la cocaína y las crisis nerviosas, había vuelto a casa, y Ramón volvió a París, las cosas no volvieron a ser como antes. El dolor pega directo al corazón, ¿por qué siendo yo tan fuerte, me tocó un corazón tan débil?

En 1931 pude asistir a la llegada de la República, por fin vi mis sueños cumplidos. La Carta Magna reconocía el matrimonio civil, el divorcio y el voto femenino.

Había estado mucho tiempo retirada, escribiendo relatos, desde las sombras de mi dolor. Pero la República consiguió sacarme de mi casa y me presenté a diputada en las elecciones del 33 por el Partido Republicano Radical.

Era presidenta de la Cruzada de Mujeres Españolas y de la Liga Internacional de Mujeres Iberoamericanas. Me eligieron vicepresidenta primera de la Izquierda Republicana Anticlerical. Ingresé en la masonería, fundé la logia del Amor y me otorgaron el grado de Gran Maestre.

Apuraba mis energías para seguir mis campañas, ahora contra la pena de muerte y la prostitución.

Me cogí un vértigo de trabajo. No quise reconocer que mi cuerpo no me seguía, que el volcán de mi corazón se apagaba, seguía empeñada en estar en todas partes y me puse a morir.

El 8 de octubre de 1932, mientras participaba en una mesa redonda sobre educación sexual, comencé a sentirme mal, muy mal. Acudieron dos médicos y llamaron a mi amigo Gregorio Marañón. Me hicieron una sangría, me inyectaron aceite alcanforado, el volcán de Rodalquilar se apagaba.

Yo era consciente de lo que venía después, usé mi poca energía para despedirme: “Tranquilos…muero contenta, porque muero republicana…Viva la república”

Me enterraron en el cementerio Civil de Madrid, un día de lluvia fina…parecía que olía a mar…

En el mundo se habló mucho de mí, hasta que llegó mi verdadera muerte, el general Franco incluyó mi nombre en la lista de autores prohibidos, junto a Zola, Voltarire, Rousseau….. Conforme a los criterios de

¿Vivimos en la Edad de Oro del Periodismo?

Ayer me tocó ser optimista en la presentación del libro (entre manual y enciclopedia) del maestro Juan A. Giner. Rosalía Lloret (CEO de eldiario.es), Andrés Rodríguez (fundador de Spain Media) y el propio Giner también lo fueron. Juan Caño (ex presidente de la APM) dijo que no a la pregunta que nos hizo el autor. Pese a nuestra edad, o precisamente por ello, cualquier tiempo pasado casi nunca fue mejor. Incluso en el Periodismo. Cada uno dio sus razones. Yo pienso, además, con la experiencia de fundar 20 minutos y pasar por 38 empleos, que lo mejor está por venir.

Rosalía Lloret, Juan Caño, Andrés Rodríguez, un servidor y Javier Cremades, nuestro anfitrión.

Quizás la Edad de Oro (como la Edad de la Piedra, del Bonce o la Contemporánea) es mucho decir. Yo llamaría «Siglo de Oro» al Periodismo que nos ofrece Giner de sus encuentros con los más grandes de la profesión en el último medio siglo.

El profesor Juan A. Giner (fundador de Innovation International, 35 años en 74 países) en la presentación de su libro.

¿Periodismo de oro, de plata o de hojalata? Cada uno habla de la Feria según le va en ella. Mi Década de Oro va de 1973 (crisis económica, asesinato de Carrero Blanco y debilitamiento de la Dictadura) hasta 1983 (golpe del 23-F-81, alternancia socialista en el Poder y fortalecimiento de la Democracia).

Ahí cuento mi película sobre «mi» Década de Oro en el Periodismo español (Cambio 16, Doblón, huida de España, y El País). Aunque os parezca mentira, no hablé de mi libro de memorias «La prensa libre no fue un regalo». Me mordí la lengua.

Del 1973 al 1983… ¡Qué diez años conquistando la libertad palabra a palabra! El Poder de Franco, el tirano enfermo, estaba descomponiéndose. Como dijo Julio Cerón (y suele citar Miguel Ángel Aguilar) «cuando murió Franco hubo un gran desconcierto. No había costumbre». Los poderes fácticos del franquismo tenían miedo a la revancha y desconocían la fuerza real de los anti franquistas. Se refugiaron en sus cuevas. Los demócratas no tenían ni idea de la fuerza del decrépito régimen de Franco. También tenían miedo a otra Dictadura militar y a volver a las andadas. El miedo mutuo nos hizo demócratas. Los periodistas aprovechamos aquel vacío de Poder para colar goles a la censura del anciano Franco.

Ya que no lo hice en la sesión de anoche, aquí os recomiendo mi libro donde cuento más detalles de esa década prodigiosa para la prensa casi libre.

La Dictadura no acababa de morir y la Democracia no acababa de nacer. Acostumbrados a la represión franquista, daba la impresión de que no había nadie al timón. Al frente de Cambio 16 y de Doblón y como redactor jefe de El País (y pese a decenas de procesos por delitos de prensa y a ser secuestrado y torturado por guardias civiles franquistas), nunca fui tan libre como periodista hasta que me jubilé en 2014, a los 14 años de fundar 20 minutos.

En broma se preguntó Manuel Vázquez Montalbán:

«¿Contra Franco escribíamos mejor?»

Muchos decían: «Si hubiera libertad, yo haría esto o aquello». Buena coartada o excusa para no hacer nada. Llegó la libertad y siguieron escribiendo los mismos. Entonces, los poderes fácticos («Cuidado , hijo mío, que son los mismos perros con distintos collares», me decía mi madre) perdieron el miedo y salieron de sus cuevas. ¡Qué razón tenía! Los militares, vacunados por el ridículo del 23-F, se quedaron quietos. El Rey bribón los mantuvo en sus cuarteles. En cambio, banqueros, empresarios, políticos, sindicalistas, jueces, reyes, eclesiásticos, etc. recuperaron poco a poco el control.

Con los viejos y nuevos poderes fácticos (entrelazados y reestructurados) al timón, la libertad de prensa se resintió. Se acabo mi Década de Oro. Menos Periodismo libre igual a menos Democracia. Recuerdo un fecha: agosto de 1984 frente al casino de Santander. Se me acerca Jesús Polanco (que estaba sentado en la terraza con miembros de la «beautiful people» del ministro socialista Miguel Boyer y el gobernador Mariano Rubio). Yo les había criticado esa tarde en mi conferencia en UIMP sobre su culpa «in vigilando» por no atajar a tiempo la grandísima crisis bancaria. El dueño de El País, donde yo era entonces redactor jefe, me tomo del bazo, muy cariñosamente, y me dijo:

«Hay que ver cómo te odian mis amigos. Me han pedido tu cabeza».

Naturalmente, incliné mi cabeza ante el segundo faraón de Cantabria (después de Botín) y le dije:

«Córtala. Aqui la tienes».

«No, no, JAMS. Tú tienes toda mi confianza. Solo te lo digo para que lo sepas»

Le repliqué:

«Hubiera preferido no saberlo. ¿Cómo voy a escribir ahora de las posibles fechorías de tus amigos?»

En dos meses, dejé El País y busqué refugio en Televisión Española.

Con Andrés Rodríguez y Juan Caño

Otra fecha: vísperas electorales en 1996. Entrevisto a Felipe González y José María Aznar en TVE. A Aznar no debieron gustarle mis preguntas. Gana las elecciones y no pide mi cabeza. Directamente me la corta como corresponsal de RTVE en EE.UU. No he vuelto a pisar el Pirulí. Pidió al sector que no me dieran trabajo. Fui al destierro, como el Cid. No pude publicar con mi nombre y me refugié en la Universidad. Allí preparé el proyecto de 20 minutos. La libertad de prensa, demediada, ya no era como en la Década de Oro.

Mi segunda mejor década (de plata) es la de jubilado: va desde 2014 a 2024. Con la casa pagada, mi pensión fija asegurada por los emigrantes y mis tres hijos criados, gracias a la directora Encarna Samitier y al grupo Henneo, hablo y escribo, otra vez, en 20 minutos, como si fuera libre. ¿Qué más puedo pedir?

Reír por no llorar con la gran Concostrina

El Ateneo de Madrid recibió anoche por todo lo alto a su nueva socia Nieves Concostrina. Lleno total en la Cátedra Mayor de la Docta Casa media hora antes de que pregonara su último libro «Acontece que no es poco». Aplausos y risas encadenados a sus historias de Reyes y Papas. No dejó títere con cabeza. Temí que, en cualquier momento, entrarían los «grises» de Franco, porra en mano, a detenerla… y a disolver al público cómplice de sus antibulos históricos. Habló como si fuera libre. ¡Qué placer!

Cubierta del libro que presentó anoche Nieves Concostrina en el Ateneo de Madrid

Su obra no tiene desperdicio. El altar y el trono es un filón inagotable para la gran Concostrina, una investigadora sagaz y pertinaz. Como un niño dando patadas a un castillo de arena, nuestra valiente Nieves rompe, en un plis plas, con talento y gracia, la falsa Historia de España que nos han contado en la escuela. Y te ríes por no llorar. Enamorado de su obra, tan benéfica y edificante, me arrodillé para pedirle una dedicatoria para mí y para mi chica, que también es forofa de Nieves. ¿Y quién no?

De rodillas ante Nieves Concostrina.
Pepe Botella, un gran rey culto y abstemio, frente al tirano Fernado VII, el rey felón, que Nieves ha rebautizado como «el mastuerzo» (una mala hierba que crece en las cunetas). Mi colega y paisano Carlos Santos glosó la vida y la obra inmensa de Nieves.
Con este documento de la Inquisición (que restauró el mastuerzo), Nieves destroza el bulo del 2 de mayo.
Tres bulos más: Ni don Pelayo en Covadonga, ni Santiago matamoros en la batalla inexistente de Clavijo ni la Virgen en carne mortal sobre su pilar en Zaragoza. Grandes inventos muy rentables para papas y reyes.
No podía faltar la falsa «Tizona» del Cid Campeador, un mercenario para el mejor postor, por la que que la Junta de Castilla y León pagó más de un millón de euros. Otra victoria/trampa del Mío Cid diez siglos después de muerto.
Otro gran descubrimiento de su charla fue esta foto del león de Las Cortes que luce unos huevecillos como los del caballo de Espartero.

No te pierdas su último libro. Risas y lágrimas aseguradas. Y la convicción de que, como dice Nieves, «cualquier tiempo pasado fue anterior» y, desde luego, mucho peor. Vamos avanzando…

Vulneración de derechos humanos y consolidación de valores democráticos

Cuando recibí la carta del Gobierno, me complació. Lo reconozco. El jueves, 4 de julio, al participar en la constitución oficial de la Comisión, rodeado de historiadores de postín y gente muy principal, me sentí muy honrado… y abrumado.

La Comisión Técnica, con el ministro Ángel Victor Torres y el secretario de Estado Fernando Martínez. Soy el segundo por la derecha, junto a Almudena Cruz, secretaria de la Comisión.
Carta con el nombramiento de vocal de la Comisión.

Desde que me jubilé al frente del grupo 20 minutos, hace 10 años, no me había hecho el nudo de la corbata. Comprobé aliviado que, como montar en bici, eso no  se olvida. Con traje y corbata, me presenté en la sede del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Durante las intervenciones de los comisionados, el nudo pasó de la corbata al estómago.

Durante décadas, nunca me gustó recordar que fui una víctima del franquismo, recién muerto el dictador. Sin embargo, desde que publiqué los detalles de mi secuestro y torturas en mi libro de memorias («La prensa libre no fue un regalo») veo mi caso como algo lejano que apenas me afecta. No quise saber quienes fueron los guardias civiles del general Campano que casi me matan con un fusilamiento simulado. Creo que he pasado página y me he quitado un peso de encima.

El Ministro saluda a Almudena Cruz, secretaria de la Comisión.

Soy un flamante vocal de la «Comisión Técnica para el estudio de los supuestos de vulneración de derechos humanos a personas por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos, entre la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978 y el 31 de diciembre de 1983».

Lista de los 12 vocales de la Comisión

Hablamos de la metodología a seguir y de la ponencia encargada de iniciar los trabajos previos al Informe. Una jornada constructiva y no exenta de emoción. Imposible olvidar lo que me ocurrió por publicar un artículo en Doblón sobre la purga de generales, jefes y oficiales moderados de la Guardia Civil ordenada por el general Campano, recién nombrado por Franco poco antes de morir.

Portada del semanario Doblón donde publiqué mi artículo de la «purga» que casi me cuesta la vida.

Ahora, a trabajar con la Comisión para reconocer y reparar a las víctimas que sufrieron por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos durante los primeros 5 años de la Transición.

¿Perdonar? Siempre. ¿Olvidar? Nunca. Somos nuestra memoria.

Esta fue mi conclusión, equivocada o no, cuando no quise saber quienes fueron mis torturadores. En estas páginas de mis memorias trato de explicarlo. Copio y pego:

La llamada. Pag 228 de «La prensa libre no fue un regalo (Ed. Marcial Pons)
¿Venganza o justicia? Pag 269
No me tengo por valiente. Pag. 270
General Sáenz de Santa María. Pag. 271
¿Remover el pasado? Pag. 272
El odio no es rentable. Pag. 273