Archivo de la categoría: Uncategorized

Todas las opiniones no son respetables

Mi admirado Fernando Savater cabalga de nuevo. Llevaba mucho tiempo callado o hablando  apenas de carreras de caballos y diversiones por el estilo. No se qué le pasa a este intelectual de cabecera. Desde hace muchos años, en realidad desde que dejó de tontear en favor de los nacionalismos, Savater ha sido un referente de opinión indispensable para muchos españoles.

Voltaire
Voltaire, autor del Tratado de la tolerancia.

Cuando ocurre algún transtorno importante, lo que resulta frecuente en nuestros días, como los crímenes de los yihadistas en Paris, busco su posición… Ultimamente, sin éxito. El filósofo autor de Ética para Amador (que leí con mis tres hijos) lleva algún tiempo escurriendo el bulto, sin comprometerse con la actualidad.

El intelectual que me hizo hurgar en el pensameinto de Voltaire o de Montaigne no dice ni pío. ¡Qué delicia aquella novela suya, «El jardín de las dudas», sobre las cartas entre una condesa española y el señor Voltaire a quien tanto odiaban mis frailes!

Pero hoy, en el suplemento Babelia de El País, con Voltaire en la portada, Fernando Savater vuelve a ser quien fue. Vuelve a escribir como si fuera libre. He leido y recortado su artículo, como hacía antes, y he decidido pegarlo a continuación para el archivo de este blog. Recomiendo su lectura.

Fobia a las fobias

Por Fernando Savater

(Babelia, El País, 17.01.15)

Empecemos por descartar un tópico bobo y falso: «Todas las opiniones son respetables». Pues no, ni mucho menos. Todas las personas deben ser respetadas, eso sí, sean cuales fueren sus opiniones. Si alguien sostiene que dos y dos son cinco, no por ello debe ser encarcelado, ni ejecutado en la plaza pública (tampoco recomendado como profesor de aritmética). Pero su opinión puede y debe ser refutada, rechazada y, si viene al caso, ridiculizada. Las opiniones o creencias no son propiedad intangible de cada cual, porque en cuanto se expresan pueden y deben ser discutidas (etimológicamente, zarandeadas como quien tira de un arbusto para comprobar la solidez de sus raíces). Todo el progreso intelectual humano viene de la discusión de opiniones santificadas por la costumbre o la superstición. En las democracias, el precio que pagamos por poder expresar sin tapujos nuestras opiniones y creencias es el riesgo de verlas puestas en solfa por otros. Nadie tiene derecho a decir que, quien lo hace, le «hiere» en su fe o en lo más íntimo. Hay que aceptar la diferencia entre nuestra integridad física o nuestras posesiones materiales y las ideas que profesamos. Quien no las comparte o las toma a chufla no nos está atacando como si nos apuñalase. Al contrario, al desmentirnos es guardián de nuestra cordura, porque nos obliga a distinguir entre lo que pensamos y lo que somos. Por lo demás, recordemos a Thomas Jefferson, cuando decía, más o menos, «si mi vecino no roba mi bolsa o quiebra mi pierna, me da igual que crea en un dios, en tres o en ninguno».

Se ha puesto de moda que quienes detestan ver sus opiniones ridiculizadas o discutidas lo atribuyan a una «fobia» contra ellos. Llamarla así es una forma de convertir cualquier animadversión, por razonada que esté, en una especie de enfermedad o plaga social. Pero, como queda dicho, la fobia consiste en perseguir con saña a personas, no en rechazar o zarandear creencias y costumbres. Lo curioso es que la apelación a las «fobias» es selectiva: no he oído hablar de «nazifobia» para descalificar a quienes detestamos a los nazis, ni de «lepenfobia» para los que no quieren manifestarse por París con Marine Le Pen y sus huestes (actitud por cierto que me parece más fóbica que democráticamente razonable). Pues bien, no es fobia antisemita oponerse a la política de Israel en Gaza, ni fobia anticatalana cuestionar las manipulaciones de los nacionalistas en Cataluña, ni fobia antivasca denunciar a ETA y sus servicios auxiliares. También sobran argumentos contra la teoría y práctica del islam, lo mismo que no faltan contra el catolicismo. Si no hubiera sido por los adversarios que no respetaron las creencias religiosas, seguiría habiendo aún sacrificios humanos. Los semilistillos que se encrespan si se invoca un «derecho a la blasfemia» quieren un Occidente sin Voltaire o Nietzsche y comprenden que se quemase a Giordano Bruno. Si un particular o una institución se sienten calumniados, insultados o difamados harán bien en acudir a defender su causa ante los tribunales. Pero, por favor, sin atribuir fobias a quienes les llevan la contraria, a modo de coraza que les dispense de argumentar.

Fernando Savater es filósofo y escritor. premios Nacional de Ensayo, Anagrama y Planeta.

La condena de la tragedia francesa no basta

Tantos días sin escribir una línea… y hoy no se como empezar. Unos fanáticos han asesinado a 12 colegas franceses del semanario satírico Charlie Hebdo. No tengo palabras para expresar el dolor y la rabia.

En estos momentos de estupor, me brota una fuerte convicción: ¡Basta ya de respetar ideas y religiones que llevan a esta barbarie! Por extraño que nos parezca, debemos respetar a las personas, a cada una de ellas, pero no a las ideas ni a las religiones, a ninguna de ellas.

Mi primera reacción espontánea  en Facebook fue en este sentido:

Terrible tragedia la de mis colegas franceses asesinados por presuntos fanáticos religiosos islamistas. Los islámicos moderados deben estar aterrorizados. Las personas merecen respeto. Las ideas y las religiones, no. ¡Basta ya! Que el miedo no nos haga callar…

Cartoonists from all over the world mourn in the wake of a Paris shooting that killed as many as 12 people, many who are members of the Charlie Hebdo.
BUZZFEED.COM|DE RYAN BRODERICK
  • Ni un paso atrás en la libertad de prensa.  Todo lo contrario. Los islamistas fanáticos han aterrorizado a los islamistas moderados (que los hay) pero muy pocos se atreven a hablar por miedo a ser señalados. El miedo es libre. Pero como me enseñó mi maestro Sam Beer (autor del discurso de Roosevelt) «debemos tener miedo al miedo mismo». Los islamistas moderados deben salir a la calle (ya lo han pedido varios colegas franceses) y manifestarse masivamente diciendo que los asesinos no les representan. Que no asesinan en su nombre.
    Aunque jubilado hace menos de un año, y sin más medio que este blog personal, no pienso callarme.  Desde pequeños nos han grabado profundamente, machaconamente, que debemos respetar primero la religión católica (pues es la actual) y después todas las demás religiones, todas las ideologías. Ese buenismo es tremendamente dañino. Es un tabú que nos hemos creído. Y así nos va.
    No basta con condenar la tragedia de Francia. Tenemos que dar un paso más en la crítica de los fanatismos y de la intolerancia política y religiosa, en la crítica de la ideas dañinas, cualquiera que sea su origen.
    ¿Por qué tenemos que respetar a las ideas y a las religiones que han causado durante tantos siglos y causan hoy tanto daño, tanto dolor a tantas personas? Hoy son los fanáticos islamistas; antes fueron los fanáticos protestantes, católicos, animistas, hebreos, etc. etc. quienes provocaron baños de sangre en nombre de sus ideas religiosas…
    Respetemos a las personas, si merecen nuestro respeto al margen de sus ideales, pero no tenemos por qué respetar las ideas políticas ni religiosas. Acabo de oir en la BBC las palabras (grabadas no hace mucho tiempo) de uno de los periodistas asesinados hoy en Paris. No las recuerdo textualmente pero, en resumen, quiso decir que «el respeto a las religiones es un eufemismo para disfrazar el miedo a las religiones; las religiones no merecen ningún respeto sino todo lo contrario».
    Completamente de acuerdo.
    ¡Basta ya!

 

Espartaco y las torturas de la CIA

Por razones que no vienen al caso, no me gusta hablar (ni siquiera oír hablar) de las torturas como práctica para obtener información.

Portada de El Pais de hoy (10-12-14)
Portada de El Pais de hoy (10-12-14)

Esta mañana, sin embargo, no pude evitar escuchar en mi radio las noticias sobre la crueldad y la ineficacia de las torturas practicadas por la CIA, desde 2001 a 2008, a sospechosos de pertenecer a Al Qaeda. A sabiendas de su inutilidad, el presidente Bush II las autorizó hace 13 años y un informe del Senado reconoció ayer que no sirvieron para nada.

Es una pena que la democracia más vieja (y aparentemente más sólida) del mundo caiga tan bajo con tan mala práctica. Y una lástima también que Barak Obama, el primer presidente negro de los Estados Unidos, en quien los demócratas de medio mundo habíamos puestos tantas esperanzas, no haya sido capaz de cerrar la infamia de Guantánamo. Obama parece secuestrado por el miedo a caer mal a la élite “wasp” (White, Anglo-Saxon, Protestant) de Harvard a la que tanto se esfuerza en pertenecer y seducir.

A la vez, hoy acabé de leer “Yo soy Espartaco” de Kirk Douglas (97 años), un libro sobre cómo hizo la película de aquel legendario libertador de esclavos, que pudo poner de rodillas al Imperio Romano.

Portafa de "Yo soy Espartaco, de Kirk Douglas (Edi. Capitán Swing)
Portafa de «Yo soy Espartaco», de Kirk Douglas (Edi. Capitán Swing)

Admiro a Kirk Douglas desde mi adolescencia. Al concluir la lectura de su libro, le admiro más aún y echo de menos a los “espartacos” que conocí en Estados Unidos en la lucha por los derechos civiles de los negros y contra la guerra de Vietnam.

Con todas sus contradicciones, me gusta su país, en el que viví varios años (en los 70, en los 80 y en los 90). Pero hay días –como el de hoy- en que los gobernantes de Estados Unidos ponen a prueba nuestro afecto por su hermoso país. Al menos, aunque tarde, el Senado ha descubierto la brutalidad y la ineficacia de las torturas de la CIA y lo ha denunciado publicamente.

Las noticias sobre la guerra sucia y las torturas de la CIA del presidente Bush II , contra presuntos terroristas islamistas, me violentan. En cambio, la lectura del libro de Kirk Douglas sobre su lucha contra las listas negras (la guerra sucia del senador McCarthy contra presuntos comunistas) me sosiega. Fernando Savater, cuyos silencios -con la que está cayendo- son muy sonoros, nos recomendó este libro. Y se lo agradezco.

Cartél de Espartaco, donde aparece el perseguido Dalton Trumbo como guionista. Fue el fin de la listas negras de la "inquisición" norteamericana
Cartél de Espartaco, donde aparece el perseguido Dalton Trumbo como guionista. Fue el fin de la listas negras de la «inquisición» norteamericana

En la introducción a su libro, el grandísimo actor que encarnó a Espartaco escribe:

«Hoy día todavía hay quien sigue tratando de justificar las listas negras. Dicen que eran necesarias para proteger a Estados Unidos. Dicen que las únicas personas que resultaron perjudicadas fueron nuestros enemigos. Mienten. Hombres, mujeres y niños inocentes vieron arruinada su vida debido a esta catástrofe nacional. Lo sé. Estuve allí. Vi como sucedía». 

«El primer presidente estadounidense por quien voté -escribe Douglas– fue Franklin Roosevelt. Él dijo: «De lo único que debemos tener miedo es del propio miedo».

El nonagenario Kirk Douglas me reconcilia con la condición humana y con la buena gente de su país. Ojalá muchos norteamericanos, incluido Obama, pudieran gritar, como hizo él: “Yo soy Espartaco”. La cárcel de esclavos de Guantánamo -vergüenza de la democracia de EE.UU.- estaría cerrada.

Y otro gallo cantaría.

PS. El libro me provocó también un ataque de nostalgia. Mi profesor Samuel Beer, en la Universidad de Harvard, nos preguntó en clase quien había escrito, por primera vez, la famosa frase «De lo único que debemos tener miedo es del propio miedo».

Varios alumnos respondieron al instante, sin dudarlo: 

-«Fue el presidente Roosevelt».

El profesor Beer, un socarrón y enigmático octogenario, lo negó con la cabeza y guardó unos segundos de silencio.

Y replicó:

«No fue el presidente Roosevelt, aunque todo el país lo piense. Y lo se muy bien. Fui yo quien introdujo esa frase en un discurso de Franklin Roosevelt, a cuyo servicio estaba entonces en la Casa Blanca.» 

El Roto pone hoy el dedo en la llaga:

El Roto en El Pais. 12-12-14
El Roto en El Pais. 12-12-14

 

 

 

 

 

 

 

Pedro Jeta se revuelve y muerde a su lobezno

Un amigo me envía el enlace al artículo de Pedro Jota Ramírez de El Mundo de hoy. Como no suelo gastar ni un céntimo en ese ruinoso diario, lo leo gratis por Internet.

Artículo de Pedro J. Ramírez contra su sucesor en El Mundo
Artículo de Pedro J. Ramírez contra su sucesor en El Mundo

Aunque no está mal escrito, no me gusta recomendar veneno a mis lectores. Ni siquiera en pequeñas dosis.  Por eso, para el caso de que alguien lo lea por mi culpa, copio y pego aquí lo que respondí a mi amigo:

«Pedro Jeta es más falso que los duros sevillanos. Lo único que busca – con malvado talento, eso sí- es reescribir su historia para que pensemos que lo echó Rajoy (así quedaría como un héroe de la libertad de expresión) y no la ruina a la que llevó a El Mundo (por su mala cabeza y su megalomanía).

El pobre Rajoy no tiene ni huevos ni inteligencia para tocar un pelo a Pedro Jeta. ¡Qué más quisiera Pedro Jeta, lameculos del poder!

Lo siento por Casimiro, mejor persona aunque lobezno de la misma camada.

Gracias por enviarme el link. No me gasto ni un céntimo en comprar El Inmundo. ¡Que poco les queda -de seguir así- a los diarios y a los partidos de la  «casta».

———-

Artículo -laudatorio hasta el sonrojo- de Pedro J. Ramirez en Diario 16 (17-VII-1988)
Artículo -laudatorio hasta el sonrojo- de Pedro J. Ramirez en Diario 16 (17-VII-1988)

Puesto a reescribir su historia, el ex director del El Mundo y de Diario 16 (de ambos salió dejándolos en la ruina) podría caer en la tentación de decir que quien le echó de Diario 16 no fue la empresa editora sino el mismísimo Felipe González o su «beautiful people» a quienes tanto aduló.

Para refrescar su memoria y evitarle otro ridículo, le recordaré algunas de sus frases dedicadas al Poder, en su Carta del Director del 17 de julio de 1988 titulada «Mariano Rubio».

Dice así:

«Felipe González ha tenido la suerte de contar entre sus colaboradores con el trío Boyer-Solchaga-Rubio y también el mérito de confiar indesmayablemente en ellos a despecho del pujante periodismo de peluquería que con lucrativa tabarra ha organizado con lo de la «beautiful people». (…)

Ni en el Ministerio de Economía ni en el Banco de España ha habido durante estos años la menor concesión al pasteleo».  Firmado: Pedro J. Ramínez.

Como se recordará, el entonces ministro de Economía, Miguel Boyer Salvador, firmaba con el apellido de su padre en la política y en el BOE y con el de su madre (Miguel B. Salvador) en las pecaminosas y fradudentas cuentas de Ibercorp y Sistemas Financieros. Lo mismo hacía el Gobernador del Banco de España, Mariano Rubio Jiménez, quien firmaba los billetes como el apellido paterno (Mariano Rubio) y las cuentas de Ibercorp y Sistemas Financieros con el de su madre (Mariano R. Jiménez) antes de ingresar en la cárcel. Ambos eran políticos por parte de padre y delincuentes por parte de madre.   Ambos han fallecido y no pueden defenderse. Pero todo todo esto lo publiqué (¿periodismo de peluquería?) cuando estaban vivos, tenían mucho poder y eran ensalzados hasta el sonrojo por su amigo Pedro Jeta. Y me costó caro. Pero eso son gajes del oficio que no vienen a cuento.

La hemeroteca es pertinaz y traicionera. Y Pedro Jeta, el compañero de padel de José Maria Aznar,  anda en campaña para cambiar su historia en España y parte del extranjero. (¿Qué pasa en la prensa española?)  Pero ya no cuela.

 

 

 

 

Gotas de optimismo con Muñoz Molina

Es bastante raro que un intelectual hable hoy día bien de España y de la democracia española. Sorprende. En efecto, las buenas noticas tienen muy mala prensa. Y, en estos momentos, hay que tener valor para hablar bien de la democracia española.

Antonio Muñoz Molina
Antonio Muñoz Molina

Por eso, cuando Antonio Muñoz Molina nos hablo el miércoles pasado de «El porvenir inesperado», en la Asociación para la Defensa de la Transición, nos dejó a la mayoría con la boca abierta. No se oía ni una mosca.

Este andaluz de 58 años, prematura y voluntariamente envejecido, nos habló con una ponderación y una mesura propias del más anciano de la tribu.

Junto al autor de «Ardor guerrero» (la critica más demoledora que he leído del servicio militar en el franquismo) estaba su presentador, el teniente general Casinello, padre del capitán que, en la mili, convirtió al futuro escritor en escribiente de su compañía.

Teniente general Andrés Casinello
Teniente general Andrés Casinello

Los puentes del diálogo y la tolerancia entre un ex franquista y un antifranquista funcionaron de maravilla. Como en la Transición. Las intervenciones de Casinello y de Muñoz Molina y el coloquio posterior nos dejaron un poso inesperado de optimimo. Ninguna farmacia me hubiera dado un bálsamo más eficaz contra el pesimismo que, con razón o sin ella, nos invade y nos abruma.

Más que sus palabras, que no recuerdo de memoria con exactitud, lo que me cautivó, por desacostumbrado en la España actual, fue el tono del escritor, la forma de contar dulcemente lo que nos pasa, lo que nos perturba, su naturalidad sin exabruptos a la hora de hurgar en las heridas y los males de España. En la Transición decíamos «de este país» o «del Estado español» pues la propia palabra España  (incluso su bandera) nos sonaba a fascista, centralista y dictatorial y de la que nos avergonzábamos los antifranquistas, ya fueramos demócratas o no.

Par empezar y resumiendo, Muñoz Molina, que viene de pasar casi una década en Nueva York, hizo un canto a la libertad:

«¡Qué suerte, poder escribir y publicar en democracia! En el año 1975, contra toda previsión, vino la democracia. ¿Pudieron hacer más? ¿Fueron cobardes los padres de la Transición de la dictadura a la democracia? No hay que olvidar que vivíamos atenazados por muchos miedos. Casi un centenar de asesinatos de ETA en 1980. Y recordemos la soledad de España durante la Transición. La democracia, dado el fatalismo de no pocos españoles, era algo bastante improbable en aquellos tiempos. Sin embargo, contra todo pronóstico, España recuperó la libertad. La realidad desmitió a los faltalistas que identifican la historia de España con la morcilla, (´con sangre y se repite´) o la sentencia de Gil de Biedma (´la historia de España termina mal´).  Ademas, a los nacionalistas vascos y catalanes les convenía airear los tópicos de la España negra y devaluar interesadamente la historia de la Transición a la democracia.»

Lo que más me llamó la atención fue su autocrítica, una palabra tan extranjera en España:

«En la dictadura, éramos antifranquistas pero no éramos demócratas. Muchos íbamos contra la democracia, que entonces llamábamos burguesa. Sin embargo, la democracia nos hizo demócratas. La democracia tiene muchos beneficiarios pero pocos defensores.»

Hizo también un llamamiento a defender la democracia:

«Falta militancia democrática. ¿Quien la defiende?. El proyecto educativo identitario y separatista tiene un efecto tóxico: está promoviendo comunidades originarias por coacción colectiva y diluye la responsabilidad individual. Si pierdes el paraíso, la culpa la tienen otros. Se basa en el halago a lo propio y el rechazo a lo ajeno. ¿Aqué viene presumir del lugar de nacimiento, una decisión en la que no influimos para nada?.»

Defendió el modelo confederal, que aprendió en Estados Unidos, y solo tuvo una pequeña concesión al pesimismo:

«Las libertades son difíciles de conquistar y fáciles de perder».

Un aviso a caminantes…

Gracias, Antonio. ¡Oído cocina!

 

 

 

 

 

 

Pujol y Felipe suben el ICA (Indice de Corrupción Ambiental)

Felipe González ha dicho que no piensa que Jordi Pujol sea «un corrupto». Con todos los condicionantes que queramos, lo he leído y lo he escuchado en 20minutos.es.

Felipe Gonzalez y Susana Díaz
Felipe Gonzalez y Susana Díaz

Esta ha sido su declaración pública, según su propia voz y tal como lo recoge 20minutos.es :

«El expresidente del Gobierno Felipe González ha asegurado este viernes que «nunca» ha pensado que el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol sea «un corrupto» y que, aunque le cuesta creer todo lo que está pasando en torno a este caso, cree que está en «una operación de cobertura hacia los que tiene debajo», es decir, sus hijos».

Su declaración me ha sentado como un golpe en el estómago.  Una traición. Yo le voté varias veces y, como simpatizante, me sentí orgulloso de su obra política al frente del PSOE (el partido de mis padres) hasta su penúltimo mandato.

Este hombre de ayer, que hoy excusa al Pujol corrupto y confeso, no es mi Felipe. Una de dos: o se está volviendo chocho por la edad o está poniendo sus barbas a remojar… Y no se qué es peor.

Espero que -superada la soberbia natural de los que han sido poderosos- Felipe González sea capaz de rectificar sus palabras sobre Pujol y disculparse públicamente.

Para empezar, le recomiendo a Felipe González la lectura sosegada del artículto que el historiador José Alvarez Junco publicó el 4 de septiembre en El Pais titulado «Nacionalismo y dinero». Es muy clarificador y no tiene desperdicio.

Destacaré dos párrafos:

«El nacionalismo se combina mal con el capitalismo y se explica difícilmente en términos de clase, pero, en cambio, se combina y se explica muy bien, como tantas otras pugnas identitarias, en términos de corporativismo y clientelismo».  (…)

Y concluye así:

«El caso de la familia Pujol no es, pues, excepcional, como pretenden Mas o quienes quieren salvar el nacionalismo. Es una prolongación del corporativismo y el clientelismo practicados sin escándalo por CIU (y por cualquier Gobierno apoyado en políticas identitarias, sea catalán, vasco o andaluz). Y del clientelismo -favores por apoyo político- a la corrupción -favores por dinero- no hay más que un paso. Un paso difícil de evitar.»

 

La Vanguardia, 19 de febrero de 1992.
La Vanguardia, 19 de febrero de 1992.

Me temo que después de la guerra civil y la Dictadura, hemos entroncado con lo mejor y lo peor de la Restauración de Cánovas y Sagastala alternancia pacífica en el Poder (el turno de los dos grandes partidos a nivel nacional) y el caciquismo (o clientelismo) a nivel local.   

Estamos en medio de un círculo vicioso. Los líderes del Gobierno y de la oposición, que tienen la capacidad legal para cambiar las leyes electorales, de control de los partidos políticos y su financiación ilegal, de transparencia financiera, de regeneración democrática, de anticorrupción, etc. son los menos interesados en tirar piedras contra su propio tejado. Entre bueyes no hay cornás. Y lo están demostrando.

Sube el Indice de Corrupción Ambiental (ICA), a niveles insoportables, y aquí nunca pasa nada.  La corrupción ambiental, en mayor o mejor grado según la posición de cada uno en términos de poder, está bastante metida bajo la piel de todos nosotros. Siguen enfrentadas, por ejemplo, las dos Españas: una con IVA y otra sin IVA.

El general Franco nos dejó mucha peor herencia de lo que pensamos al hacer la Transición. Durante casi 40 años, y en base al terror y al favor, había corrompido a varias generaciones de la sociedad española hasta la médula. Claro que, cada día que  pasa, Franco tiene menos la culpa de nuestros males.

Forges en El Pais de hoy (7-IX-14).
Forges en El Pais de hoy (7-IX-14).

Es posible que tengamos que remontarnos mucho más atrás, a la picaresca medieval, (como ya sugiere hoy el propio Forges) para entender mejor los males de España.

No se quien está libre de corrupción o es capaz de tirar la primera piedra para mejorar (y quizás, salvar) nuestra democracia. ¿Cuando se jodió la Democracia en España? De verdad, visto lo visto, no lo se. Y lo siento por nuestros hijos y nietos.

 

 

 

 

 

 

 

Dejo el Cabo de Gata en buenas manos

 

(Posted on 21 agosto, 2014 en poralmeria.com)

¡Olé! Una última alegría, al menos, al final de mi mandato como presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Son tantas las amenazas que sufre esta joya de la Naturaleza que los refuerzos son muy bienvenidos. Y este es uno de ellos.

Emilio Roldán, nuevo director conservador del Parque.

Emilio Roldán, nuevo director conservador del Parque.

Emilio Roldán, mi candidato favorito, acaba de ser nombado nuevo director-conservador del Parque.

Sucede en el cargo a otro gran director, José Manuel Quero, con quien aprobamos este año el Plan de Movilidad Sostenible,una especie de Carta Magna para la salvación de la mejor joya de la Naturaleza almeriense, tan amenazada por tantos flancos.

Emilio Roldán (apoyado por quien me suceda en septiembre para presidir la Junta Rectora) le toca nada menos que desarrollar y aplicar este ambicioso plan. Le deseo mucha suerte y ánimo. Va a necesitar de ambos.

Han sido cuatro años apasionantes al servicio desinteresado del Parque, una forma de repagar minimamente todo lo que Almería me ha dado desde que ví la luz primera, entre el Quemadero y la Plaza Toros.

En el verano del 2010 tomé posesión del cargo. Inmediatamente presenté a la Junta Rectora, en presencia del Consejero de Medio Ambiente, un programa de actuación muy ambicioso para entregar el Parque a las generaciones venideras mejor de cómo lo recibimos. Los tres pilares de ese programa (1. Belleza, 2. Cultura y 3. Participación) aún se tambalean y necesitan refuerzos como el deEmilio Roldán.

Con motivo del 25 aniversario de la creación oficial del Parque Natural hice un resumen de aquellos objetivos que copio y pego a continuación:

Hace 25 años, el Cabo de Gata se salvó de la voracidad del ladrilo al ser declarado Parque Natural. Los enamorados de este rincón mediterráneo estamos de celebración y de enhorabuena.

Cuando se protegió el Cabo de Gata, hace 25 años, yo aún tenía pelo.

(Cuando se protegió el Cabo de Gata, hace 25 años, yo aún tenía pelo.)

Con motivo del 25 Aniversario de su protección oficial, bajo la coordinación del director-conservador del Parque, José Manuel Quero, hemos publicado un libro de “Reflexiones” sobre el Cabo de Gata. Mi contribución a este libro, recién publicado, ha sido este artículo que, para el archivo de este blog y para los amigos del Parque, copio y pego a continuación:

Belleza y cultura: paisajes del alma

El pálpito del planeta a cielo abierto

José A. Martínez Soler

Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Todos soñamos con encontrar algún día la Arcadia feliz, aquel paraíso natural del que Adán y Eva fueron expulsados. Si aquel Edén bíblico hubiera existido contaría, sin duda, con calas vírgenes, acantilados volcánicos, palmitos, flamencos y luz –¡Ay!, la luz- como los del Cabo de Gata.

Crecí mirando hacia el Cabo, desde los torreones del Cerro San Cristóbal, tan cerca del Quemadero.  De niño, disfruté de  sus playas y buceé entre sus posidonias. De adolescente, coleccioné sus piedras, plantas y bichos y, de la mano del Hermano Rufino, aprendí que “no se ama lo que no se conoce”. Fue allí y entonces donde conocí y aprendí a amar la Naturaleza.

Con David White (Financial Times) en el Punto Limpio del Playazo de Rodalquilar

(Con David White (Financial Times) en el Punto Limpio del Playazo de Rodalquilar)

El Cabo de Gata me dejó una huella indeleble en forma de paisajes del alma, cargados de belleza y de cultura: aromas, colores, luces, veredas, rocas, sonidos, palmeras, molinos, chumberas, barrancos, pecios, domos, minas, olas de lava, aljibes, dunas, oasis, senderos, peces, norias, aves, flores, versos …

Aún hoy, cuando estoy muy lejos de Almería y cargado de estrés, cierro los ojos y me imagino –como hace más de 25 años- leyendo las Sonatas de Valle Inclán, en un atardecer rojo espectacular de la Isleta del Moro, o releyendo el Cántico Espiritual de san Juan de la Cruz, en un amanecer rosáceo y tímido de la bahía de Las Negras.

Hay experiencias casi místicas que no puedo ni quiero olvidar. Si, como dice Rilke, “la infancia es la patria del hombre” yo me declaro solemnemente almeriense y “cabogatero” o “cabogatense” (la verdad es que no se como se dice, pero ya me entienden).

Hace apenas dos años que tengo el privilegio de presidir el mejor “parlamento de la Naturaleza” que pueda imaginar un almeriense: la Junta Rectora del Parque Natural Marítimo Terrestre Cabo de Gata-Níjar, que ahora cumple un cuarto de siglo.  ¿Quién me manda a mi, estando tan cerca de la jubilación, meterme en este lío?

Ahora que el director-conservador nos invita a reflexionar aquí sobre las Bodas de Plata del Parque, debo reconocer que la primera razón por la que acepté esta carga del Gobierno de Andalucía fue por amor. Le dije al Consejero de Medio Ambiente: “Desde niño, soy un enamorado del Cabo de Gata y, si me pides que me case con este Parque Natural, voy corriendo a la capilla”.

La  segunda razón fue por gratitud. Desde que emigré de Almería, en busca de conocimientos, amores y fortuna, me siento en deuda con mi tierra. Este nombramiento me daba la oportunidad devolver a los almerienses una parte, por pequeña que sea, de esa deuda.  Por eso, lo hago con gusto, incluso con emoción.  ¿Y qué es lo hemos hecho en este cuarto de siglo? Por mi parte, seguir el rumbo de mis predecesores, en especial del anterior presidente, Andrés Sánchez Picón.

Desde el primer día, mi programa tiene tres pilares: Belleza, Cultura y Participación. Estoy convencido de que la mejora de la realidad y de la imagen pública del Parque Natural es uno de sus más eficaces escudos protectores. Y a eso nos hemos dedicado principalmente hasta ahora.

La niñera del Parque

Arrecife de Las Sirenas en Cabo de Gata

(Arrecife de Las Sirenas en Cabo de Gata)

La Junta Rectora que presido tiene carácter asesor y no gestiona el Parque. Sin embargo, con sus casi 40 miembros, enraizados y comprometidos con la sociedad almeriense, procura mimar al Parque Natural como si fuera su niñera y, entre otras cosas, pretende:

-evitarle nuevos coscorrones como el de El Algarrobico

-promover la restauración de sus iconos históricos (la Torre de los Alumbres, el Castillo de San Pedro, el Cortijo del Fraile, etc.)

-mantener limpios sus paisajes idílicos que excitan la imaginación y la creación (Genoveses, Mónsul, Rodalquilar, Las Amoladeras, la Playa de los Muertos, etc.)

-y preservar y realzar la belleza y rareza de su flora superviviente (más de 1.600 especies, algunas únicas en Europa como los dragoncillos, clavelinas o zamarillas del Cabo)  y de su fauna (con 170 especies de aves catalogadas y miles de otras especies marinas y terrestres).

En definitiva, la Junta Rectora tiene el deber (in vigilando) de garantizar y mejorar la conservación, el desarrollo armónico y la sostenibilidad de este singular e irrepetible Geoparque y Reserva de la Biosfera (el único parque semidesértico de Europa). Debemos cuidar y mejorar la herencia recibida para entregarla a las generaciones venideras mejor de lo que estaba cuando llegamos. Ni más ni menos.

ue

(Belleza y Cultura en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar)

Para que el Parque sobreviva debemos ayudar a que sobrevivan todos los seres vivos que lo habitan, incluidos, naturalmente, los seres humanos. Eso nos obliga a defender que quienes vivan en el Parque (ya son más de 5.000, el doble que hace 25 años) puedan vivir también del Parque. Claro que con el debido respeto a esta joya de la Naturaleza. De lo contrario, por avaricia o por apatía, estaremos matando la gallina de los huevos de oro.

Pocas veces hemos valorado los almerienses el valor científico y didáctico del Cabo de Gata. Ahora deberíamos cerrar, en este 25 Aniversario, un acuerdo con la Delegación de Educación para que se estudie el Parque Natural en las escuelas de la provincia con presentaciones sobre su Geología, Zoología, Botánica y , en general, sobre su Belleza y su Cultura en lo que podíamos denominar Día del Parque Natural.

Participación ciudadana

La participación ciudadana es fundamental para salvar esta joya de la Naturaleza, única en Europa. Por eso, busco especialmente la complicidad y la ayuda de los maestros y de los niños y jóvenes, pues a muchos adultos los considero bastante  perdidos para la causa de la Belleza y la Cultura.

Voluntarios de ASOVAL recogen la basura que dejan en el Parque ciudadanos guarros e insolidarios

(Voluntarios de ASOVAL recogen la basura que dejan en el Parque ciudadanos guarros e insolidarios)

Recuerdo la expresión de admiración de dos sabios geólogos del Parque de Yellowstone (EE.UU.) que llevé a pasear por nuestro Cabo de Gata.

– “¿No os dais cuenta de los que tenéis? Esto es un auténtico museo del planeta a cielo abierto”, me dijeron.

Desde luego, avanzamos en la conservación y mejora del Cabo de Gata pero falta mucho por hacer, vamos muy despacio y no hay recursos suficientes. Y no es el mejor momento para pedir dinero a la Junta de Andalucía, gestora del Parque. Sabemos que la crisis económica hace que aumenten los gastos, disminuyan los ingresos y crezca el déficit de los gobiernos central, autonómico y local. Pero no me conformo.

Este paraíso semidesértico tan singular, mezcla Arte y Naturaleza,  ya está bien situado en el mapa geofísico de Europa y entre las reservas de la Biosfera de la Unesco, gracias a quienes nos precedieron en la Junta Rectora, en el Gobierno andaluz y en los ayuntamientos de Níjar y Carboneras.

Ahora debemos dar un paso más para mejorar su prestigio y, por tanto, su protección. Debemos colocarlo también en el mapa cultural, artístico, literario, cinematográfico, histórico, científico y medio ambiental de Europa.  Si los gobiernos no tienen recursos, deberíamos recurrir a los ciudadanos más comprometidos con el futuro de Almería y abrir incluso una suscripción voluntaria para recaudar fondos para el Parque Natural.

En otros países hay Patronatos compuestos por benefactores de sus parques naturales, de sus bibliotecas, etc. Son bienhechores sociales que reciben exenciones fiscales por sus contribuciones a obras de interés general.  Estoy haciendo gestiones, hasta ahora infructuosas porque nuestra anacrónica legislación fiscal no lo contempla por el momento. Todo se andará.

Belleza y limpieza

La belleza es, como digo siempre que puedo, otro de los pilares fundamentales para salvar el Parque Natural: Y sin limpieza no hay belleza posible. Por eso, la primera acción urgente de esta Junta Rectora fue formar un Grupo de Trabajo de Limpieza, proyectar y aprobar una operación “Basura Cero” (“Tú la traes, tú te la llevas”) para que podamos presumir con orgullo de las playas vírgenes del Parque.

Inspección en el Castillo de Cala San Pedro con José Requena y Rodolfo Caparrós (concejales del PP y del PSOE de Níjar)

(Inspección en el Castillo de Cala San Pedro con José Requena y Rodolfo Caparrós, concejales del PP y del PSOE de Níjar)

A partir de estas acciones, las playas y calas vírgenes se ensucian cada vez menos, con una afluencia más ordenada del público, debido a la mayor educación medioambiental de los visitantes y al trabajo esmerado de los ayuntamientos de Níjar, Carboneras y Almería y de la Junta de Andalucía que es la madre y gestora del Parque.

Cultura, asignatura pendiente

Y la cultura es aún la asignatura pendiente del Parque. Tenemos que recuperar para el dominio público el Cortijo del Fraile, lugar de peregrinación de los amates de Federico García Lorca (por sus “Bodas de Sangre”) y de la nuestra Colombine (por su “Puñal de Claveles”), y rehabilitar los edificios y monumentos históricos, casi en ruinas, que hay en el Parque.

El Cabo de Gata no es un Parque de bosques espesos y ríos caudalosos o de verdes prados idílicos con vacas lecheras. Es tan distinto que es único en Europa. Por su rareza y fuertes contrastes, entiendo que no apasione a todo el mundo. Lo se. Los enamorados del Cabo de Gata tienen un gusto finísimo por su naturaleza extrema, adoran su paisaje duro y deslumbrante, su singularidad árida, sus acantilados abismales y -¡cómo no!- poseen también una sensibilidad artística especial. Eso fue lo que dio vida, por ejemplo, a los versos de Aldous Huxley, de Valente, de Ángel González, de Egea, etc.

El 25 Aniversario del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar , que estamos celebrando este año, es una buena ocasión para reactivar todos nuestros proyectos e imaginar nuevos horizontes. Debemos poner poner las luces largas para mirar al largo plazo y soñar con el Parque Natural que nos gustaría dejar a las generaciones venideras. Como decíamos con aquellos locos del 68: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”

Encarte-entrevista de José A. Martínez Soler

¿Cuál es su primer recuerdo del parque Natural?

– Mi primer recuerdo de niño fue un recorrido impresionante, de la mano de mi padre, por las minas abandonadas de Rodalquilar. Iba buscando piedras con brillos de oro… como si estuviera en la Isla del Tesoro.

-¿Su rincón favorito?

– El playazo de Rodalquilar. Acampé con mi chica en el patio de armas del viejo castillo-cuartel (cuando estaba casi en ruinas) en el verano de 1975. ¡Qué amaneceres y qué firmamento!

-¿Qué experiencia personal destacaría?

Mis excursiones con el Hermano Rufino, mi profesor de Ciencias Naturales en La Salle, por los senderos del Cabo de Gata, buscando y coleccionando hierbas y piedras raras.

– ¿Qué echa en falta?

– Más información (in situ) sobre las rutas y el contenido geológico, botánico, zoológico, etc., del Parque Natural. Y mayor celo y respeto por la limpieza por parte de sus visitantes.

–       ¿Qué cambiaría?

Las leyes fiscales de España para que permitieran exenciones por donativos para mejorar el Parque Natural. También, la estructura y composición de su Junta Rectora para hacerla más operativa y eficaz con mayor representación de la sociedad almeriense.

–       ¿Como caracterizaría, en su opinión, la influencia que ha tenido la figura del Parque Natural para el territorio, y para la Provincia de Almería?  (por ejemplo en imagen, proyección al exterior, desarrollo económico y turístico, etc.).

– El Parque Natural ha sido un regalo, casi de milagro, para la imagen turística exterior y la identidad de Almería y de Andalucía. Gran parte de los carteles de promoción mundial de Andalucía muestran imágenes del Cabo de Gata. Almería está de moda, es querida y admirada, entre otras razones, por el Cabo de Gata. No estropeemos esta joya de la Naturaleza, única en Europa.

FIN

El diario La Voz de Almería publicó este artículo el pasado domingo, 3 de marzo de 2013:

Cabo de Gata 1 en La Voz 3 03 13

Cabo de Gata 2 en La Voz 3 03 13

(Perdón por este autobombo en favor de mi tierra)

——-

Por el bien del Parque Natural y para beneficio de todos los almerienes y de los enamorados del Cabo de Gata, te deseo, querido Emilio, mucha suerte y ánimo. ¡No te rindas!

 

 

Varsavsky: «Si te va bien, caes mal a media España»

Me ha gustado la entrevista con Martin Varsavsky que El Pais Semanal publicó ayer. Especialmente, dos frases que siempre me perturbaron (una) y que tuve muy poco en cuenta (la otra).

Martín Varsavsky, fundador de Jazztell, ya.com, Fon...
Martín Varsavsky, fundador de Jazztell, ya.com, Fon…

La primera es suya: «En España, si te va bien, ya le caes mal a la mitad de la población».  No es la primera vez que un viajero destaca la envidia como uno de los males de España.

¿De donde proceden las raices de la envidia española que tan pocos beneficios nos produce? Podemos especular…

Esto es lo que dice la Real Academia Española: envidia. (Del lat. invidĭa). 1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno. 2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee.

Esto es lo que dice Martín Varsavsky:

«Otra persona que me impresionó muchísimo cuando le conocí es Amancio Ortega, que tiene cero educación de negocios y 100% de intuición. Es un genio. Y una gran persona. Es una pena que tenga que vivir escondido.

¿Escondido? Escondido porque los españoles no aguantan el éxito, no soportan que un tío cualquiera tenga éxito. Es una cosa muy española. Porque si fuera argentino, sería un héroe nacional. Y si fuera estadounidense, ni hablemos. «

La segunda frase, que cita Varsavsky, pertenece a Alph L. Westley, mi suegro y el abuelo de mis hijos. Se la oí muchas veces durante casi treinta años y, desgraciadamente, le hice poco caso:. El entrevistador, Joseba Elola; escribe: «Todo empezo el día en que leyó una frase que se le quedó grabada a fuego: `En su lecho de muerte, nadie está pensando por qué no pasó más tiempo en la oficina».

La oí decir muchas veces en boca de mi suegro, la cité  a menudo y le hice poco caso. La última mez que publiqué esa frase de Alph L. Westley fue en mi viejo blog de 20minutos.es «Se nos ve el plumero».    Quizás demasiado tarde.

Hace unos años publiqué lo siguiente:

«Ahora, con menos trabajo rutinario y con nuevos proyectos, tengo tiempo para pensar en todo ello, para estudiarme un poco y reconocerme en las personas que más quiero y que siguen con vida.
Ayer no pude pensar en otra cosa. Mañana regresaré al blog y a mis proyectos, pero recordando una frase de mi suegro, Alph Westley:
“Nadie en su lecho de muerte ha lamentado no haber dedicado más tiempo a su trabajo”.
Lo tendré en cuenta.

Mas vale tarde que nunca. Ahora, felizmente jubilado, sí le hago caso a mi suegro. Es fácil. Ya no tengo oficina a donde ir.

 

 

«Manos Limpias» contra Pujol… ¿Hay alguien más por ahí?

Jordi Pujol, es honorable.
Jordi Pujol, ex honorable.

Leo en La Vanguardia que el sindicato Manos Limpias (calificado como de extrema derecha) anuncia una querella contra Jordi Pujol por varios delitos presuntamente cometidos por el ex muy honorable presidente de la Generalidad  de Cataluña.

Leo en 20 minutos que Manos Limpias se persona en la causa de las facturas falsas de UGT dse Andalucía.

Leo en gaceta.es que Manos Limpias ejerce la acción popular en el caso de los ERE de Andalucía.  Leo en El País que Manos Limpias se persona en el caso Gurtel…

Sede de Manos Limpias
Sede de Manos Limpias

Leo, por doquier, que Manos Limpias persigue todos los casos posibles de corrupción política y/o económica. Y, como García Romanillos, me pregunto:

¿Por qué Manos Limpias -y solo Manos Limpias- aparece en todos esos sumarios? 

No me parece mal que los abogados de este presunto sospechoso sindicato, sin sindicalistas, persiga notoriedad y justicia (quizás, en este orden),

Lo que me parece vergonzoso e inexplicable es que las demás instituciones del Estado (fiscales, partidos políticos, gobiernos, diputados, etc.) e, incluso, ciudadanos y ONGs, no se hayan adelantado o acompañado a Manos Limpias en su búsqueda de justicia y/o notoriedad.

¿Qué temen los políticos y gobernantes españoles?

¿Por qué no dan la cara en tantos casos de corrupción?

Carlos Jiménez Villarejo
Carlos Jiménez Villarejo

La denuncia reciente (aunque muy tardía) del ex fiscal anticorrupción Jiménez Villarejo sobre el caso Pujol pone los pelos de punta. Dice quel el fiscal general del Estado nombrado por el PSOE le prohibió investigar a Pujol después del escándalo de Banca Catalana.  Tinto y en botella.

Lástima que no lo hubiera dicho entonces. Pero el miedo es libre…

¿Hay alguien en la política española capaz de tirar la primera piedra contra tanta corrupción sin que le rebote?

Pecaminosos mensajes de Rajoy a su querido Luis Bárcenas.
Pecaminosos mensajes de Rajoy a su querido Luis Bárcenas.

Basta con repasar los mensajes entre Mariano Rajoy y Luis Bárcenas, publicados por El Mundo, para hacernos una idea de en qué clase de país vivimos.  Para mear y no echar gota…

¿Es concebible, en cualquier democracia europea, que el presidente del Gobierno siga un día más sin dimitir, después de confirmarse la veracidad de tan escandalosos mensajes entre presuntos delincuentes?

Pues ahí sigue Mariano Rajoy. Sin despeinarse. Y puede volver a ganar las elecciones generales. Ya ocurrió en Valencia. Y en Castellón. Y en Andalucía. 

¿Estamos, acaso, curados de espanto?

Escribo «curados de espanto» en Google y, como una bofetada, me salta este enorme poema de Mario Benedetti contra el «presidente» Pinochet que, una vez, leío -con rabia, eso sí-, no puedo cerrar sin antes copiar y pegar aquí mismo.

CURADOS DE ESPANTO Y SIN EMBARGO
Entonces ¿mi nombre suena todavía en mi país?
Artigas (en Asunsión, 1847)Si estaremos curados de espanto
si habremos barajado salmodias con ultrajes
sepultado alegrías conjeturas delirios
en el descalabro y en el camposanto
si habremos añorado nuestras azoteas
la cercana vía láctea apenas recorrida
por murciélagos suaves y custodiosvaya si nos habremos atiborrado
de tristezas y pisco
de amarguras y ron
de frustración y vino
de ansiedad y aguardientesi habremos contrabandeado pesadillas
en plena aduana de la razón pura
almacenado furias en estantes
que no eran precisamente de cristalsi habremos activado y desactivado presagios
disparado contra el azar sin dar en el blanco
revuelto las cenizas sin encontrar el fénixpucha si estaremos curados de espanto
y sin embargo presidente so oscurísimo
aunque haya tantas cosas que no podremos
perdonarle nuncahoy nos quedamos sencillamente pasmados
nos hemos caído literalmente de culo
al enterarnos de su última ignominia
si estaremos curados de espanto
y sin embargo fíjese no creíamos que usted fuera
tan bruto
tan desertor de la historia como para colgarle una
medalla
a pinochet sobre el corazón de la casaca
pero sobre todo no creíamos que fuera tan bellaco
como para invocar en ese acto fecal el limpio
nombre
de artigas protector de los pueblos libresmire si seremos ingenuos que usted a la postre
resultó más bruto más desertor y más bellaco
que todo cuanto pensábamos de usted
que no era precisamente una dulzuraquizá la explicación esté en su bibliofobia
dudo que haya leído la historia patria de hachedé
para sólo nombrarle
considerando su extraña condición de feligrés
un manualito escrito por un cura
quizá usted ignore quién fue artigas
y eso sí ya es bastante verosímil
porque aquí entre nosotros un rasgo
que siempre lo ha distinguido de sócrates
es que usted nunca sabe que no sabe
de modo que vamos a acercarle un artigas básico
por si loado sea dios quiere usted descondecorar
al forajido
y no se preocupe por el papelón de leso protocolo
él lo va a comprender mejor que nadie
se sabe destructor de un pueblo libre
y a esta altura ha de sentirse incómodo
llevando en la pechuga semejante sarcasmo
de dieciocho quilatesclaro que ni esa salvedad lo salvaría
de otros pecados mortales y veniales
verbigracia torturas veniales y mortales
en que usted puso el cúmplase y el mátese
pues como dijo artigas y aquí arranca
precisamente el curso básico
yo deseo que trinfe la justicia
que los delitos no queden impunes
pero de cualquier modo la noche es larga
y si usted por fin borra el disparate
es probable aunque no fatalmente seguro
que el compañero gervasio no concurra
en ésta y las siguientes madrugadas
a clavarle su mirada de viejo aguiluchocon libertad no ofendo ni temo
ahora se explica
por qué sin libertad usted teme y ofende
en verdad más lo primero que lo segundo
y además además
el pueblo es su juez y acusador
ese viejo sí las sabía todas
y debe temer ser delincuente ante un juez tan
severo
de modo que ya ve
comprendemos su miedo

mi autoridad emana de vosotros
y ella cesa por vuestra presencia soberana
de quién emana la suya
so oscurísimo mediocrón
no se lo votó para que convirtiera
barcos en chirona escuelas en cuarteles
estadios en cafúa
ni para que espantara a un millón de muchachos
orientales el hambre o la tumba

y ahora póngase la garra en el coure
y diga qué le parece el test propuesto
eso de enfrentar la presencia soberana
podrán arrancarme la vida pero no envilecerme
y usted que se envileció arrancando la vida a sus
paisanos
usted que se envileció sin que nadie se lo pidiera
y mucho menos le arrancara nada
a no ser algunos comunicados y misivas
que si borges lo permite integrarán
la historia universal de la infamia

todo ciudadano será juzgado por jueces los más
imparciales
para la preservación de los derechos de su vida
libertad propiedad y la felicidad de su existencia
política
ah si hubiera sabido que don gervasio era
marxista leninista avant la lettre
seguro que no le pone ese nombre a la medalla
qué es eso de jueces imparciales
derechos de vida y otras boberías
le hago notar que omito la palabra propiedad
para que no se le hinchen corazón y estancia
pero en cambio qué es eso de libertad
y existencia política y otras subversiones
dónde se ha visto semejante relajo
ah presidente no sólo la onu
está infiltrada como usted bien lo dijo
también la historia patria
también la historia patria

sean los orientales tan ilustrados como valientes
y usted que clausuró la universidad
y prohibió tantos libros y canciones
y de paso a antonio machado ese letrista de serrat
usted que tuvo presos a quijano y a onetti
y torturó a rosencof el dramaturgo
a massera el matemático
a núñez el periodista
y metió en cana a todo el elenco de el galpón
usted que cerró quince periódicos
prohibió a china zorrilla y a viglietti
y llegó a confiscar el correo de la unesco
mire a qué barbaridades conduce
no ser ni valiente ni ilustrado

en medio de los mayores apuros no me prostituiré
jamás
un fanático era el viejo eso era
y además usted ha sabido prostituirse
sin prisa y sin pausa
como la estrella
pero no la del cielo germánico de goethe
sino la estrella una puta prehistórica de la calle
yerbal

yo voy a continuar mis sacrificios pero por la
libertad
en cambio usted lo ha dejado bien clarito en la
carta a sus jefes
está dispuesto a sacrificarse y seguir gobernando
mas allá de lo previsto
o sea a continuar sus sacrificios pero por el
fascismo
tal vez corresponda aquí citar de artigas
la admirable alarma
y ahora pare la oreja
todo todo está pronosticando el inmediato
estrago y ruina de los tiranos
cómo quiere que pinochet se deleite con su hosanna
fíjese que no sólo le colgó la medalla
también le colgó el pronóstico agorero
es como si en el lóbrego pecho bestial
le hubiera confirmado el estrago y la ruina

por cierto habría sido mejor
que con la sacra anuencia de syracusa
embajador de los banqueros unidos de américa
en la ergástula oriental del uruguay
hubiera honrado al semoviente huésped
con la orden de nixon
pienso que pinochet se habría sentido ufano
con la efigie del ilustre asesino
en pleno corazón de la casaca

y atención que la última bolilla del básico
dice que artigas el veintinueve de noviembre
del año mil ochocientos dieciséis
envió esta consigna al comandante de misiones
viva la patria y mueran los tiranos

ya puede usted morirse con ese magno aval.

(BENEDETTI, MARIO)

 

«La mujer no debe reir en público», dice un turco imbécil

Jóvenes turcas se mean de la risa.
Jóvenes turcas se mean de la risa.

El flamante presidente Erdogan tiene a un imbécil machista como viceprimer ministro de Turquía. ¿Qué hará con él ahora que ha ganado las elecciones presidenciales?

El viceprimer ministro turco, Bulent Arinç, ha indicado que las mujeres no deberían reír en público, mientras se quejaba sobre la «corrupción moral» en Turquía en una reunión del Eid al Fitr en la que ha descrito su ideal de mujer y hombre castos.

Viceprimer ministro machista Bulent Arinç.
Viceprimer ministro machista Bulent Arinç.

 

Poema dedicado al machista viceprimer ministro turco, Bülent Arinç.

(Me lo envía Sofía, con permiso de Paquita la del barrio)

 

¡¡ Pásalo!!

Poema de Pablo Neruda:

“Ríete de la noche,

del día, de la luna,

ríete de las calles

torcidas de la isla,

ríete de este torpe

muchacho que te quiere,

pero cuando yo abro

los ojos y los cierro,

cuando mis pasos van,

cuando vuelven mis pasos,

niégame el pan, el aire,

la luz, la primavera,

pero tu risa nunca

por que me moriría.”

Tu risa

( De «Los versos del capitán»)

San Clemente de Alejandría (siglo III). Enemigo de la risa.
San Clemente de Alejandría (siglo III). Enemigo de la risa.

Espero que tome nota este imbécil viceprimer ministro de un país casi europeo. Con líderes como éste, anclado en la Alta Edad Media, dudo que Turquía -un país que adoro- pueda formar parte de la Unión Europea del siglo XXI.

Con varios siglos de diferencia, la opinión de este machista coincide con la de San Clemente de Alejandría y otros santos padres de la Iglesia Católica. En la patrística, la risa estaba muy mal vista porque, según los evangelios, a Jesucristo no se le conocíó ninguna risa. Ira, sí. Risa, no.

Pero ahora ni el Papa Francisco se atrevería a decir una sandez como esa.

Según la doctrina de la Iglesia primitiva, recogida, entre otros, de San Clemente de Alejandría en su obra Pedagogo, «La risa precede a la fornicación».  El «sabio» escribió lo siguiente:

«…son servidores del adulterio, ríen y murmuran, intentan deleitar con palabras y gestos obscenos, y provocan la risa que precede a la fornicación«.

Tomad nota.