Archivo de la categoría: Uncategorized

Espartaco y las torturas de la CIA

Por razones que no vienen al caso, no me gusta hablar (ni siquiera oír hablar) de las torturas como práctica para obtener información.

Portada de El Pais de hoy (10-12-14)
Portada de El Pais de hoy (10-12-14)

Esta mañana, sin embargo, no pude evitar escuchar en mi radio las noticias sobre la crueldad y la ineficacia de las torturas practicadas por la CIA, desde 2001 a 2008, a sospechosos de pertenecer a Al Qaeda. A sabiendas de su inutilidad, el presidente Bush II las autorizó hace 13 años y un informe del Senado reconoció ayer que no sirvieron para nada.

Es una pena que la democracia más vieja (y aparentemente más sólida) del mundo caiga tan bajo con tan mala práctica. Y una lástima también que Barak Obama, el primer presidente negro de los Estados Unidos, en quien los demócratas de medio mundo habíamos puestos tantas esperanzas, no haya sido capaz de cerrar la infamia de Guantánamo. Obama parece secuestrado por el miedo a caer mal a la élite “wasp” (White, Anglo-Saxon, Protestant) de Harvard a la que tanto se esfuerza en pertenecer y seducir.

A la vez, hoy acabé de leer “Yo soy Espartaco” de Kirk Douglas (97 años), un libro sobre cómo hizo la película de aquel legendario libertador de esclavos, que pudo poner de rodillas al Imperio Romano.

Portafa de "Yo soy Espartaco, de Kirk Douglas (Edi. Capitán Swing)
Portafa de «Yo soy Espartaco», de Kirk Douglas (Edi. Capitán Swing)

Admiro a Kirk Douglas desde mi adolescencia. Al concluir la lectura de su libro, le admiro más aún y echo de menos a los “espartacos” que conocí en Estados Unidos en la lucha por los derechos civiles de los negros y contra la guerra de Vietnam.

Con todas sus contradicciones, me gusta su país, en el que viví varios años (en los 70, en los 80 y en los 90). Pero hay días –como el de hoy- en que los gobernantes de Estados Unidos ponen a prueba nuestro afecto por su hermoso país. Al menos, aunque tarde, el Senado ha descubierto la brutalidad y la ineficacia de las torturas de la CIA y lo ha denunciado publicamente.

Las noticias sobre la guerra sucia y las torturas de la CIA del presidente Bush II , contra presuntos terroristas islamistas, me violentan. En cambio, la lectura del libro de Kirk Douglas sobre su lucha contra las listas negras (la guerra sucia del senador McCarthy contra presuntos comunistas) me sosiega. Fernando Savater, cuyos silencios -con la que está cayendo- son muy sonoros, nos recomendó este libro. Y se lo agradezco.

Cartél de Espartaco, donde aparece el perseguido Dalton Trumbo como guionista. Fue el fin de la listas negras de la "inquisición" norteamericana
Cartél de Espartaco, donde aparece el perseguido Dalton Trumbo como guionista. Fue el fin de la listas negras de la «inquisición» norteamericana

En la introducción a su libro, el grandísimo actor que encarnó a Espartaco escribe:

«Hoy día todavía hay quien sigue tratando de justificar las listas negras. Dicen que eran necesarias para proteger a Estados Unidos. Dicen que las únicas personas que resultaron perjudicadas fueron nuestros enemigos. Mienten. Hombres, mujeres y niños inocentes vieron arruinada su vida debido a esta catástrofe nacional. Lo sé. Estuve allí. Vi como sucedía». 

«El primer presidente estadounidense por quien voté -escribe Douglas– fue Franklin Roosevelt. Él dijo: «De lo único que debemos tener miedo es del propio miedo».

El nonagenario Kirk Douglas me reconcilia con la condición humana y con la buena gente de su país. Ojalá muchos norteamericanos, incluido Obama, pudieran gritar, como hizo él: “Yo soy Espartaco”. La cárcel de esclavos de Guantánamo -vergüenza de la democracia de EE.UU.- estaría cerrada.

Y otro gallo cantaría.

PS. El libro me provocó también un ataque de nostalgia. Mi profesor Samuel Beer, en la Universidad de Harvard, nos preguntó en clase quien había escrito, por primera vez, la famosa frase «De lo único que debemos tener miedo es del propio miedo».

Varios alumnos respondieron al instante, sin dudarlo: 

-«Fue el presidente Roosevelt».

El profesor Beer, un socarrón y enigmático octogenario, lo negó con la cabeza y guardó unos segundos de silencio.

Y replicó:

«No fue el presidente Roosevelt, aunque todo el país lo piense. Y lo se muy bien. Fui yo quien introdujo esa frase en un discurso de Franklin Roosevelt, a cuyo servicio estaba entonces en la Casa Blanca.» 

El Roto pone hoy el dedo en la llaga:

El Roto en El Pais. 12-12-14
El Roto en El Pais. 12-12-14

 

 

 

 

 

 

 

Pedro Jeta se revuelve y muerde a su lobezno

Un amigo me envía el enlace al artículo de Pedro Jota Ramírez de El Mundo de hoy. Como no suelo gastar ni un céntimo en ese ruinoso diario, lo leo gratis por Internet.

Artículo de Pedro J. Ramírez contra su sucesor en El Mundo
Artículo de Pedro J. Ramírez contra su sucesor en El Mundo

Aunque no está mal escrito, no me gusta recomendar veneno a mis lectores. Ni siquiera en pequeñas dosis.  Por eso, para el caso de que alguien lo lea por mi culpa, copio y pego aquí lo que respondí a mi amigo:

«Pedro Jeta es más falso que los duros sevillanos. Lo único que busca – con malvado talento, eso sí- es reescribir su historia para que pensemos que lo echó Rajoy (así quedaría como un héroe de la libertad de expresión) y no la ruina a la que llevó a El Mundo (por su mala cabeza y su megalomanía).

El pobre Rajoy no tiene ni huevos ni inteligencia para tocar un pelo a Pedro Jeta. ¡Qué más quisiera Pedro Jeta, lameculos del poder!

Lo siento por Casimiro, mejor persona aunque lobezno de la misma camada.

Gracias por enviarme el link. No me gasto ni un céntimo en comprar El Inmundo. ¡Que poco les queda -de seguir así- a los diarios y a los partidos de la  «casta».

———-

Artículo -laudatorio hasta el sonrojo- de Pedro J. Ramirez en Diario 16 (17-VII-1988)
Artículo -laudatorio hasta el sonrojo- de Pedro J. Ramirez en Diario 16 (17-VII-1988)

Puesto a reescribir su historia, el ex director del El Mundo y de Diario 16 (de ambos salió dejándolos en la ruina) podría caer en la tentación de decir que quien le echó de Diario 16 no fue la empresa editora sino el mismísimo Felipe González o su «beautiful people» a quienes tanto aduló.

Para refrescar su memoria y evitarle otro ridículo, le recordaré algunas de sus frases dedicadas al Poder, en su Carta del Director del 17 de julio de 1988 titulada «Mariano Rubio».

Dice así:

«Felipe González ha tenido la suerte de contar entre sus colaboradores con el trío Boyer-Solchaga-Rubio y también el mérito de confiar indesmayablemente en ellos a despecho del pujante periodismo de peluquería que con lucrativa tabarra ha organizado con lo de la «beautiful people». (…)

Ni en el Ministerio de Economía ni en el Banco de España ha habido durante estos años la menor concesión al pasteleo».  Firmado: Pedro J. Ramínez.

Como se recordará, el entonces ministro de Economía, Miguel Boyer Salvador, firmaba con el apellido de su padre en la política y en el BOE y con el de su madre (Miguel B. Salvador) en las pecaminosas y fradudentas cuentas de Ibercorp y Sistemas Financieros. Lo mismo hacía el Gobernador del Banco de España, Mariano Rubio Jiménez, quien firmaba los billetes como el apellido paterno (Mariano Rubio) y las cuentas de Ibercorp y Sistemas Financieros con el de su madre (Mariano R. Jiménez) antes de ingresar en la cárcel. Ambos eran políticos por parte de padre y delincuentes por parte de madre.   Ambos han fallecido y no pueden defenderse. Pero todo todo esto lo publiqué (¿periodismo de peluquería?) cuando estaban vivos, tenían mucho poder y eran ensalzados hasta el sonrojo por su amigo Pedro Jeta. Y me costó caro. Pero eso son gajes del oficio que no vienen a cuento.

La hemeroteca es pertinaz y traicionera. Y Pedro Jeta, el compañero de padel de José Maria Aznar,  anda en campaña para cambiar su historia en España y parte del extranjero. (¿Qué pasa en la prensa española?)  Pero ya no cuela.

 

 

 

 

Gotas de optimismo con Muñoz Molina

Es bastante raro que un intelectual hable hoy día bien de España y de la democracia española. Sorprende. En efecto, las buenas noticas tienen muy mala prensa. Y, en estos momentos, hay que tener valor para hablar bien de la democracia española.

Antonio Muñoz Molina
Antonio Muñoz Molina

Por eso, cuando Antonio Muñoz Molina nos hablo el miércoles pasado de «El porvenir inesperado», en la Asociación para la Defensa de la Transición, nos dejó a la mayoría con la boca abierta. No se oía ni una mosca.

Este andaluz de 58 años, prematura y voluntariamente envejecido, nos habló con una ponderación y una mesura propias del más anciano de la tribu.

Junto al autor de «Ardor guerrero» (la critica más demoledora que he leído del servicio militar en el franquismo) estaba su presentador, el teniente general Casinello, padre del capitán que, en la mili, convirtió al futuro escritor en escribiente de su compañía.

Teniente general Andrés Casinello
Teniente general Andrés Casinello

Los puentes del diálogo y la tolerancia entre un ex franquista y un antifranquista funcionaron de maravilla. Como en la Transición. Las intervenciones de Casinello y de Muñoz Molina y el coloquio posterior nos dejaron un poso inesperado de optimimo. Ninguna farmacia me hubiera dado un bálsamo más eficaz contra el pesimismo que, con razón o sin ella, nos invade y nos abruma.

Más que sus palabras, que no recuerdo de memoria con exactitud, lo que me cautivó, por desacostumbrado en la España actual, fue el tono del escritor, la forma de contar dulcemente lo que nos pasa, lo que nos perturba, su naturalidad sin exabruptos a la hora de hurgar en las heridas y los males de España. En la Transición decíamos «de este país» o «del Estado español» pues la propia palabra España  (incluso su bandera) nos sonaba a fascista, centralista y dictatorial y de la que nos avergonzábamos los antifranquistas, ya fueramos demócratas o no.

Par empezar y resumiendo, Muñoz Molina, que viene de pasar casi una década en Nueva York, hizo un canto a la libertad:

«¡Qué suerte, poder escribir y publicar en democracia! En el año 1975, contra toda previsión, vino la democracia. ¿Pudieron hacer más? ¿Fueron cobardes los padres de la Transición de la dictadura a la democracia? No hay que olvidar que vivíamos atenazados por muchos miedos. Casi un centenar de asesinatos de ETA en 1980. Y recordemos la soledad de España durante la Transición. La democracia, dado el fatalismo de no pocos españoles, era algo bastante improbable en aquellos tiempos. Sin embargo, contra todo pronóstico, España recuperó la libertad. La realidad desmitió a los faltalistas que identifican la historia de España con la morcilla, (´con sangre y se repite´) o la sentencia de Gil de Biedma (´la historia de España termina mal´).  Ademas, a los nacionalistas vascos y catalanes les convenía airear los tópicos de la España negra y devaluar interesadamente la historia de la Transición a la democracia.»

Lo que más me llamó la atención fue su autocrítica, una palabra tan extranjera en España:

«En la dictadura, éramos antifranquistas pero no éramos demócratas. Muchos íbamos contra la democracia, que entonces llamábamos burguesa. Sin embargo, la democracia nos hizo demócratas. La democracia tiene muchos beneficiarios pero pocos defensores.»

Hizo también un llamamiento a defender la democracia:

«Falta militancia democrática. ¿Quien la defiende?. El proyecto educativo identitario y separatista tiene un efecto tóxico: está promoviendo comunidades originarias por coacción colectiva y diluye la responsabilidad individual. Si pierdes el paraíso, la culpa la tienen otros. Se basa en el halago a lo propio y el rechazo a lo ajeno. ¿Aqué viene presumir del lugar de nacimiento, una decisión en la que no influimos para nada?.»

Defendió el modelo confederal, que aprendió en Estados Unidos, y solo tuvo una pequeña concesión al pesimismo:

«Las libertades son difíciles de conquistar y fáciles de perder».

Un aviso a caminantes…

Gracias, Antonio. ¡Oído cocina!

 

 

 

 

 

 

Pujol y Felipe suben el ICA (Indice de Corrupción Ambiental)

Felipe González ha dicho que no piensa que Jordi Pujol sea «un corrupto». Con todos los condicionantes que queramos, lo he leído y lo he escuchado en 20minutos.es.

Felipe Gonzalez y Susana Díaz
Felipe Gonzalez y Susana Díaz

Esta ha sido su declaración pública, según su propia voz y tal como lo recoge 20minutos.es :

«El expresidente del Gobierno Felipe González ha asegurado este viernes que «nunca» ha pensado que el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol sea «un corrupto» y que, aunque le cuesta creer todo lo que está pasando en torno a este caso, cree que está en «una operación de cobertura hacia los que tiene debajo», es decir, sus hijos».

Su declaración me ha sentado como un golpe en el estómago.  Una traición. Yo le voté varias veces y, como simpatizante, me sentí orgulloso de su obra política al frente del PSOE (el partido de mis padres) hasta su penúltimo mandato.

Este hombre de ayer, que hoy excusa al Pujol corrupto y confeso, no es mi Felipe. Una de dos: o se está volviendo chocho por la edad o está poniendo sus barbas a remojar… Y no se qué es peor.

Espero que -superada la soberbia natural de los que han sido poderosos- Felipe González sea capaz de rectificar sus palabras sobre Pujol y disculparse públicamente.

Para empezar, le recomiendo a Felipe González la lectura sosegada del artículto que el historiador José Alvarez Junco publicó el 4 de septiembre en El Pais titulado «Nacionalismo y dinero». Es muy clarificador y no tiene desperdicio.

Destacaré dos párrafos:

«El nacionalismo se combina mal con el capitalismo y se explica difícilmente en términos de clase, pero, en cambio, se combina y se explica muy bien, como tantas otras pugnas identitarias, en términos de corporativismo y clientelismo».  (…)

Y concluye así:

«El caso de la familia Pujol no es, pues, excepcional, como pretenden Mas o quienes quieren salvar el nacionalismo. Es una prolongación del corporativismo y el clientelismo practicados sin escándalo por CIU (y por cualquier Gobierno apoyado en políticas identitarias, sea catalán, vasco o andaluz). Y del clientelismo -favores por apoyo político- a la corrupción -favores por dinero- no hay más que un paso. Un paso difícil de evitar.»

 

La Vanguardia, 19 de febrero de 1992.
La Vanguardia, 19 de febrero de 1992.

Me temo que después de la guerra civil y la Dictadura, hemos entroncado con lo mejor y lo peor de la Restauración de Cánovas y Sagastala alternancia pacífica en el Poder (el turno de los dos grandes partidos a nivel nacional) y el caciquismo (o clientelismo) a nivel local.   

Estamos en medio de un círculo vicioso. Los líderes del Gobierno y de la oposición, que tienen la capacidad legal para cambiar las leyes electorales, de control de los partidos políticos y su financiación ilegal, de transparencia financiera, de regeneración democrática, de anticorrupción, etc. son los menos interesados en tirar piedras contra su propio tejado. Entre bueyes no hay cornás. Y lo están demostrando.

Sube el Indice de Corrupción Ambiental (ICA), a niveles insoportables, y aquí nunca pasa nada.  La corrupción ambiental, en mayor o mejor grado según la posición de cada uno en términos de poder, está bastante metida bajo la piel de todos nosotros. Siguen enfrentadas, por ejemplo, las dos Españas: una con IVA y otra sin IVA.

El general Franco nos dejó mucha peor herencia de lo que pensamos al hacer la Transición. Durante casi 40 años, y en base al terror y al favor, había corrompido a varias generaciones de la sociedad española hasta la médula. Claro que, cada día que  pasa, Franco tiene menos la culpa de nuestros males.

Forges en El Pais de hoy (7-IX-14).
Forges en El Pais de hoy (7-IX-14).

Es posible que tengamos que remontarnos mucho más atrás, a la picaresca medieval, (como ya sugiere hoy el propio Forges) para entender mejor los males de España.

No se quien está libre de corrupción o es capaz de tirar la primera piedra para mejorar (y quizás, salvar) nuestra democracia. ¿Cuando se jodió la Democracia en España? De verdad, visto lo visto, no lo se. Y lo siento por nuestros hijos y nietos.

 

 

 

 

 

 

 

Dejo el Cabo de Gata en buenas manos

 

(Posted on 21 agosto, 2014 en poralmeria.com)

¡Olé! Una última alegría, al menos, al final de mi mandato como presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Son tantas las amenazas que sufre esta joya de la Naturaleza que los refuerzos son muy bienvenidos. Y este es uno de ellos.

Emilio Roldán, nuevo director conservador del Parque.

Emilio Roldán, nuevo director conservador del Parque.

Emilio Roldán, mi candidato favorito, acaba de ser nombado nuevo director-conservador del Parque.

Sucede en el cargo a otro gran director, José Manuel Quero, con quien aprobamos este año el Plan de Movilidad Sostenible,una especie de Carta Magna para la salvación de la mejor joya de la Naturaleza almeriense, tan amenazada por tantos flancos.

Emilio Roldán (apoyado por quien me suceda en septiembre para presidir la Junta Rectora) le toca nada menos que desarrollar y aplicar este ambicioso plan. Le deseo mucha suerte y ánimo. Va a necesitar de ambos.

Han sido cuatro años apasionantes al servicio desinteresado del Parque, una forma de repagar minimamente todo lo que Almería me ha dado desde que ví la luz primera, entre el Quemadero y la Plaza Toros.

En el verano del 2010 tomé posesión del cargo. Inmediatamente presenté a la Junta Rectora, en presencia del Consejero de Medio Ambiente, un programa de actuación muy ambicioso para entregar el Parque a las generaciones venideras mejor de cómo lo recibimos. Los tres pilares de ese programa (1. Belleza, 2. Cultura y 3. Participación) aún se tambalean y necesitan refuerzos como el deEmilio Roldán.

Con motivo del 25 aniversario de la creación oficial del Parque Natural hice un resumen de aquellos objetivos que copio y pego a continuación:

Hace 25 años, el Cabo de Gata se salvó de la voracidad del ladrilo al ser declarado Parque Natural. Los enamorados de este rincón mediterráneo estamos de celebración y de enhorabuena.

Cuando se protegió el Cabo de Gata, hace 25 años, yo aún tenía pelo.

(Cuando se protegió el Cabo de Gata, hace 25 años, yo aún tenía pelo.)

Con motivo del 25 Aniversario de su protección oficial, bajo la coordinación del director-conservador del Parque, José Manuel Quero, hemos publicado un libro de “Reflexiones” sobre el Cabo de Gata. Mi contribución a este libro, recién publicado, ha sido este artículo que, para el archivo de este blog y para los amigos del Parque, copio y pego a continuación:

Belleza y cultura: paisajes del alma

El pálpito del planeta a cielo abierto

José A. Martínez Soler

Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Todos soñamos con encontrar algún día la Arcadia feliz, aquel paraíso natural del que Adán y Eva fueron expulsados. Si aquel Edén bíblico hubiera existido contaría, sin duda, con calas vírgenes, acantilados volcánicos, palmitos, flamencos y luz –¡Ay!, la luz- como los del Cabo de Gata.

Crecí mirando hacia el Cabo, desde los torreones del Cerro San Cristóbal, tan cerca del Quemadero.  De niño, disfruté de  sus playas y buceé entre sus posidonias. De adolescente, coleccioné sus piedras, plantas y bichos y, de la mano del Hermano Rufino, aprendí que “no se ama lo que no se conoce”. Fue allí y entonces donde conocí y aprendí a amar la Naturaleza.

Con David White (Financial Times) en el Punto Limpio del Playazo de Rodalquilar

(Con David White (Financial Times) en el Punto Limpio del Playazo de Rodalquilar)

El Cabo de Gata me dejó una huella indeleble en forma de paisajes del alma, cargados de belleza y de cultura: aromas, colores, luces, veredas, rocas, sonidos, palmeras, molinos, chumberas, barrancos, pecios, domos, minas, olas de lava, aljibes, dunas, oasis, senderos, peces, norias, aves, flores, versos …

Aún hoy, cuando estoy muy lejos de Almería y cargado de estrés, cierro los ojos y me imagino –como hace más de 25 años- leyendo las Sonatas de Valle Inclán, en un atardecer rojo espectacular de la Isleta del Moro, o releyendo el Cántico Espiritual de san Juan de la Cruz, en un amanecer rosáceo y tímido de la bahía de Las Negras.

Hay experiencias casi místicas que no puedo ni quiero olvidar. Si, como dice Rilke, “la infancia es la patria del hombre” yo me declaro solemnemente almeriense y “cabogatero” o “cabogatense” (la verdad es que no se como se dice, pero ya me entienden).

Hace apenas dos años que tengo el privilegio de presidir el mejor “parlamento de la Naturaleza” que pueda imaginar un almeriense: la Junta Rectora del Parque Natural Marítimo Terrestre Cabo de Gata-Níjar, que ahora cumple un cuarto de siglo.  ¿Quién me manda a mi, estando tan cerca de la jubilación, meterme en este lío?

Ahora que el director-conservador nos invita a reflexionar aquí sobre las Bodas de Plata del Parque, debo reconocer que la primera razón por la que acepté esta carga del Gobierno de Andalucía fue por amor. Le dije al Consejero de Medio Ambiente: “Desde niño, soy un enamorado del Cabo de Gata y, si me pides que me case con este Parque Natural, voy corriendo a la capilla”.

La  segunda razón fue por gratitud. Desde que emigré de Almería, en busca de conocimientos, amores y fortuna, me siento en deuda con mi tierra. Este nombramiento me daba la oportunidad devolver a los almerienses una parte, por pequeña que sea, de esa deuda.  Por eso, lo hago con gusto, incluso con emoción.  ¿Y qué es lo hemos hecho en este cuarto de siglo? Por mi parte, seguir el rumbo de mis predecesores, en especial del anterior presidente, Andrés Sánchez Picón.

Desde el primer día, mi programa tiene tres pilares: Belleza, Cultura y Participación. Estoy convencido de que la mejora de la realidad y de la imagen pública del Parque Natural es uno de sus más eficaces escudos protectores. Y a eso nos hemos dedicado principalmente hasta ahora.

La niñera del Parque

Arrecife de Las Sirenas en Cabo de Gata

(Arrecife de Las Sirenas en Cabo de Gata)

La Junta Rectora que presido tiene carácter asesor y no gestiona el Parque. Sin embargo, con sus casi 40 miembros, enraizados y comprometidos con la sociedad almeriense, procura mimar al Parque Natural como si fuera su niñera y, entre otras cosas, pretende:

-evitarle nuevos coscorrones como el de El Algarrobico

-promover la restauración de sus iconos históricos (la Torre de los Alumbres, el Castillo de San Pedro, el Cortijo del Fraile, etc.)

-mantener limpios sus paisajes idílicos que excitan la imaginación y la creación (Genoveses, Mónsul, Rodalquilar, Las Amoladeras, la Playa de los Muertos, etc.)

-y preservar y realzar la belleza y rareza de su flora superviviente (más de 1.600 especies, algunas únicas en Europa como los dragoncillos, clavelinas o zamarillas del Cabo)  y de su fauna (con 170 especies de aves catalogadas y miles de otras especies marinas y terrestres).

En definitiva, la Junta Rectora tiene el deber (in vigilando) de garantizar y mejorar la conservación, el desarrollo armónico y la sostenibilidad de este singular e irrepetible Geoparque y Reserva de la Biosfera (el único parque semidesértico de Europa). Debemos cuidar y mejorar la herencia recibida para entregarla a las generaciones venideras mejor de lo que estaba cuando llegamos. Ni más ni menos.

ue

(Belleza y Cultura en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar)

Para que el Parque sobreviva debemos ayudar a que sobrevivan todos los seres vivos que lo habitan, incluidos, naturalmente, los seres humanos. Eso nos obliga a defender que quienes vivan en el Parque (ya son más de 5.000, el doble que hace 25 años) puedan vivir también del Parque. Claro que con el debido respeto a esta joya de la Naturaleza. De lo contrario, por avaricia o por apatía, estaremos matando la gallina de los huevos de oro.

Pocas veces hemos valorado los almerienses el valor científico y didáctico del Cabo de Gata. Ahora deberíamos cerrar, en este 25 Aniversario, un acuerdo con la Delegación de Educación para que se estudie el Parque Natural en las escuelas de la provincia con presentaciones sobre su Geología, Zoología, Botánica y , en general, sobre su Belleza y su Cultura en lo que podíamos denominar Día del Parque Natural.

Participación ciudadana

La participación ciudadana es fundamental para salvar esta joya de la Naturaleza, única en Europa. Por eso, busco especialmente la complicidad y la ayuda de los maestros y de los niños y jóvenes, pues a muchos adultos los considero bastante  perdidos para la causa de la Belleza y la Cultura.

Voluntarios de ASOVAL recogen la basura que dejan en el Parque ciudadanos guarros e insolidarios

(Voluntarios de ASOVAL recogen la basura que dejan en el Parque ciudadanos guarros e insolidarios)

Recuerdo la expresión de admiración de dos sabios geólogos del Parque de Yellowstone (EE.UU.) que llevé a pasear por nuestro Cabo de Gata.

– “¿No os dais cuenta de los que tenéis? Esto es un auténtico museo del planeta a cielo abierto”, me dijeron.

Desde luego, avanzamos en la conservación y mejora del Cabo de Gata pero falta mucho por hacer, vamos muy despacio y no hay recursos suficientes. Y no es el mejor momento para pedir dinero a la Junta de Andalucía, gestora del Parque. Sabemos que la crisis económica hace que aumenten los gastos, disminuyan los ingresos y crezca el déficit de los gobiernos central, autonómico y local. Pero no me conformo.

Este paraíso semidesértico tan singular, mezcla Arte y Naturaleza,  ya está bien situado en el mapa geofísico de Europa y entre las reservas de la Biosfera de la Unesco, gracias a quienes nos precedieron en la Junta Rectora, en el Gobierno andaluz y en los ayuntamientos de Níjar y Carboneras.

Ahora debemos dar un paso más para mejorar su prestigio y, por tanto, su protección. Debemos colocarlo también en el mapa cultural, artístico, literario, cinematográfico, histórico, científico y medio ambiental de Europa.  Si los gobiernos no tienen recursos, deberíamos recurrir a los ciudadanos más comprometidos con el futuro de Almería y abrir incluso una suscripción voluntaria para recaudar fondos para el Parque Natural.

En otros países hay Patronatos compuestos por benefactores de sus parques naturales, de sus bibliotecas, etc. Son bienhechores sociales que reciben exenciones fiscales por sus contribuciones a obras de interés general.  Estoy haciendo gestiones, hasta ahora infructuosas porque nuestra anacrónica legislación fiscal no lo contempla por el momento. Todo se andará.

Belleza y limpieza

La belleza es, como digo siempre que puedo, otro de los pilares fundamentales para salvar el Parque Natural: Y sin limpieza no hay belleza posible. Por eso, la primera acción urgente de esta Junta Rectora fue formar un Grupo de Trabajo de Limpieza, proyectar y aprobar una operación “Basura Cero” (“Tú la traes, tú te la llevas”) para que podamos presumir con orgullo de las playas vírgenes del Parque.

Inspección en el Castillo de Cala San Pedro con José Requena y Rodolfo Caparrós (concejales del PP y del PSOE de Níjar)

(Inspección en el Castillo de Cala San Pedro con José Requena y Rodolfo Caparrós, concejales del PP y del PSOE de Níjar)

A partir de estas acciones, las playas y calas vírgenes se ensucian cada vez menos, con una afluencia más ordenada del público, debido a la mayor educación medioambiental de los visitantes y al trabajo esmerado de los ayuntamientos de Níjar, Carboneras y Almería y de la Junta de Andalucía que es la madre y gestora del Parque.

Cultura, asignatura pendiente

Y la cultura es aún la asignatura pendiente del Parque. Tenemos que recuperar para el dominio público el Cortijo del Fraile, lugar de peregrinación de los amates de Federico García Lorca (por sus “Bodas de Sangre”) y de la nuestra Colombine (por su “Puñal de Claveles”), y rehabilitar los edificios y monumentos históricos, casi en ruinas, que hay en el Parque.

El Cabo de Gata no es un Parque de bosques espesos y ríos caudalosos o de verdes prados idílicos con vacas lecheras. Es tan distinto que es único en Europa. Por su rareza y fuertes contrastes, entiendo que no apasione a todo el mundo. Lo se. Los enamorados del Cabo de Gata tienen un gusto finísimo por su naturaleza extrema, adoran su paisaje duro y deslumbrante, su singularidad árida, sus acantilados abismales y -¡cómo no!- poseen también una sensibilidad artística especial. Eso fue lo que dio vida, por ejemplo, a los versos de Aldous Huxley, de Valente, de Ángel González, de Egea, etc.

El 25 Aniversario del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar , que estamos celebrando este año, es una buena ocasión para reactivar todos nuestros proyectos e imaginar nuevos horizontes. Debemos poner poner las luces largas para mirar al largo plazo y soñar con el Parque Natural que nos gustaría dejar a las generaciones venideras. Como decíamos con aquellos locos del 68: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”

Encarte-entrevista de José A. Martínez Soler

¿Cuál es su primer recuerdo del parque Natural?

– Mi primer recuerdo de niño fue un recorrido impresionante, de la mano de mi padre, por las minas abandonadas de Rodalquilar. Iba buscando piedras con brillos de oro… como si estuviera en la Isla del Tesoro.

-¿Su rincón favorito?

– El playazo de Rodalquilar. Acampé con mi chica en el patio de armas del viejo castillo-cuartel (cuando estaba casi en ruinas) en el verano de 1975. ¡Qué amaneceres y qué firmamento!

-¿Qué experiencia personal destacaría?

Mis excursiones con el Hermano Rufino, mi profesor de Ciencias Naturales en La Salle, por los senderos del Cabo de Gata, buscando y coleccionando hierbas y piedras raras.

– ¿Qué echa en falta?

– Más información (in situ) sobre las rutas y el contenido geológico, botánico, zoológico, etc., del Parque Natural. Y mayor celo y respeto por la limpieza por parte de sus visitantes.

–       ¿Qué cambiaría?

Las leyes fiscales de España para que permitieran exenciones por donativos para mejorar el Parque Natural. También, la estructura y composición de su Junta Rectora para hacerla más operativa y eficaz con mayor representación de la sociedad almeriense.

–       ¿Como caracterizaría, en su opinión, la influencia que ha tenido la figura del Parque Natural para el territorio, y para la Provincia de Almería?  (por ejemplo en imagen, proyección al exterior, desarrollo económico y turístico, etc.).

– El Parque Natural ha sido un regalo, casi de milagro, para la imagen turística exterior y la identidad de Almería y de Andalucía. Gran parte de los carteles de promoción mundial de Andalucía muestran imágenes del Cabo de Gata. Almería está de moda, es querida y admirada, entre otras razones, por el Cabo de Gata. No estropeemos esta joya de la Naturaleza, única en Europa.

FIN

El diario La Voz de Almería publicó este artículo el pasado domingo, 3 de marzo de 2013:

Cabo de Gata 1 en La Voz 3 03 13

Cabo de Gata 2 en La Voz 3 03 13

(Perdón por este autobombo en favor de mi tierra)

——-

Por el bien del Parque Natural y para beneficio de todos los almerienes y de los enamorados del Cabo de Gata, te deseo, querido Emilio, mucha suerte y ánimo. ¡No te rindas!

 

 

Varsavsky: «Si te va bien, caes mal a media España»

Me ha gustado la entrevista con Martin Varsavsky que El Pais Semanal publicó ayer. Especialmente, dos frases que siempre me perturbaron (una) y que tuve muy poco en cuenta (la otra).

Martín Varsavsky, fundador de Jazztell, ya.com, Fon...
Martín Varsavsky, fundador de Jazztell, ya.com, Fon…

La primera es suya: «En España, si te va bien, ya le caes mal a la mitad de la población».  No es la primera vez que un viajero destaca la envidia como uno de los males de España.

¿De donde proceden las raices de la envidia española que tan pocos beneficios nos produce? Podemos especular…

Esto es lo que dice la Real Academia Española: envidia. (Del lat. invidĭa). 1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno. 2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee.

Esto es lo que dice Martín Varsavsky:

«Otra persona que me impresionó muchísimo cuando le conocí es Amancio Ortega, que tiene cero educación de negocios y 100% de intuición. Es un genio. Y una gran persona. Es una pena que tenga que vivir escondido.

¿Escondido? Escondido porque los españoles no aguantan el éxito, no soportan que un tío cualquiera tenga éxito. Es una cosa muy española. Porque si fuera argentino, sería un héroe nacional. Y si fuera estadounidense, ni hablemos. «

La segunda frase, que cita Varsavsky, pertenece a Alph L. Westley, mi suegro y el abuelo de mis hijos. Se la oí muchas veces durante casi treinta años y, desgraciadamente, le hice poco caso:. El entrevistador, Joseba Elola; escribe: «Todo empezo el día en que leyó una frase que se le quedó grabada a fuego: `En su lecho de muerte, nadie está pensando por qué no pasó más tiempo en la oficina».

La oí decir muchas veces en boca de mi suegro, la cité  a menudo y le hice poco caso. La última mez que publiqué esa frase de Alph L. Westley fue en mi viejo blog de 20minutos.es «Se nos ve el plumero».    Quizás demasiado tarde.

Hace unos años publiqué lo siguiente:

«Ahora, con menos trabajo rutinario y con nuevos proyectos, tengo tiempo para pensar en todo ello, para estudiarme un poco y reconocerme en las personas que más quiero y que siguen con vida.
Ayer no pude pensar en otra cosa. Mañana regresaré al blog y a mis proyectos, pero recordando una frase de mi suegro, Alph Westley:
“Nadie en su lecho de muerte ha lamentado no haber dedicado más tiempo a su trabajo”.
Lo tendré en cuenta.

Mas vale tarde que nunca. Ahora, felizmente jubilado, sí le hago caso a mi suegro. Es fácil. Ya no tengo oficina a donde ir.

 

 

«Manos Limpias» contra Pujol… ¿Hay alguien más por ahí?

Jordi Pujol, es honorable.
Jordi Pujol, ex honorable.

Leo en La Vanguardia que el sindicato Manos Limpias (calificado como de extrema derecha) anuncia una querella contra Jordi Pujol por varios delitos presuntamente cometidos por el ex muy honorable presidente de la Generalidad  de Cataluña.

Leo en 20 minutos que Manos Limpias se persona en la causa de las facturas falsas de UGT dse Andalucía.

Leo en gaceta.es que Manos Limpias ejerce la acción popular en el caso de los ERE de Andalucía.  Leo en El País que Manos Limpias se persona en el caso Gurtel…

Sede de Manos Limpias
Sede de Manos Limpias

Leo, por doquier, que Manos Limpias persigue todos los casos posibles de corrupción política y/o económica. Y, como García Romanillos, me pregunto:

¿Por qué Manos Limpias -y solo Manos Limpias- aparece en todos esos sumarios? 

No me parece mal que los abogados de este presunto sospechoso sindicato, sin sindicalistas, persiga notoriedad y justicia (quizás, en este orden),

Lo que me parece vergonzoso e inexplicable es que las demás instituciones del Estado (fiscales, partidos políticos, gobiernos, diputados, etc.) e, incluso, ciudadanos y ONGs, no se hayan adelantado o acompañado a Manos Limpias en su búsqueda de justicia y/o notoriedad.

¿Qué temen los políticos y gobernantes españoles?

¿Por qué no dan la cara en tantos casos de corrupción?

Carlos Jiménez Villarejo
Carlos Jiménez Villarejo

La denuncia reciente (aunque muy tardía) del ex fiscal anticorrupción Jiménez Villarejo sobre el caso Pujol pone los pelos de punta. Dice quel el fiscal general del Estado nombrado por el PSOE le prohibió investigar a Pujol después del escándalo de Banca Catalana.  Tinto y en botella.

Lástima que no lo hubiera dicho entonces. Pero el miedo es libre…

¿Hay alguien en la política española capaz de tirar la primera piedra contra tanta corrupción sin que le rebote?

Pecaminosos mensajes de Rajoy a su querido Luis Bárcenas.
Pecaminosos mensajes de Rajoy a su querido Luis Bárcenas.

Basta con repasar los mensajes entre Mariano Rajoy y Luis Bárcenas, publicados por El Mundo, para hacernos una idea de en qué clase de país vivimos.  Para mear y no echar gota…

¿Es concebible, en cualquier democracia europea, que el presidente del Gobierno siga un día más sin dimitir, después de confirmarse la veracidad de tan escandalosos mensajes entre presuntos delincuentes?

Pues ahí sigue Mariano Rajoy. Sin despeinarse. Y puede volver a ganar las elecciones generales. Ya ocurrió en Valencia. Y en Castellón. Y en Andalucía. 

¿Estamos, acaso, curados de espanto?

Escribo «curados de espanto» en Google y, como una bofetada, me salta este enorme poema de Mario Benedetti contra el «presidente» Pinochet que, una vez, leío -con rabia, eso sí-, no puedo cerrar sin antes copiar y pegar aquí mismo.

CURADOS DE ESPANTO Y SIN EMBARGO
Entonces ¿mi nombre suena todavía en mi país?
Artigas (en Asunsión, 1847)Si estaremos curados de espanto
si habremos barajado salmodias con ultrajes
sepultado alegrías conjeturas delirios
en el descalabro y en el camposanto
si habremos añorado nuestras azoteas
la cercana vía láctea apenas recorrida
por murciélagos suaves y custodiosvaya si nos habremos atiborrado
de tristezas y pisco
de amarguras y ron
de frustración y vino
de ansiedad y aguardientesi habremos contrabandeado pesadillas
en plena aduana de la razón pura
almacenado furias en estantes
que no eran precisamente de cristalsi habremos activado y desactivado presagios
disparado contra el azar sin dar en el blanco
revuelto las cenizas sin encontrar el fénixpucha si estaremos curados de espanto
y sin embargo presidente so oscurísimo
aunque haya tantas cosas que no podremos
perdonarle nuncahoy nos quedamos sencillamente pasmados
nos hemos caído literalmente de culo
al enterarnos de su última ignominia
si estaremos curados de espanto
y sin embargo fíjese no creíamos que usted fuera
tan bruto
tan desertor de la historia como para colgarle una
medalla
a pinochet sobre el corazón de la casaca
pero sobre todo no creíamos que fuera tan bellaco
como para invocar en ese acto fecal el limpio
nombre
de artigas protector de los pueblos libresmire si seremos ingenuos que usted a la postre
resultó más bruto más desertor y más bellaco
que todo cuanto pensábamos de usted
que no era precisamente una dulzuraquizá la explicación esté en su bibliofobia
dudo que haya leído la historia patria de hachedé
para sólo nombrarle
considerando su extraña condición de feligrés
un manualito escrito por un cura
quizá usted ignore quién fue artigas
y eso sí ya es bastante verosímil
porque aquí entre nosotros un rasgo
que siempre lo ha distinguido de sócrates
es que usted nunca sabe que no sabe
de modo que vamos a acercarle un artigas básico
por si loado sea dios quiere usted descondecorar
al forajido
y no se preocupe por el papelón de leso protocolo
él lo va a comprender mejor que nadie
se sabe destructor de un pueblo libre
y a esta altura ha de sentirse incómodo
llevando en la pechuga semejante sarcasmo
de dieciocho quilatesclaro que ni esa salvedad lo salvaría
de otros pecados mortales y veniales
verbigracia torturas veniales y mortales
en que usted puso el cúmplase y el mátese
pues como dijo artigas y aquí arranca
precisamente el curso básico
yo deseo que trinfe la justicia
que los delitos no queden impunes
pero de cualquier modo la noche es larga
y si usted por fin borra el disparate
es probable aunque no fatalmente seguro
que el compañero gervasio no concurra
en ésta y las siguientes madrugadas
a clavarle su mirada de viejo aguiluchocon libertad no ofendo ni temo
ahora se explica
por qué sin libertad usted teme y ofende
en verdad más lo primero que lo segundo
y además además
el pueblo es su juez y acusador
ese viejo sí las sabía todas
y debe temer ser delincuente ante un juez tan
severo
de modo que ya ve
comprendemos su miedo

mi autoridad emana de vosotros
y ella cesa por vuestra presencia soberana
de quién emana la suya
so oscurísimo mediocrón
no se lo votó para que convirtiera
barcos en chirona escuelas en cuarteles
estadios en cafúa
ni para que espantara a un millón de muchachos
orientales el hambre o la tumba

y ahora póngase la garra en el coure
y diga qué le parece el test propuesto
eso de enfrentar la presencia soberana
podrán arrancarme la vida pero no envilecerme
y usted que se envileció arrancando la vida a sus
paisanos
usted que se envileció sin que nadie se lo pidiera
y mucho menos le arrancara nada
a no ser algunos comunicados y misivas
que si borges lo permite integrarán
la historia universal de la infamia

todo ciudadano será juzgado por jueces los más
imparciales
para la preservación de los derechos de su vida
libertad propiedad y la felicidad de su existencia
política
ah si hubiera sabido que don gervasio era
marxista leninista avant la lettre
seguro que no le pone ese nombre a la medalla
qué es eso de jueces imparciales
derechos de vida y otras boberías
le hago notar que omito la palabra propiedad
para que no se le hinchen corazón y estancia
pero en cambio qué es eso de libertad
y existencia política y otras subversiones
dónde se ha visto semejante relajo
ah presidente no sólo la onu
está infiltrada como usted bien lo dijo
también la historia patria
también la historia patria

sean los orientales tan ilustrados como valientes
y usted que clausuró la universidad
y prohibió tantos libros y canciones
y de paso a antonio machado ese letrista de serrat
usted que tuvo presos a quijano y a onetti
y torturó a rosencof el dramaturgo
a massera el matemático
a núñez el periodista
y metió en cana a todo el elenco de el galpón
usted que cerró quince periódicos
prohibió a china zorrilla y a viglietti
y llegó a confiscar el correo de la unesco
mire a qué barbaridades conduce
no ser ni valiente ni ilustrado

en medio de los mayores apuros no me prostituiré
jamás
un fanático era el viejo eso era
y además usted ha sabido prostituirse
sin prisa y sin pausa
como la estrella
pero no la del cielo germánico de goethe
sino la estrella una puta prehistórica de la calle
yerbal

yo voy a continuar mis sacrificios pero por la
libertad
en cambio usted lo ha dejado bien clarito en la
carta a sus jefes
está dispuesto a sacrificarse y seguir gobernando
mas allá de lo previsto
o sea a continuar sus sacrificios pero por el
fascismo
tal vez corresponda aquí citar de artigas
la admirable alarma
y ahora pare la oreja
todo todo está pronosticando el inmediato
estrago y ruina de los tiranos
cómo quiere que pinochet se deleite con su hosanna
fíjese que no sólo le colgó la medalla
también le colgó el pronóstico agorero
es como si en el lóbrego pecho bestial
le hubiera confirmado el estrago y la ruina

por cierto habría sido mejor
que con la sacra anuencia de syracusa
embajador de los banqueros unidos de américa
en la ergástula oriental del uruguay
hubiera honrado al semoviente huésped
con la orden de nixon
pienso que pinochet se habría sentido ufano
con la efigie del ilustre asesino
en pleno corazón de la casaca

y atención que la última bolilla del básico
dice que artigas el veintinueve de noviembre
del año mil ochocientos dieciséis
envió esta consigna al comandante de misiones
viva la patria y mueran los tiranos

ya puede usted morirse con ese magno aval.

(BENEDETTI, MARIO)

 

«La mujer no debe reir en público», dice un turco imbécil

Jóvenes turcas se mean de la risa.
Jóvenes turcas se mean de la risa.

El flamante presidente Erdogan tiene a un imbécil machista como viceprimer ministro de Turquía. ¿Qué hará con él ahora que ha ganado las elecciones presidenciales?

El viceprimer ministro turco, Bulent Arinç, ha indicado que las mujeres no deberían reír en público, mientras se quejaba sobre la «corrupción moral» en Turquía en una reunión del Eid al Fitr en la que ha descrito su ideal de mujer y hombre castos.

Viceprimer ministro machista Bulent Arinç.
Viceprimer ministro machista Bulent Arinç.

 

Poema dedicado al machista viceprimer ministro turco, Bülent Arinç.

(Me lo envía Sofía, con permiso de Paquita la del barrio)

 

¡¡ Pásalo!!

Poema de Pablo Neruda:

“Ríete de la noche,

del día, de la luna,

ríete de las calles

torcidas de la isla,

ríete de este torpe

muchacho que te quiere,

pero cuando yo abro

los ojos y los cierro,

cuando mis pasos van,

cuando vuelven mis pasos,

niégame el pan, el aire,

la luz, la primavera,

pero tu risa nunca

por que me moriría.”

Tu risa

( De «Los versos del capitán»)

San Clemente de Alejandría (siglo III). Enemigo de la risa.
San Clemente de Alejandría (siglo III). Enemigo de la risa.

Espero que tome nota este imbécil viceprimer ministro de un país casi europeo. Con líderes como éste, anclado en la Alta Edad Media, dudo que Turquía -un país que adoro- pueda formar parte de la Unión Europea del siglo XXI.

Con varios siglos de diferencia, la opinión de este machista coincide con la de San Clemente de Alejandría y otros santos padres de la Iglesia Católica. En la patrística, la risa estaba muy mal vista porque, según los evangelios, a Jesucristo no se le conocíó ninguna risa. Ira, sí. Risa, no.

Pero ahora ni el Papa Francisco se atrevería a decir una sandez como esa.

Según la doctrina de la Iglesia primitiva, recogida, entre otros, de San Clemente de Alejandría en su obra Pedagogo, «La risa precede a la fornicación».  El «sabio» escribió lo siguiente:

«…son servidores del adulterio, ríen y murmuran, intentan deleitar con palabras y gestos obscenos, y provocan la risa que precede a la fornicación«.

Tomad nota.

 

 

 

EE.UU. e Israel, pueblo elegido y tierra prometida. Una mirada perturbadora

Sin repasar las primeras películas del Oeste (rostros pálidos, buenos; pieles rojas, malos), apenas podremos comprender lo que pasa por la cabeza de los colonos israelíes y otros expansionistas judíos que matan sin piedad a cientos, miles, de niños palestinos.

Y aplauden, con sillas en primera fila de su «frontera móvil», los actuales bombardeos siniestros sobre Gaza.

Tampoco podremos comprender del todo lo que pasa por la cabeza de los gazatíes que, en 2001, celebraron por sus calles el hundimiento de las Torres Gemelas de Nueva York causado por terroristas islamistas de Al Qaeda.

Fosa común con los cadaveres de indios sioux trasa la masacre de Wounded Knee (1890) en Dakota del Sur.
Fosa común con los cadaveres de indios sioux tras la masacre de Wounded Knee (1890) en Dakota del Sur.

custer y caballo loco¡Qué gritos de alegría no darían los colonos pioneros del Oeste norteamericanos tras la masacre de indios en Wounded Knee o qué fiesta no celebrarían los sioux que acabaron con el general Custer! —

Cobertura mediática de las matanzas de palestinos en Gaza.
Cobertura mediática de las matanzas de palestinos en Gaza.

Llevo días, semanas, pensando que si no escribo algo contra los crímenes cometidos por Israel en Gaza para qué quiero, a mi edad, tener un blog de desahogo personal. No voy a callarme precisamente ahora que, jubilado, casi puedo decir lo que pienso.

Si digo que tengo amigos judíos, musulmanes o gitanos, a los que quiero de corazón, algunos sospecharán que lo digo para encubrir que soy antisemita, antimusulmán o antigitano.  De la misma forma, si digo que mi país favorito, después de España, es Estados Unidos, me tomarán por antiyanqui.  Sin embargo, no soy antijudío ni antimusulmán ni antigitano ni, por supuesto, antiyanqui. Todo lo contrario.

Como Woody Allen, soy projudío y antisionista. También soy promusulmán y antiyihadista. Aunque les tachen de traidores, tengo la impresión de que solo los judíos antisionistas (como Hobsbawm) pueden criticar los crímenes de Israel. Pues yo voy a hacerlo libremente porque me siento medio judío (¿Soler?) y antisionista.   Y enamorado de los Estados Unidos.

Las imágenes de niños palestinos masacrados, con tan flagrante desporporción, por las bombas israelíes, y que nos muestran la televisión y las redes sociales, son terroríficas, truculentas y desgarradoras. Mi primera reacción ha sido, como otras veces, refugiarme en la lectura de análisis sobre el conflicto palestino-israelí, en busca de alguna luz.

Un libro clarificador sobre los colonos: "Los señores de la tierra".
Un libro clarificador sobre los colonos: «Los señores de la tierra».

El origen y desarrollo del conflicto es complejo y tiene mil caras, como la propia realidad cervantina. ¿Son gigantes o molinos?  Ya se que la realidad es poliédrica. Pero hoy me voy a fijar en una de sus caras: la que me resulta más perturbadora.

Según se mire este crimen contra la Humanidad, sobre todo si rascamos en nuestra piel, como hizo Lawrence de Arabia, ninguno de nosotros es inocente.

Sin pretensiones científicas, pretendo establecer una relación de semejanza entre la creación de Estados Unidos e Israel para tratar de describir, explicar y, si fuera posible, predecir lo relativo a un aspecto -solo uno- de este complejo asunto: el «pueblo elegido», la «tierra prometida», los pioneros de la «frontera móvil» (go West) y la doctrina del «destino manifiesto» de ambas naciones.

Según la BBC, el gobierno de EE.UU. sabe que «una parte importante de la población simpatiza con Israel. Una encuesta de esta semana, realizada por el Centro de Investigación Pew, reveló que el 40% de los estadounidenses considera que Hamas es el culpable de la violencia actual en Gaza, mientras el 19% cree que es Israel. Además, el 25% opina que Israel se ha excedido en su respuesta al conflicto, mientras el 35% asegura que ha sido adecuada.»

Cartle de la pelicula del Oeste"Murieron con las botas puestas"
Cartel de la pelicula del Oeste»Murieron con las botas puestas»

¿Por qué piensa así una parte tan importante, aunque decreciente, de los estadounidenses?. Muchos se han identificado con Israel a través de la leyenda «heróica» de la conquista del Oeste por sus antepasados. Como consecuencia de ello, y por otras razones estratégicas y económicas,  EE.UU. apoya incondicionalmente con armas y dólares al gobierno de Israel.

Permitidme que me remonte a mediados del siglo XIX.  Las tesis de los sionistas, pioneros judíos, colonos y fanáticos religiosos partidarios de la guerra parecen seguir anclados en el siglo XIX. No se han enterado de que el mundo ha cambiado. Curiosamente, en 1948 nace el nuevo Estado de Israel justo un año después del fin del colonialismo británico en India. Van con el paso cambiado.

A mediados del siglo XX, la Humanidad ha hecho algunos progresos para acabar con el colonialismo y combatir el racismo, el machismo y la xenofobia. Los ejemplos de Gandi, Martin Luther King y Nelson Mandela, así como los movimientos de liberación anticolonial, los derechos humanos y el Tribunal Penal Internacional, que juzga los crímenes contra la Humanidad, son ya un legado (¿irreversible?) del siglo XX.  Además, las ONG nos muestran a los «nativos» como personas y no como «salvajes». 

Con la mentalidad imperialista y expansionista, propia del siglo XIX,  los colonos israelíes siguen ocupando ilegalmente las tierras de los nativos palestinos, como si aún vivieran en aquella era colonial cuando los europeos masacraban sin piedad a negros, indios o asiáticos.

Israel se van quedando con toda Palestina... Los palestinos, a las revervas de Gaza y Cisjordania.
Israel se van quedando con toda Palestina… Los palestinos (en verde), quedan confinados en las «reservas» de Gaza y Cisjordania.

 

Destino manifiesto de EE.UU. John Gast, 1872
Destino manifiesto de EE.UU. John Gast, 1872

El periodista John O´Sullivan publicó en Democratic Review de Nueva York (1845) un artículo sobre el «destino manifiesto» de Estados Unidos como pueblo elegido por Dios para extenderse  «….por todo el continente que nos ha sido asignado por la Divina Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino.» 

Recuerdo lecturas de sionistas del siglo XX  que trataban de colonizar Palestina y establecer allí el Estado de Israel como progresistas, socialistas y laicos, llevando los ideales democráticos modernos de Occidente a las «tribus» medievales (¿bárbaras?, ¿salvajes?) del mundo árabe.

La mala conciencia de los europeos por el Holocausto judío de los nazis (de los españoles no diré nada, pues ahí está la Inquisición) permitió el nacimiento en 1948 del nuevo Estado de Israel en tierras palestinas. Y tuvo la bendición de la ONU y la simpatía de muchos europeos y de casi todos los norteamericanos. soldier-blue-online-free-putlockerA mi me gustaban entonces (amigo Abraham, amigo Maimónides) las historias de los kibutz y de la convivencia casi pacífica entre palestinos y judíos.

Estados Unidos (la verdadera tierra de promisión para este pueblo elegido, según el genial Manuel Vicent) apenas ayudó al incipiente Estado de Israel. Hasta que, a principios de los 70, las siete hermanas petroleras vieron las orejas al lobo, estalló la guerra de los seis dias y la subida brusca del precio petróleo (y de otras materias primas) sumió a Occidente en la primera gran crisis económica desde que acabó la II Guerra Mundial.

pequeño gran hombre 1970A partir de ahí, creció el apoyo masivo de EE.UU. a Israel. En esas fechas, creció también el movimiento contra la invasión norteamericana de Vietnamhaz el amor, no la guerra»). En 1970 se filmaron dos películas pioneras revisionistas de la leyenda del Wild West (Oeste Salvaje): Soldado azul y Pequeño gran hombre. En ellas, los indios parecían seres humanos e, incluso, víctimas de genocidio. No eran exclusivamente tribus salvajes que cortaban cabelleras a los colonos del Oeste y quemaban sus cosechas.  ¡Qué lejos queda todo aquello! 

——

Hace unos días, Peter Beinart publicó un artículo en el diario israelí Haaretz (31 de julio 2014) en el que dice que «Israel está perdiendo el apoyo de quienes apoyaron a Obama (jóvenes, minorías y progresistas e, incluso, jóvenes judíos que antes eran progresistas excepto en el tema de Israel)».  «A medida que América se va haciendo menos nacionalista, menos belicista y menos religiosa, tendrá menos empatía con un Israel que se define exactamente por estas características».

John Stewart, productor y presetador de TV de origen judío.
John Stewart, productor y presetador de TV.

Algunos artículos de Beinart han conmocionado a buena parte de la comunidad judía más progresista/humanista de los Estados Unidos. Básicamente dice que ser judío no significa apoyar incondicionalmente a Israel y que si hay que elegir entre ser progresista/humanista y ser judío, muchos elegirán lo primero. Según él, «ya mismo, Israel ha perdido a John Stewart, el portavoz mas influyente de los jóvenes progresistas normeamericanos».  John Stewart es productor de TV de origen judío y presentador de un programa satírico de noticias (The Daily Show) de gran éxito en Estados Unidos

Manifestación pro Palestina ante la Casa Blanca.
Manifestación pro Palestina ante la Casa Blanca.

Israel incumple hoy sistemáticamente todas las resoluciones condenatorias de la ONU, el articulo 49 de la Convención de Ginebra y los acuerdos de paz. Lo mismo hizo Estados Unidos: incumplió en el siglo XIX, uno tras otro, todos los tratrados de paz con las tribus indias que los colonos y el Ejército iban sistemáticamente diezmando y confinando en reservas. (Hoy son practicamente reductos para aficionados al casino).

Los colonos que, apoyados por uno de los ejércitos más potentes del mundo, avanzan desde Israel hacia el Oeste palestino (rifles, misiles y tanques contra piedras y cohetes primitivos) se sorprenden de las manifestaciones críticas en Europa y EE.UU. (incluso dentro de Israel)  contra lo que ellos consideran su «derecho a defenderse». No hacen algo distinto de lo que hicieron (un siglo antes) los británicos en India (antes de Gandi), o los norteamericanos con los indios  o los holandeses en Suráfrica (antes de Nelson Mandela) o, desde el siglo XVI, los españoles en América (antes del padre Bartolomé de las Casas) …

Los colonos judíos dicen que «se defienden» de los ataques de las tribus nativas. Eso mismo hacían los cowboys y granjeros del Oeste americano (europeos que huían del hambre o la persecución religiosa) contra los indios salvajes.

Si los indios cortaban la cabellera a un blanco, los colonos y el Ejército mataban a toda una tribu. Para ello, también pactaban con otras tribus vecinas y/o enemigas (¿Arabia Saudita, Egipto...?).

Yihadista muestra las cabezas de sus víctimas.
Yihadista muestra las cabezas de sus víctimas.

Desde luego, las imágenes tremendas de los yihadistas de Al Qaeda, degollando a occidentales o disidentes nativos con sus alfanjes medievales, ante las cámaras, no ayudan precisamente a la causa palestina. Los yihadistas siguen en la Edad Media.

Mal que les pese a los colonos extremistas judíos, tampoco estamos en el siglo XIX. Las ONG, que conviven con los indígenas, denuncian hoy los abusos y crímenes en TV y redes sociales como antes hacían, tímidamente y sin medios, los misioneros europeos en el Tercer Mundo.

Rabin y Arafat firman la paz en presencia de Clinton.
Rabin y Arafat firman la paz en la Casa Blanca en presencia de Clinton.

Como corresponsal de TVE, en agosto de 1995, tuve el privilegio de cubrir la firma del Acuerdo de Paz entre Isaac Rabin y Yaser Arafat en la Casa Blaca, en presencia del presidente Bill Clinton. Aún lo recuerdo con emoción.

El mundo entero lo celebró como una oportunidad extraordinaria para la paz, después de 40 años de guerra entre judios y palestinos y siglos de enemistad, de dimensiones bíblicas, entre hebreos y filisteos. (En árabe no existe el sonido de la «P«. Unas veces se sustituye por el de la «B» -Babá en lugar de Papá- y otras por el de la F –Filistina por Palestina.)

Bill Clinto llora la muerte de Rabin
Bill Clinto llora la muerte de Rabin

Apenas dos meses después (4-XI-95), un fanático extremista judío asesinó a Isaac Rabin. YaserArafat murió más tarde envenado, según su viuda, por polonio radiactivo.  

Y la guerra -tan desigual y tan escandalosamente desproporcionada como fue la de los colonos contra los indios- siguió su curso…

Con el paso de siglos y milenios, el gigante Goliat es hoy el poderoso Ejército de Israel y los pequeños David, con sus impotentes tirachinas de corto alcance, mueren masacrados en las escuelas que la ONU mantiene en Gaza.  Por cada bombardeo israelí brotan nuevos yihadistas, llenos de odio y deseos de venganza contra los «cruzados» de Israel, y, por extensión, contra Occidente. Aún hay fanáticos islamistas anclados en las Cruzadas de los siglos XI y XII y otros nostálgicos que reclaman la reconquista de Al Andalus.

Francia y Alemania pasaron de ser enemigos milenarios, con millones de muertos a cuestas, a ser socios pacíficos en la Unión Europea. Sueño con un Mercado Común en Oriente Medio que de paso, algún día, a una paz duradera entre Israel y Palestina y, quizás, a la Unión Arabe-Israelí en Oriente Medio.

Estado de un barrio de Gaza por donde pasaron las bombas de los colonialistas israelíes.
Estado de un barrio de Gaza por donde pasaron las bombas de los colonialistas israelíes.

Aunque Obama no ha cambiado la posición de EE.UU sobre Israel, sus votantes sí lo han hecho durante esta guerra. Según Peter Beinart, la mayoría de los norteamericanos defiende a Israel y culpa a Hamas, pero entre los grupos demográficos que apoyaron a Obama es al revés:

1) Los mayores de 60 años apoyan a Israel con un margen de 24 puntos. Los menores de 30 años se oponen con un margen de 26 puntos.

2) Los grupos étnicos y minorías se oponen a Israel con un margen de 24 puntos, mientras que los blancos  apoyan a Israel con  un margen de 16 puntos.

3) Progresistas. Según el Centro de Investigación Pew, un 54 % de los conservadores acusan a Hamas de esta guerra y apoyan a Israel. Entre los progresistas hay empate.

Por eso mismo digo, sin pecar de optimisa, que la evolución imparable de los jóvenes progresistas de los Estados Unidos, incluidos los judíos humanistas/progresistas que cita Peter Beinart en el diario Haaratz, hará posible ese sueño.

Shalom/Salam

¡Ojalá!

La guerra es bárbara.

P.S. Acabo de leer una entrevista extraordinaria con Eva Illouz, profesora de sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalem. Recomiendo mucho su lectura.

También recomiendo la lectura de este artículo del NYT de un ex ministro palestino. Muy bueno. Pide el fin al colonialismo (de los poquísimos que quedan) y describe cómo el colonialismo convierte a los colonialistas en racistas y exterminadores de los subyugados incómodos.

Y otro artículo espléndido es el del escritor israelí Etgar Keret: «Pedir acuerdos no es sabotear la victoria». 

 

 

 

 

 

 

¿Qué pasa en la prensa española?

¿Qué pasa en la prensa española?

Los directores de los tres diarios más influyentes ha sido despedidos en apenas dos meses.

Por José A. Martínez Soler

(Abril, 2014)

Nieman Fellow´77 (Universidad de Harvard)

Como las fichas del dominó, los directores de los tres diarios más influyentes de España (El País, El Mundo y La Vanguardia) han caído, uno detrás del otro, en apenas dos meses. ¿Quién empujó las fichas? Es la pregunta que me han hecho varios colegas de mi clase Nieman´77  e incluso Bill Kovach, ex curator de la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard.

La coincidencia en el tiempo de los despidos de estos tres periodistas (Javier Moreno, Pedro J. Ramírez y Joan Antich), que llevaban más de diez años dirigiendo los periódicos líderes (dos de Madrid y uno de Barcelona), la importancia de sus diarios y su variedad ideológica (uno de centro izquierda y dos de centro derecha) han desatado rumores sobre teorías conspiratorias, presiones del Gobierno conservador de Mariano Rajoy, de la banca, del Rey, de los nacionalistas catalanes, etc.

Como sabemos, las presiones de los poderes políticos, económicos y sociales para influir en la línea informativa y editorial de los diarios son tan viejas como la democracia. Siempre hay presiones. Unas veces consiguen su objetivo y otras, no. En ocasiones, a medias. Los periodistas lo llevamos grabado en nuestra piel.

En mi opinión, esos poderes son el “herpes” de la prensa en las sociedades democráticas. Si la prensa goza de buena salud, es rentable y sólida, el efecto de las presiones políticas y económicas suele resultar insignificante. La prensa rentable (o sea, independiente) genera anticuerpos eficaces para defenderse de los ataques y no ceder a las presiones. El herpes ni se nota, pero está presente siempre. Camuflado.

Sin embargo, si la prensa (o un diario en particular) tiene mala salud, no es rentable, tiene pérdidas, grandes deudas o está al borde de la quiebra, entonces carece de esos anticuerpos defensivos, falla su sistema inmunológico y las pupas del herpes brotan a la vista de todos (lectores y anunciantes). Los periódicos con pérdidas pagan más a sus fuentes y menos a sus enemigos (en especies: sesgo, espacio, tratamiento, protección, no noticias, etc.) y son más serviles con sus anunciantes que aquellos que gozan de buena salud económica.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha sido muy explícito al sugerir (Dic. 11, 2013) que las críticas que recibe están relacionadas con las dificultades tributarias de algunos medios de comunicación. “¿Será una forma de presión?”, dijo el ministro en el Congreso. “Lo se porque me lo cuentan… vienen a mi despacho a contarme sus problemas económicos. En vez de dar tantas lecciones de ética a través de editoriales, lo que tienen que hacer (los medios de comunicación) es pagar religiosamente los impuestos en los plazos pertinentes…” Como podemos ver, las presiones entre Gobierno y periódicos son, escandalosamente, de ida y vuelta.

A ningún Gobierno le gustan las críticas de la prensa. No hay una causa única, sino varias, para explicar el cambio casi simultáneo de tres directores en dos meses. Además, yo no creo mucho en las teorías conspiratorias. Tienen una ventaja: resultan verosímiles y fáciles de creer para quienes no quieren molestarse en pensar seriamente sobre asuntos complejos. Pero tienen un terrible inconveniente: generalmente, esas teorías son falsas. Claro que tampoco creo que estos tres despidos seguidos sean fruto exclusivo del azar.

Cada diario tiene sus circunstancias particulares. Por ejemplo, el cambio en La Vanguardia, el diario líder de Cataluña, tiene cierta relación con el radicalismo nacionalista del director destituido. Desde que entró el nuevo director, Marius Carol, las posiciones independentistas de La Vanguardia parecen haberse moderado.

A las causas específicas se unen las comunes. Desde hace siete años, en los tres citados (y en casi todos) es notable el efecto traumático de la caída brutal de los ingresos por publicidad y por venta de ejemplares impresos. La circulación de los tres ha caído mas de un tercio desde hace una década (El País cayó hasta los 271.673 ejemplares diarios, El Mundo, a 150.085 y La Vanguardia, a 128.022, según datos de OJD de diciembre de 2013. En ocasiones, frenan su caída regalando productos extravagantes a sus compradores (vajillas de cocina, cubiertos, cuchillos. Cd´s, DVD´s, juguetes, libros, etc.)

La publicidad en la prensa cayó dos tercios en los últimos seis años y la circulación de los diarios españoles se redujo en más de un tercio. Para reducir gastos, centenares de periodistas han sido despedidos antes que sus directores. El País, por ejemplo, despidió el año pasado a 129 empleados, un tercio de su plantilla. Y las versiones digitales de los tres diarios líderes siguen siendo irrentables pese a que tienen 14, 11 y 4 millones de lectores mensuales respectivamente, según ComScore.

Se desmoronan no solo por la durísima crisis económica y política actual (26 % de paro, 1.600 casos de corrupción política en los tribunales y alto riesgo de descontento social en 2014) sino también porque su modelo tradicional de negocio carece de futuro en un país que lee poco. Ya sea por la tradición católica o por el buen clima, ambos enemigos de la lectura, en España se venden 92 diarios por cada 1.000 habitantes frente a los 175 ejemplares vendidos de media en la Unión Europea y 193 en Estados Unidos. Solo en Italia (89) y en Portugal (52) se venden menos periódicos que en España. Hay causas globales (Internet, infortaiment, etc.) y causas locales (cambios sociales, fragmentación de la audiencia, etc.).

Desde luego, si los diarios tradicionales no cambian de modelo serán irrelevantes o morirán. Los hechos demuestran que los contenidos de los diarios de pago no interesan al precio actual. O suben el interés o bajan el precio.  Quizás, por eso, florecieron en España cuatro periódicos gratuitos que sumaron cuatro millones de ejemplares diarios, tantos como los más de cien diarios de pago juntos. El diario gratuito 20 minutos (del noruego Schibsted Media Group), único superviviente de la crisis actual, nació en el año 2.000 y llegó a 2,9 millones de lectores diarios en 2007, distribuyendo 1,17 millones de ejemplares al día. (Para que se sepa: yo fui el fundador y CEO de 20 minutos durante más de diez años).

Los viejos lectores se mueren y los jóvenes no compran ni leen estos diarios de pago anticuados. Si no cambian de modelo (demasiadas corbatas por página, no se habla de mujeres ni se ven en fotos o informaciones y menos aún de jóvenes, por ejemplo, y mucho de senior citizens), la tasa de reposición de lectores les lleva a la muerte segura. Los dueños están desesperados, quieren vender sus acciones, fusionarse con otros y/o cambiar los contenidos pero dan palos de ciego. Echar parte de la culpa al director es muy socorrido. El director es el chivo expiatorio.  Y tal remedio puede tener efectos contagiosos.

De los tres grandes, el caso más relevante es el de El País, el diario líder de la prensa española desde el final de la Dictadura del “generalísimo” Franco. A su mala salud económica (con 873,2 millones de dólares de pérdidas y una deuda acumulada en dic, 2013 de 4,4 billion de dólares), se añade el problema acuciante de su ruinosa televisión de pago que está tratando de vender, entre otros, a Telefónica, la primera empresa de España y una de las cinco más importantes en la telefonía mundial.

Telefónica fue propiedad del Estado y, aunque hoy privatizada, sigue siendo una empresa muy próxima al Gobierno conservador del Partido Popular. Su presidente, Cesar Alierta, es amigo del ex presidente conservador José María Aznar a quien debe su cargo. El asalto de Telefónica al Grupo PRISA, editor de El País, un diario progresista, laico, de centro izquierda y muy crítico con el partido conservador,  comenzó con la victoria electoral de Aznar en 1996. Ahora Telefónica está a punto de comprar la televisión de pago de PRISA.

Jesús Polanco, el empresario que impulsó y controló el 64 por ciento del Grupo PRISA, editor de El País desde su fundación en 1976, falleció en 2007. El poder ejecutivo fue heredado por el periodista Juan Luis Cebrián, el primer director del diario que ya no está controlado por la familia Polanco sino por inversores extranjeros y bancos españoles. En dic 2013, PRISA recibió 1,2 billion de dólares de Liberty Adquisitions Holdings, una empresa de inversión de Nueva York.  El grupo accionarial de control posee hoy menos del 30 por ciento del capital.

Aunque no les gusta ser identificados con un diario, el Banco de Santander y la Caixa Bank tienen ahora la posibilidad de cobrar sus créditos en forma de acciones de El País. Y hay rumores sobre la posible compra de una parte de El País por el billonario mexicano Carlos Slim, que ya tiene acciones del NYT.

Ciertamente, El País goza de mala salud y, por ello, es más vulnerable a las presiones externas. Pero yo no creo que el Gobierno conservador de Rajoy tenga la fuerza ni la inteligencia suficiente, por sí solo, para provocar el cambio de director de El País. Sin embargo, si Antonio Caño, el flamante director, imprime su línea personal (con permiso del presidente Juan Luis Cebrián), El País se moverá (mientras no mejore su independencia económica) un poco más hacia el centro político, acercándose al partido popular gobernante y alejándose del partido socialista en la oposición.

Eso puede dar pie a la teoría conspiratoria dominante que atribuye este cambio a una intervención directa de la mano invisible del Gobierno. Para algunos, el cambio de sesgo será la prueba del 9. Para empezar, el nombramiento de Antonio Caño ha sido rechazado en votación por la mayoría de sus redactores. La vieja redacción no reconoce al nuevo capitán.

El sesgo ideológico exagerado de los tres diarios, tanto en la información como en la opinión, y la escasa calidad de sus noticias –sin identificar ni remotamente a sus fuentes- marcan su propio declive. Un modelo está agonizando y otro, naciendo. El deterioro de la prensa tradicional deja un hueco excelente a nuevos proyectos periodísticos impresos y digitales que, aunque embrionarios, están naciendo con fuerza: eldiario.es, elconfidencial.com, el Huffinton Post, Jot Down, Alternativas Económicas, El Heraldo, infoLibre, La Marea, Revista Mongolia, etc.

El bajo nivel de lectura y de calidad de la prensa española puede explicarle, parcialmente, por los hábitos profesionales y comportamientos y vicios sociales heredados de la Dictadura, por los restos de autocensura, de miedo a la libertad, por el secretismo oficial, la falta de transparencia de los partidos políticos y de la Administración, por el respeto excesivo a tabús como el Rey, el Ejército, la Iglesia Católica, los poderes económicos, que son casi los mismos que nos dejó de la Dictadura, etc.

Ni el ex director de El País ni el ex director de La Vanguardia han dicho una palabra sobre las causas de su destitución. Por el contrario, la campaña desplegada por Pedro J. Ramírez, ex director de El Mundo, ha dado alas a la explicación conspiratoria que circula por las redes sociales. El dueño de El Mundo, el líder italiano RCS (Rizzoli-Corriere della Sera), atribuye el cambio de director a razones económicas.

Sin embargo, en un articulo publicado en The New York Times (“In Spain, Fired for Speaking Out”, Feb. 5, 2014), el despedido y controvertido director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, achacaba su caída a las presiones del Gobierno de Rajoy sobre los dueños italianos del diario para silenciar sus críticas.

“My confrontation with the government –escribe Ramírez-  began last year, when an ally of Prime Minister Mariano Rajoy, his political partys former treasurer, Luis Bárcenas, now jailed on charges of corruption and tax fraud furnished documents showing illegal financing of the party over nearly two decades. We published an exposé, and turned over the documents to a judge investigating the case. We also published text messages of support that Mr. Rajoy had sent to Mr. Bárcenas.”

Sus acusaciones son difíciles de demostrar, aunque fáciles de creer para quien no conozca la profunda ruina económica que sufre el diario español de Rizzoli-Corriere della Sera.  Pedro J. Ramírez atribuye su destitución al presidente del Gobierno conservador que él mismo apoyó previamente:

“Previous prime ministers, including José Luis Rodríguez Zapatero, Mr. Rajoys Socialist predecessor, accepted press criticism. But everything changed when Mr. Rajoy, the leader of the conservative Peoples Party, came to power. Though we had endorsed him on three occasions, once in power he exhibited hostility toward uncomfortable truths and indifference to public opinión”. El ex director de El Mundo concluyó así su articulo ope ed:  “…it seems clear to me that democracy might be more fragile now than at any point since Franco died in 1975”.

El despedido tiene mala memoria. Se olvida de pequeños detalles que nos hicieron temblar a los españoles como, por ejemplo, el golpe de Estado militar del 23 de febrero de 1981, cuando todo el Congreso fue secuestrado a punta de metralletas.  O de los cientos de asesinatos de la banda terrorista ETA que provocaban ruido de sables contra la frágil democracia. Solo habla de él.

A mi juicio, la conclusión del director recién despedido, que continúa como columnista en El Mundo y con otro cargo dentro del Grupo RCS, es prematura y exagerada. Sangra por la herida. Quizás, por eso, la pasión le hace olvidar los gravísimos desafíos que nuestra joven y aún frágil democracia ha resuelto con éxito en sus 35 años de vida.

Durante los 40 años de cruel Dictadura del general Franco, la libertad de prensa fue la primera víctima: la censura brutal alcanzó niveles inimaginables cuando no ridículos. De la mordaza del dictador no se salvó ni el Pato Donald: su puño cerrado en alto fue tapado en España con una mancha negra. En la España de Franco se saludaba brazo en alto y mano extendida, herencia de sus aliados Hitler y Mussolini.

Desde la muerte de Franco, hemos ido conquistando la libertad de prensa palabra a palabra, venciendo tentaciones de intervencionismo oficial heredadas de la Dictadura, hasta llegar a la situación actual que es, se mire por donde se mire, incomparablemente mejor que la del pasado.

En democracia, la censura es más sutil y negociable.  Se presenta en forma de subvenciones oficiales, publicidad gubernamental o del sector privado, sobornos, compraventa de revelaciones de noticias exclusivas, siempre interesadas, periodismo de cheque, engaños, suscripciones en masas, etc.

Ciertamente, la libertad produce monstruos, capaces de devorar a tres directores de diarios en apenas dos meses, pero no olvidemos que la falta de libertad produce infinitamente más monstruos y mucho más feroces. Desgraciadamente, lo se por experiencia.

FIN

jamsoler@gmail.com

www.martinezsoler.com