Archivo de la etiqueta: Alfonso Guerra

Hace 40 años… estábamos allí para contarlo

“Muerto Franco, había que estrenar la libertad. Desconcierto grande. No había costumbre”. (Julio Cerón)

En vísperas del 40 aniversario de la Constitución de 1978, presentamos el libro “Los periodistas estábamos allí para contarlo”, escrito por 150 colegas, en la Asociación para la Defensa de los Valores de la Transición. Miguel Ángel Aguilar nos recordó que “la Democracia no nos tocó en una tómbola” y que “la Transición, que hicimos sin pasar la cuenta, fue difícil y peligrosa”.

Con Nicolás Franco, sobrino del dictador

En ese acto, yo compartía mesa y mantel con Nicolás Franco, sobrino del dictador, quien asentía y disfrutaba del debate. En ocasiones, me hacia confidencias, casi al oído, sobre anécdotas de aquellos años “que vivimos peligrosamente”. Siempre le estaré agradecido a Nicolás. Me ayudó a salvar el semanario Doblón, secuestrado por la policía franquista. Aquel día, tan difícil como esperanzador, su tío estaba de cuerpo presente y Nicolás facilitó que un escrito mío llegara manos del futuro Rey. En pocas horas, la policía retiró el precinto y nos permitió distribuir Doblón con la portada, tan ansiada, de “Ha muerto”.

Al repasar hoy las páginas del libro, con fotos de tantos amigos y colegas de hace 40 años, me dio un ataque de nostalgia.

“La nostalgia”, decía Ramón Gómez de la Serna, “es la sonrisa al trasluz”.Al repasar hoy las páginas del libro, con fotos de tantos amigos y colegas de hace 40 años, me dio un ataque de nostalgia. “La nostalgia”, decía Ramón Gómez de la Serna, “es la sonrisa al trasluz”.

Portada con el sello de 2 pesetas (22 nov. 1975)

Sin regodearme demasiado en los años de la Transición, que tuvimos el privilegio (y el miedo) de compartir, he comprobado una coincidencia en casi todos los autores del libro: los jóvenes apenas valoran la libertad que disfrutan hoy porque nunca les faltó. Con la libertad pasa como con el oxígeno: conoces y valoras su importancia solo cuando te falta.

 

He comprado tres ejemplares del libro, uno para cada uno de mis hijos.

Portada del libro

 

Contraportada

Para mi archivo personal, voy a copiar y pegar aquí el capítulo que me tocó escribir y algunas páginas de la introducción que Rodrigo Vázquez Prada (le llamábamos cariñosamente “Vázquez Pravda”) ha escrito sobre aquellos años.

Abril y Guerra
Pag. 63
Pag. 64
Pag. 65

Abril y Guerra, parteros de la Constitución del 78

José A. Martínez Soler

A muchos jóvenes de hoy les cuesta entender el valor de la Transición. Nacieron con libertad y dan por hecho que la merecen, sin más, como si viniera gratis con la compra. Sin embargo, hay batallas que, al cabo de 40 años y en justicia, deben ser conocidas y reconocidas. En ellas participaron héroes anónimos, modestos, que no aparecen en la foto de los padres de la Constitución. No quisieron presumir de su papel, a mi juicio irremplazable, en la reconstrucción de la concordia nacional.

Percibí el primer aroma constitucional, en el verano de 1977, al término de una de aquellas “paellas de la Transición” que celebrábamos en mi casa con políticos españoles y periodistas extranjeros colegas de mi mujer, Ana Westley. Aquella tarde, Crisanto Plaza  (del equipo de Adolfo Suárez) y Joaquín Leguina (del equipo de Felipe González) andaban enzarzados en un debate intenso en torno a una palabra que resultaría clave para nuestro futuro: las contrapartidas. Estaban de acuerdo en que no habría ajuste económico duro sin paz social y, sin ella, no sería viable el pacto constitucional. Ambos amigos procedían de la izquierda, pero uno trabajaba para el gobierno, a las órdenes de José Luis Leal, y el otro para el líder de la oposición. Así eran los puentes semi clandestinos, flexibles pero irrompibles, entre el centro derecha y el centro izquierda.

Aquella tarde, supe que José Luis Leal, Blas Calzada, Luis Ángel Rojo, Manuel Lagares y Enrique Fuentes Quintana ya estaban trabajando en las medidas concretas de ajuste económico, que serían inaceptables para los sindicatos y para la izquierda si los trabajadores no recibían algunas contrapartidas a cambio de la desaceleración salarial. Se trataba de tejer una doble transición, la política (cómo pasar pacíficamente de una Dictadura a una Democracia) y la económica y social (cómo pasar del tercer mundo al primer mundo). Esa película impresionante, una obra descomunal para mi generación, estaba pasando frente a mis ojos, a gran velocidad.

Un imparable círculo vicioso de inflación desbocada, alzas salariales, conflictividad laboral, etc., había sumido a la economía española en un agujero negro. Para puentear la primera gran crisis del petróleo, el bunker franquista intentó, sin éxito, comprar la paz social con inflación, subiendo salarios, mientras el dictador se acercaba al final de su vida. Había que esperar a lo que se llamó “el hecho biológico”. Nos encontrábamos, pues, con tres desequilibrios descomunales: una inflación del 26 %, con alzas salariales que apuntaban al 35 % y alta conflictividad social, unos tipos de interés del 20%, un enorme déficit exterior y un paro galopante (propio e importado con el regreso de emigrantes) que pasó de 300.000 en 1973 a cerca de un millón en 1977. Por no hablar del terrorismo de ETA y del “ruido de sables” de los militares franquistas.

Las famosas contrapartidas, que Crisanto Plaza llevaba garabateadas en un folio, y que había hecho llegar, no sé cómo, a Federico Ysart y a Fernando Abril Martorell, eran los pilares del futuro Estado del Bienestar: Educación, Sanidad, Pensiones, etc. Con 400.000 nuevas plazas escolares, la construcción de no sé cuantos hospitales, la subida de las pensiones, etc., los sindicatos aceptarían contener el alza salarial. Bajarían sus ingresos monetarios reales, pero recuperarían tal pérdida en especies para la educación de sus hijos, la salud de sus mayores, etc. Para poder cumplir tales promesas, con más gasto público, Francisco Fernández Marugán, mi colega del SUT (Servicio Universitario del Trabajo), ya estaba ayudando a José V. Sevilla, director de Tributos con el ministro Fernández Ordóñez, en la redacción de la reforma fiscal que comenzó a finales de 1977.

El ajuste monetario y fiscal fue tremendo. El pacto económico iba ligado a otro pacto: el político. Se derogó la censura de prensa, se estableció el delito de tortura, se despenalizó el adulterio, se disolvió el Movimiento Nacional de Franco, etc. El 25 de octubre de 1977, los representantes de la flamante soberanía popular, firmaron los  Pactos de la Moncloa. Al cabo de un año, la inflación desbocada había pasado del 26 % al 16 % y la conflictividad social había descendido drásticamente. En efecto, aquellos pactos abrieron la senda que nos llevó un año más tarde, en paz social, a la Constitución de 1978. Los sindicatos acababan de salir de la clandestinidad y las patronales se estaban organizando. En ausencia de fuerzas sociales representativas (apenas hubo tiempo para celebrar elecciones sindicales ni patronales), los líderes políticos, elegidos por los españoles, tomaron la iniciativa.

La UGT y el PSOE eran los más reacios a firmar. Esos pactos darían oxigeno a Suárez, su adversario político. Con fina sagacidad, el vicepresidente político, Fernando Abril, logró convencer a Santiago Carrillo de que, sin esos pactos, sería muy difícil llegar al acuerdo constitucional imprescindible para consolidar la democracia. El acuerdo entre Abril y Carrillo hizo un sándwich, bastante comestible, con Felipe González en medio. Con los comunistas a favor del pacto, el líder socialista no podía quedarse fuera.

Gracias a mis amigos de Cambio 16 (Crisanto, Joaquín, José Luis y Blas) pude conocer, de primera mano, la cocina que hubo detrás de los Pactos de la Moncloa. Claro que no podía publicar nada de ello en El País. Mis fuentes eran confidenciales. Y gracias a ellos, oí hablar, por primera vez, con admiración y afecto, de Fernando Abril Martorell, un personaje notable que ejercería una valiosa influencia en mi posterior evolución personal, política y profesional. Unos meses más tarde, en febrero de 1978, Abril Martorell, nuevo vicepresidente económico, reforzó el equipo de José Luis Leal como secretario de Estado de Economía. Fue entonces cuando dejé el periodismo y me puse a trabajar para el gobierno de Adolfo Suarez, primero con el ministro de Hacienda y luego con el de Economía.

Mi mesa de trabajo estaba en Castellana, 3, en el último piso, un ático que llamábamos “el palomar”. Tuve entonces el privilegio de hablar y trabajar con mucha frecuencia con Abril Martorell en su despacho de la primera planta que fue del almirante Carrero Blanco. “Y de Azaña”, me corregía Fernando. Allí preparábamos el Programa Económico del gobierno que fue aprobado por Las Cortes. El vicepresidente Abril me premió con su amistad, con su magisterio y con algunas confidencias que me hicieron sentir que estaba en el lugar más relevante y en el momento más oportuno de mi historia personal y profesional. Abril tenía un aguante físico, hasta altas horas de la madrugada, muy superior al de sus interlocutores. Les agotaba. En ocasiones, ganaba batallas por puro cansancio del adversario.

En aquellas veladas interminables, en comedores reservados de “Jose Luis”, “El Escuadrón”, etc., se encontró, frente a frente, con otro político de su talla, bastante duro de roer: Alfonso Guerra, número 2 del PSOE. Ambos adversarios se convirtieron pronto en los desatascadores secretos de los conflictos más sensibles que frenaban el proceso constituyente. Dos pasos adelante y uno atrás, se convirtió en un hábito negociador. No tengo espacio aquí para entrar en detalles, pero sí para dejar constancia de mi convencimiento firme de que, sin las interminables conversaciones nocturnas entre Abril y Guerra, la Constitución hubiera sufrido atascos fatales y pasos atrás quizás irreversibles. Ellos fueron el Cánovas y el Sagasta de nuestro siglo.

Cada mañana, cargados de café y ojeras, Abril y Guerra comunicaban a sus respectivos jefes los acuerdos logrados la noche anterior. A continuación, Adolfo Suárez y Felipe González hacían lo propio con los redactores del proyecto constitucional de sus respectivos partidos. Así, los padres de la Constitución pudieron seguir, a trompicones, con su trabajo y coronarlo con éxito antes del referéndum del 6 de diciembre de 1978. Ese día adopté la bandera bicolor como propia y lo celebré con mi vecino, el coronel Lisarrague. Como Abril y Guerra, Lisarrague y yo éramos adversarios políticos que acabamos siendo amigos.

El día que murió Fernando Abril, 16 de febrero de 1998, acudí, desconsolado, al tanatorio madrileño de la M-30. Velando su cadáver, encontré allí a su amigo Alfonso Guerra, ex  vicepresidente del Gobierno socialista.  El parto constitucional fue, con nobleza y miedo, el crisol de su amistad, una prueba de fuego del consenso y de la concordia nacional. Hemos reconocido, con justicia, el papel de los padres de la Constitución. Están en la foto. Ya es hora, al cabo de 40 años, de reconocer, también públicamente, a Fernando Abril Martorell y a Alfonso Guerra su papel, imprescindible, como parteros de la Constitución del 78. Se lo merecen.

José A. Martínez Soler

Fundador de los diarios 20 minutos, El Sol y La Gaceta, del semanario Doblón y del informativo “Buenos Días” de TVE. Redactor-jefe fundador del semanario Cambio 16 y redactor jefe de Internacional y de Economía y Trabajo del diario El País. Director de los Telediarios y corresponsal de El Globo y RTVE en EE.UU. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y diplomado por la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard (EE.UU). Autor de varios libros (“Los empresarios ante la crisis”, “Jaque a Polanco” y “Autopistas de la Información”). Profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Almería. Posee la Medalla de Andalucía.

FIN.

 

Algunas páginas del artículo de Rodrigo Vázquez Prada
Pag. 31
Pag. 32
Pag. 34
La manifestación sale del Palacio de la Prensa en Callao.
La policía la disuelve a palos al llegar a SEPU
La policía disuelve…

Cualquier tiempo pasado… no siempre fue mejor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guerra elogia a Suárez

Hace casi 40 años, nadie lo hubiera imaginado. Alfonso Guerra arrancó un largo aplauso del público, mayoritariamente conservador,  que asistió el miércoles al homenaje a Adolfo Suárez, en el segundo aniversario de su muerte.  ¿Cambió Suárez, cambió Guerra, cambiamos todos nosotros?

Homenaje a Adolfo Suárez en el segundo aniversario de su muerte.
Homenaje a Adolfo Suárez en el segundo aniversario de su muerte.

El retrato, casi literario, que Guerra nos hizo el ex vicepresidente del Gobierno socialista sobre aquel a quien dicen que llamó  “tahúr del Misisipi” fue magistral.

Empezó con lord Byron (“el único profeta verdadero es el pasado”) para defender la necesidad de mantener los valores que hicieron posible la transición en paz de la dictadura a la democracia. Siguió con la crítica a los nuevos “adanes” que consideran que antes de ellos no hubo nada. Y concluyó con la mejor valoración que se puede hacer de una persona: “Suárez marcó una línea en la Historia».

Ha aquí algunas de las pinceladas que Alfonso Guerra dio al  retrato de Adolfo Suárez:

Ni timorato ni temerario, el presidente Suárez fue un ejemplo de reflexión y decisión, de tolerancia y de educación. El hombre es duda que busca seguridad, se mueve entre la tentación de dudar y la necesidad de decidir.

Suárez no buscó la auto redención. Fue numerario desclasado de un régimen oprobioso. En él ascendió a la cumbre de lo que quiso derribar. Nadie le comprendió. Los suyos desconfiaban de él como jefe del Movimiento. «Qué error, qué inmenso error», escribió La Cierva, uno de los suyos, cuando el Rey le encargó formar Gobierno. Sin ningún rencor, Suárez le hizo ministro.

Tuvo que navegar entre la descomposición desde arriba y la presión y alta conflictividad social desde abajo. Atrajo a los conservadores a la democracia. Sobre el pilar del consenso, todos cedieron para conseguir el acuerdo el 78. La ayudaron grandes personajes: Felipe González, Santiago Carrillo, Fernando Abril Martorell, Gutiérrez Mellado, el Rey y otros.

Portada del semanario DOBLON, 10-16 de Julio de 1976. Nadie dada un duro por Suárez.
Portada del semanario DOBLON, 10-16 de Julio de 1976. Nadie dada un duro por Suárez.

En aquellos años difíciles de incertidumbres, crisis, víctimas, libertad y consenso, todos tenemos una nómina de las renuncias que hicimos para restaurar la democracia sin venganzas. Se limitaba la libertad de recordar de los vencidos. Objetivo: que los nietos no sufran nunca más la guerra civil ni la dictadura.

Hubo muchas críticas erradas. Para unos, no se llegó todo lo lejos que se debía. Para otros, fuimos demasiado lejos. Se hizo lo que convenía a todos para que fuera aceptado por todos. Con ese punto medio, Adolfo Suárez cambió la Historia.

A menudo se ha destacado que yo tenía animadversión hacia Suárez. No hagan caso. No es cierto. Durante muchos años, he mantenido una intensa relación con él. Tengo, eso sí, una conciencia culpable porque el 10 de abril de 2002 no le creí. Le pregunté cómo llevaba sus memorias. Me replicó: «No habrá tal cosa, Alfonso, porque estoy perdiendo la memoria». Yo no le creí.

En enero de 1981 me anunció su dimisión. Once meses después del golpe de Estado, en diciembre de 1981, le pregunté el por qué de su dimisión: «Al final, estaba solo», me dijo.

La soledad del corredor de fondo: líder y nada. Comprendí que la amistad es la relación inconclusa de dos soledades.

Guerra terminó su elogio a Adolfo Suárez con esta frase: «No ha dejado de pensar en España».

En mi opinión, desde que le conozco, Alfonso Guerra, tampoco.

Al ex vicepresidente socialista le pasa como al buen vino. Mejora con la edad. Aplaudí, con gusto, su elogio de Suárez.

Abundaban en el público las canas y las calvas. Pocos jóvenes. Lástima. Echamos de menos a la joven duquesa de Suárez, Alejandra Romero, que se excusó por un viaje. Los salones del Instituto de Estudios Constitucionales estaban a rebosar. Presidió el acto mi paisano almeriense el teniente general Andrés Casinello, presidente de la ADVT (Asociación para la Defensa de los Valores de la Transición). De la vida y la obra de Suárez habló también uno de sus ministros: Rafael Calvo Ortega.

En un país de desagradecidos, el homenaje póstumo al presidente Suárez nos reconcilia con un puñado de españoles.

 

 

 

Vuelvo a mis orígenes: votaré al PSOE

Por responsabilidad y -¡cómo no!- por miedo justificado al PP, he decidido volver a mis orígenes: votaré al PSOE en las elecciones generales del próximo 20 de diciembre.

No conozco a ninguno de los nuevos líderes del PSOE (salvo Jordi Sevilla, que me gusta) pero les he seguido con atención y creo que merecen una oportunidad para sanear el partido y reducir el Indice de Corrupción Ambiental (ICA) de España.

Joaquín Almunia abrió hace años el Partido Socialista a los simpatizantes. Creo que yo fui el primero de Almería que, cargado de ilusión, se apuntó en esa lista. Si no me borraron cuando dije, en mayo del 2014, que votaría contra el bipartidismo, mi nombre debe seguir en ella. Me gustaría que así fuera. Si me borraron, al caer sobre mí sobre la oportuna excomunión, ya pueden volver al inscribirme en esa lista de honor. 

Sí, Fernando, Manolo, Enrique, Antonio, incluso Fernando Martínez, volveré a votar al PSOE también por la recuperación de mi propia memoria familiar y porque las conversaciones con no pocos amigos me han inclinado a ello. Escarmentado como estoy por las fechorías del PSOE, desde los últimos años de Felipe González hasta el final de Zapatero, creo que los nuevos líderes socialistas merecen, al menos, el beneficio de la duda y, siempre, la presunción de inocencia. 

El mes pasado, en un almuerzo de la Asociación para la Defensa de los Valores de la Transición, que preside mi paisano Andrés Casinello, pregunté a Alfredo Pérez Rubalcaba si debía votar al PSOE, tapándome aún la nariz, o votar a Ciudadanos, tapándome los ojos.

Rápido e ingenioso, como de costumbre, Rubalcaba me respondió:

«Puestos a elegir, yo prefería perder el olfato antes que la vista».

No le faltaba razón. Desde las europeas hasta hoy, he seguido con atención la renovación de la cúpula del Partido Socialista. Aunque a los nuevos líderes les falta un hervor (¿acaso no les faltaba a Felipe González o a Alfonso Guerra en el 82?), observo en ellos una evolución positiva. Tratan de devolver al PSOE los valores de honradez, solidaridad, justicia y libertad que nunca debió abandonar.

En vísperas de las elecciones europeas de mayo de 2014 publiqué en este blog  una reflexión titulada «Mi voto (no sin dolor) contra el bipartidismo».  Al final, después de no pocas dudas, voté a Equo. Quería premiar a los del 15-M. Un homenaje a mi hijo David que pasó muchas horas en la Puerta del Sol para protestar, como él decía, «contra todo, papá, vamos contra todo».

Poco después, Marta Rubí me hizo una entrevista para La Voz de Almería. Esta fue su última pregunta:

-» Por último, una pregunta sobre las elecciones europeas, en las que declaró públicamente no haber votado al PSOE:

“Celebro que los dos grandes partidos PP y PSOE se hayan dado este merecido batacazo para ver si espabilan y entienden que hay otra forma posible, y más limpia, de hacer política. En efecto, no he votado a ninguno de los dos. Fui más a la izquierda. Pero no me cambié de chaqueta. Esta vez, solo la llevé a lavar. Como simpatizante, yo sigo vistiendo la chaqueta de los ideales socialistas. Y si aciertan a limpiarlo de corrupción y de malas prácticas y a ilusionar al pueblo, estaré encantado de volver a votar al PSOE. Si no lo hacen, serán irrelevantes para el futuro de España”.

José A. Martínez Soler en la ultima página de La Voz de Almería del 1 de junio de 2014.

Aunque el PP iba mucho peor, hace años que el Partido Socialista se había ido convirtiendo en una ominosa oficina de colocación plagada de nepotismo, enchufismo y clientelismo. El castigo recibido por ello ha sido tan duro como merecido. Creo que los nuevos líderes han lavado la ropa sucia y parecen dispuestos a cambiar.

Hoy no tengo duda: de las cuatro opciones principales que se nos presentan el 20-D, la del PSOE es la mejor para la España que yo quiero para mis hijos y nieto. En esta decisión ha pesado mi cerebro y, ¿por que negarlo?, también mi corazón. El PSOE fue el partido de mis padres y de mi hermana y es al que votan la mayor parte de mis amigos…

A veces, acierto cuando rectifico. Ojalá esta vez sea así.