Archivo de la etiqueta: Fernando Abril Martorell

Hace 40 años… estábamos allí para contarlo

“Muerto Franco, había que estrenar la libertad. Desconcierto grande. No había costumbre”. (Julio Cerón)

En vísperas del 40 aniversario de la Constitución de 1978, presentamos el libro “Los periodistas estábamos allí para contarlo”, escrito por 150 colegas, en la Asociación para la Defensa de los Valores de la Transición. Miguel Ángel Aguilar nos recordó que “la Democracia no nos tocó en una tómbola” y que “la Transición, que hicimos sin pasar la cuenta, fue difícil y peligrosa”.

Con Nicolás Franco, sobrino del dictador

En ese acto, yo compartía mesa y mantel con Nicolás Franco, sobrino del dictador, quien asentía y disfrutaba del debate. En ocasiones, me hacia confidencias, casi al oído, sobre anécdotas de aquellos años “que vivimos peligrosamente”. Siempre le estaré agradecido a Nicolás. Me ayudó a salvar el semanario Doblón, secuestrado por la policía franquista. Aquel día, tan difícil como esperanzador, su tío estaba de cuerpo presente y Nicolás facilitó que un escrito mío llegara manos del futuro Rey. En pocas horas, la policía retiró el precinto y nos permitió distribuir Doblón con la portada, tan ansiada, de “Ha muerto”.

Al repasar hoy las páginas del libro, con fotos de tantos amigos y colegas de hace 40 años, me dio un ataque de nostalgia.

“La nostalgia”, decía Ramón Gómez de la Serna, “es la sonrisa al trasluz”.Al repasar hoy las páginas del libro, con fotos de tantos amigos y colegas de hace 40 años, me dio un ataque de nostalgia. “La nostalgia”, decía Ramón Gómez de la Serna, “es la sonrisa al trasluz”.

Portada con el sello de 2 pesetas (22 nov. 1975)

Sin regodearme demasiado en los años de la Transición, que tuvimos el privilegio (y el miedo) de compartir, he comprobado una coincidencia en casi todos los autores del libro: los jóvenes apenas valoran la libertad que disfrutan hoy porque nunca les faltó. Con la libertad pasa como con el oxígeno: conoces y valoras su importancia solo cuando te falta.

 

He comprado tres ejemplares del libro, uno para cada uno de mis hijos.

Portada del libro

 

Contraportada

Para mi archivo personal, voy a copiar y pegar aquí el capítulo que me tocó escribir y algunas páginas de la introducción que Rodrigo Vázquez Prada (le llamábamos cariñosamente “Vázquez Pravda”) ha escrito sobre aquellos años.

Abril y Guerra
Pag. 63
Pag. 64
Pag. 65

Abril y Guerra, parteros de la Constitución del 78

José A. Martínez Soler

A muchos jóvenes de hoy les cuesta entender el valor de la Transición. Nacieron con libertad y dan por hecho que la merecen, sin más, como si viniera gratis con la compra. Sin embargo, hay batallas que, al cabo de 40 años y en justicia, deben ser conocidas y reconocidas. En ellas participaron héroes anónimos, modestos, que no aparecen en la foto de los padres de la Constitución. No quisieron presumir de su papel, a mi juicio irremplazable, en la reconstrucción de la concordia nacional.

Percibí el primer aroma constitucional, en el verano de 1977, al término de una de aquellas “paellas de la Transición” que celebrábamos en mi casa con políticos españoles y periodistas extranjeros colegas de mi mujer, Ana Westley. Aquella tarde, Crisanto Plaza  (del equipo de Adolfo Suárez) y Joaquín Leguina (del equipo de Felipe González) andaban enzarzados en un debate intenso en torno a una palabra que resultaría clave para nuestro futuro: las contrapartidas. Estaban de acuerdo en que no habría ajuste económico duro sin paz social y, sin ella, no sería viable el pacto constitucional. Ambos amigos procedían de la izquierda, pero uno trabajaba para el gobierno, a las órdenes de José Luis Leal, y el otro para el líder de la oposición. Así eran los puentes semi clandestinos, flexibles pero irrompibles, entre el centro derecha y el centro izquierda.

Aquella tarde, supe que José Luis Leal, Blas Calzada, Luis Ángel Rojo, Manuel Lagares y Enrique Fuentes Quintana ya estaban trabajando en las medidas concretas de ajuste económico, que serían inaceptables para los sindicatos y para la izquierda si los trabajadores no recibían algunas contrapartidas a cambio de la desaceleración salarial. Se trataba de tejer una doble transición, la política (cómo pasar pacíficamente de una Dictadura a una Democracia) y la económica y social (cómo pasar del tercer mundo al primer mundo). Esa película impresionante, una obra descomunal para mi generación, estaba pasando frente a mis ojos, a gran velocidad.

Un imparable círculo vicioso de inflación desbocada, alzas salariales, conflictividad laboral, etc., había sumido a la economía española en un agujero negro. Para puentear la primera gran crisis del petróleo, el bunker franquista intentó, sin éxito, comprar la paz social con inflación, subiendo salarios, mientras el dictador se acercaba al final de su vida. Había que esperar a lo que se llamó “el hecho biológico”. Nos encontrábamos, pues, con tres desequilibrios descomunales: una inflación del 26 %, con alzas salariales que apuntaban al 35 % y alta conflictividad social, unos tipos de interés del 20%, un enorme déficit exterior y un paro galopante (propio e importado con el regreso de emigrantes) que pasó de 300.000 en 1973 a cerca de un millón en 1977. Por no hablar del terrorismo de ETA y del “ruido de sables” de los militares franquistas.

Las famosas contrapartidas, que Crisanto Plaza llevaba garabateadas en un folio, y que había hecho llegar, no sé cómo, a Federico Ysart y a Fernando Abril Martorell, eran los pilares del futuro Estado del Bienestar: Educación, Sanidad, Pensiones, etc. Con 400.000 nuevas plazas escolares, la construcción de no sé cuantos hospitales, la subida de las pensiones, etc., los sindicatos aceptarían contener el alza salarial. Bajarían sus ingresos monetarios reales, pero recuperarían tal pérdida en especies para la educación de sus hijos, la salud de sus mayores, etc. Para poder cumplir tales promesas, con más gasto público, Francisco Fernández Marugán, mi colega del SUT (Servicio Universitario del Trabajo), ya estaba ayudando a José V. Sevilla, director de Tributos con el ministro Fernández Ordóñez, en la redacción de la reforma fiscal que comenzó a finales de 1977.

El ajuste monetario y fiscal fue tremendo. El pacto económico iba ligado a otro pacto: el político. Se derogó la censura de prensa, se estableció el delito de tortura, se despenalizó el adulterio, se disolvió el Movimiento Nacional de Franco, etc. El 25 de octubre de 1977, los representantes de la flamante soberanía popular, firmaron los  Pactos de la Moncloa. Al cabo de un año, la inflación desbocada había pasado del 26 % al 16 % y la conflictividad social había descendido drásticamente. En efecto, aquellos pactos abrieron la senda que nos llevó un año más tarde, en paz social, a la Constitución de 1978. Los sindicatos acababan de salir de la clandestinidad y las patronales se estaban organizando. En ausencia de fuerzas sociales representativas (apenas hubo tiempo para celebrar elecciones sindicales ni patronales), los líderes políticos, elegidos por los españoles, tomaron la iniciativa.

La UGT y el PSOE eran los más reacios a firmar. Esos pactos darían oxigeno a Suárez, su adversario político. Con fina sagacidad, el vicepresidente político, Fernando Abril, logró convencer a Santiago Carrillo de que, sin esos pactos, sería muy difícil llegar al acuerdo constitucional imprescindible para consolidar la democracia. El acuerdo entre Abril y Carrillo hizo un sándwich, bastante comestible, con Felipe González en medio. Con los comunistas a favor del pacto, el líder socialista no podía quedarse fuera.

Gracias a mis amigos de Cambio 16 (Crisanto, Joaquín, José Luis y Blas) pude conocer, de primera mano, la cocina que hubo detrás de los Pactos de la Moncloa. Claro que no podía publicar nada de ello en El País. Mis fuentes eran confidenciales. Y gracias a ellos, oí hablar, por primera vez, con admiración y afecto, de Fernando Abril Martorell, un personaje notable que ejercería una valiosa influencia en mi posterior evolución personal, política y profesional. Unos meses más tarde, en febrero de 1978, Abril Martorell, nuevo vicepresidente económico, reforzó el equipo de José Luis Leal como secretario de Estado de Economía. Fue entonces cuando dejé el periodismo y me puse a trabajar para el gobierno de Adolfo Suarez, primero con el ministro de Hacienda y luego con el de Economía.

Mi mesa de trabajo estaba en Castellana, 3, en el último piso, un ático que llamábamos “el palomar”. Tuve entonces el privilegio de hablar y trabajar con mucha frecuencia con Abril Martorell en su despacho de la primera planta que fue del almirante Carrero Blanco. “Y de Azaña”, me corregía Fernando. Allí preparábamos el Programa Económico del gobierno que fue aprobado por Las Cortes. El vicepresidente Abril me premió con su amistad, con su magisterio y con algunas confidencias que me hicieron sentir que estaba en el lugar más relevante y en el momento más oportuno de mi historia personal y profesional. Abril tenía un aguante físico, hasta altas horas de la madrugada, muy superior al de sus interlocutores. Les agotaba. En ocasiones, ganaba batallas por puro cansancio del adversario.

En aquellas veladas interminables, en comedores reservados de “Jose Luis”, “El Escuadrón”, etc., se encontró, frente a frente, con otro político de su talla, bastante duro de roer: Alfonso Guerra, número 2 del PSOE. Ambos adversarios se convirtieron pronto en los desatascadores secretos de los conflictos más sensibles que frenaban el proceso constituyente. Dos pasos adelante y uno atrás, se convirtió en un hábito negociador. No tengo espacio aquí para entrar en detalles, pero sí para dejar constancia de mi convencimiento firme de que, sin las interminables conversaciones nocturnas entre Abril y Guerra, la Constitución hubiera sufrido atascos fatales y pasos atrás quizás irreversibles. Ellos fueron el Cánovas y el Sagasta de nuestro siglo.

Cada mañana, cargados de café y ojeras, Abril y Guerra comunicaban a sus respectivos jefes los acuerdos logrados la noche anterior. A continuación, Adolfo Suárez y Felipe González hacían lo propio con los redactores del proyecto constitucional de sus respectivos partidos. Así, los padres de la Constitución pudieron seguir, a trompicones, con su trabajo y coronarlo con éxito antes del referéndum del 6 de diciembre de 1978. Ese día adopté la bandera bicolor como propia y lo celebré con mi vecino, el coronel Lisarrague. Como Abril y Guerra, Lisarrague y yo éramos adversarios políticos que acabamos siendo amigos.

El día que murió Fernando Abril, 16 de febrero de 1998, acudí, desconsolado, al tanatorio madrileño de la M-30. Velando su cadáver, encontré allí a su amigo Alfonso Guerra, ex  vicepresidente del Gobierno socialista.  El parto constitucional fue, con nobleza y miedo, el crisol de su amistad, una prueba de fuego del consenso y de la concordia nacional. Hemos reconocido, con justicia, el papel de los padres de la Constitución. Están en la foto. Ya es hora, al cabo de 40 años, de reconocer, también públicamente, a Fernando Abril Martorell y a Alfonso Guerra su papel, imprescindible, como parteros de la Constitución del 78. Se lo merecen.

José A. Martínez Soler

Fundador de los diarios 20 minutos, El Sol y La Gaceta, del semanario Doblón y del informativo “Buenos Días” de TVE. Redactor-jefe fundador del semanario Cambio 16 y redactor jefe de Internacional y de Economía y Trabajo del diario El País. Director de los Telediarios y corresponsal de El Globo y RTVE en EE.UU. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y diplomado por la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard (EE.UU). Autor de varios libros (“Los empresarios ante la crisis”, “Jaque a Polanco” y “Autopistas de la Información”). Profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Almería. Posee la Medalla de Andalucía.

FIN.

 

Algunas páginas del artículo de Rodrigo Vázquez Prada
Pag. 31
Pag. 32
Pag. 34
La manifestación sale del Palacio de la Prensa en Callao.
La policía la disuelve a palos al llegar a SEPU
La policía disuelve…

Cualquier tiempo pasado… no siempre fue mejor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guerra elogia a Suárez

Hace casi 40 años, nadie lo hubiera imaginado. Alfonso Guerra arrancó un largo aplauso del público, mayoritariamente conservador,  que asistió el miércoles al homenaje a Adolfo Suárez, en el segundo aniversario de su muerte.  ¿Cambió Suárez, cambió Guerra, cambiamos todos nosotros?

Homenaje a Adolfo Suárez en el segundo aniversario de su muerte.
Homenaje a Adolfo Suárez en el segundo aniversario de su muerte.

El retrato, casi literario, que Guerra nos hizo el ex vicepresidente del Gobierno socialista sobre aquel a quien dicen que llamó  “tahúr del Misisipi” fue magistral.

Empezó con lord Byron (“el único profeta verdadero es el pasado”) para defender la necesidad de mantener los valores que hicieron posible la transición en paz de la dictadura a la democracia. Siguió con la crítica a los nuevos “adanes” que consideran que antes de ellos no hubo nada. Y concluyó con la mejor valoración que se puede hacer de una persona: “Suárez marcó una línea en la Historia».

Ha aquí algunas de las pinceladas que Alfonso Guerra dio al  retrato de Adolfo Suárez:

Ni timorato ni temerario, el presidente Suárez fue un ejemplo de reflexión y decisión, de tolerancia y de educación. El hombre es duda que busca seguridad, se mueve entre la tentación de dudar y la necesidad de decidir.

Suárez no buscó la auto redención. Fue numerario desclasado de un régimen oprobioso. En él ascendió a la cumbre de lo que quiso derribar. Nadie le comprendió. Los suyos desconfiaban de él como jefe del Movimiento. «Qué error, qué inmenso error», escribió La Cierva, uno de los suyos, cuando el Rey le encargó formar Gobierno. Sin ningún rencor, Suárez le hizo ministro.

Tuvo que navegar entre la descomposición desde arriba y la presión y alta conflictividad social desde abajo. Atrajo a los conservadores a la democracia. Sobre el pilar del consenso, todos cedieron para conseguir el acuerdo el 78. La ayudaron grandes personajes: Felipe González, Santiago Carrillo, Fernando Abril Martorell, Gutiérrez Mellado, el Rey y otros.

Portada del semanario DOBLON, 10-16 de Julio de 1976. Nadie dada un duro por Suárez.
Portada del semanario DOBLON, 10-16 de Julio de 1976. Nadie dada un duro por Suárez.

En aquellos años difíciles de incertidumbres, crisis, víctimas, libertad y consenso, todos tenemos una nómina de las renuncias que hicimos para restaurar la democracia sin venganzas. Se limitaba la libertad de recordar de los vencidos. Objetivo: que los nietos no sufran nunca más la guerra civil ni la dictadura.

Hubo muchas críticas erradas. Para unos, no se llegó todo lo lejos que se debía. Para otros, fuimos demasiado lejos. Se hizo lo que convenía a todos para que fuera aceptado por todos. Con ese punto medio, Adolfo Suárez cambió la Historia.

A menudo se ha destacado que yo tenía animadversión hacia Suárez. No hagan caso. No es cierto. Durante muchos años, he mantenido una intensa relación con él. Tengo, eso sí, una conciencia culpable porque el 10 de abril de 2002 no le creí. Le pregunté cómo llevaba sus memorias. Me replicó: «No habrá tal cosa, Alfonso, porque estoy perdiendo la memoria». Yo no le creí.

En enero de 1981 me anunció su dimisión. Once meses después del golpe de Estado, en diciembre de 1981, le pregunté el por qué de su dimisión: «Al final, estaba solo», me dijo.

La soledad del corredor de fondo: líder y nada. Comprendí que la amistad es la relación inconclusa de dos soledades.

Guerra terminó su elogio a Adolfo Suárez con esta frase: «No ha dejado de pensar en España».

En mi opinión, desde que le conozco, Alfonso Guerra, tampoco.

Al ex vicepresidente socialista le pasa como al buen vino. Mejora con la edad. Aplaudí, con gusto, su elogio de Suárez.

Abundaban en el público las canas y las calvas. Pocos jóvenes. Lástima. Echamos de menos a la joven duquesa de Suárez, Alejandra Romero, que se excusó por un viaje. Los salones del Instituto de Estudios Constitucionales estaban a rebosar. Presidió el acto mi paisano almeriense el teniente general Andrés Casinello, presidente de la ADVT (Asociación para la Defensa de los Valores de la Transición). De la vida y la obra de Suárez habló también uno de sus ministros: Rafael Calvo Ortega.

En un país de desagradecidos, el homenaje póstumo al presidente Suárez nos reconcilia con un puñado de españoles.

 

 

 

La bandera que me dio repelús

Mi primera reacción al ver al joven líder socialista arropado por una inmensa bandera de España fue de repelús. Sentí un cierto sobresalto. Casi un escalofrío. Pensé en mi padre, socialista y teniente del Ejército de la II República, que se jugó la vida bajo la bandera tricolor.

Pedro Sánchez, lider del PSOE. (22-VI-15)
Pedro Sánchez, lider del PSOE. (22-VI-15)

La segunda reacción fue más fría, cínica quizás: !Qué pillo y opotunista este Pedro Sánchez: gira hacia el centro y le quita símbolos (y votos) a la derecha!

Luego, fugazmente, me acordé de Santiago Carrillo con la bandera bicolor. Ya sin la gallina de Franco. Y de aquella noche en casa de Luis Solana, pergeñando un escudo que sustituyera al águila imperial de la ominosa Dictadura.

Nos gustara o no, cuando se aprobó la Constitución de 1978, la bandera  de Carlos III, de la I República y de la Dictadura (sin águila) se convirtió legalmente, por voluntad popular, en la de todos los españoles.

No fue fácil. Hice de tripas corazón, compré un metro de tela bicolor y, el 6 de diciembre de aquel año, armado de valor y con el corazón partido entre el amor y el temor, la clavé en la puerta de mi casa. A la hora del aperitivo llamaron a mi puerta. Eran los vecinos de la parcela de atrás: el coronel Lisarrague (hermano de un profesor de Sociología que tuve en la Facultad) y su esposa.

¿Qué hace usted con mi bandera en su puerta?», me dijo el viejo coronel, sin ocultar cierto brillo cómplice en sus ojos.

Le repliqué, entre sonrisas:

-Hasta ayer ésta era su bandera y no la mía. Pero desde hoy es también la mía. Y deberíamos celebrarlo… mi coronel».

Pasaron a casa y, no sin emoción, tomamos juntos el aperitivo con nuestro primer brindis de la concordia.

A partir de entonces, hice esfuerzos para perderle el miedo a la bandera bicolor. Había sido la del enemigo durante los años de lucha antifranquista. Y aún era paseada por las calles de Madrid, con brabuconería -gallina incluida-, por los nostálgicos de la Dictadura.

Al año siguiente, al cruzar por Isaac Peral, en la Plaza de Cristo Rey, me vi sorprendido por una manifestación, pequeña pero ruidosa, de franquistas armados de banderas bicolores, aguilucho negro incluido. Otra vez volví a tener miedo antes semejantes símbolos. Miedo y rabia.

Trabajaba yo entonces a las órdenes de Fernando Abril Martorell, vicepresidente económico del Gobierno de Adolfo Suárez. Al despachar con él, le conté mi reacción ante el uso y abuso callejero de la bandera franquista, que ya era anticonstitucional. Le insistí en el daño que eso producía a la ansiada concordia en torno a un símbolo que debería ser querido y no temido por todos los españoles.

No dijo ni pío. Siguió fumando y paseando a grandes zancadas por aquel despacho de Castellana, 3, que había sido del almirante Carrero Blanco. («Y de don Manuel Azaña», solía añadir Abril Martorell, coautor de la Constitución del 78, maestro y amigo).

Unas semanas más tarde, en otra hora de despacho, el vicepresidente me entregó un ejemplar abierto del Boletín Oficial del Estado. Con el índice me señalaba un párrafo. Apuntaba nada menos que a un artículo por el que quedaba prohibido el uso público de símbolos anticonstitucionales, etc.

Con la camiseta repúblicana del Mundial.
Con la camiseta repúblicana del Mundial.

Fue un nuevo pequeño paso en la transición desde la guerra civil (que, para mi, habia terminado con la muerte del dictador en noviembre de 1975 precedida, dos meses antes, por sus últimos fusilamientos) hacia la paz y la concordia constitucional nacida el 6 de diciembre de 1978. (Pese a lo que dicen algunos libros de historia, la guerra civil no acabó en 1939 sino en 1975. En 1939 no empezó la paz sino la victoria, simbolizada por la bandera bicolor con el aguila imperial y por la de Falange.)

Debo reconocer que aún me impresionan las banderas bicolores, aunque, al segundo, digo para mi que ya no hay nada que temer. Que esos colores ya no son, de hace 37 años, los del enemigo sino los míos, los nuestros, los de todos. Afortunadamente, mis tres hijos han crecido viendo dos banderas juntas en casa: la de España y la de Estados Unidos. Con naturalidad, representando a sus dos culturas.

A mi me gusta más escribir con las plumas que me prohiben...
A mi me gusta escribir con las plumas que me prohiben…

Pero sin olvidar los ideales y la historia familiar republicana. En lugar de honor, tenemos la tricolor, también constitucional, aprobada por los españoles en 1931. Lindos colores. En el salon y el jardín. Y en nuestro corazón.

Mis ideales son republicanos. Respeto la bandera bicolor actual, la que luce sin complejos Pedro Sánchez, porque es la que ha sido aceptada por los españoles y, por tanto, también es la mía y la de Rafa Nadal y la selección española de fútbol y baloncesto…

Pero los sueños son libres. Algún día, los españoles podremos decidir recuperar legal y pacíficamente la bandera tricolor que representará los ideales de la III República.

Desde muy niño, mi padre me la cantaba así: «…bandera republicana…llevas sangre, llevas oro, y, por tus penas, morada…».

Lindos colores "14 de abril".
Lindos colores «14 de abril».

Amén.

 

  

 

 

 

¡Qué buen presidente hubiera sido para la III República!

En un país tan ingrato como el nuestro, la muerte del presidente Suárez me provoca sentimientos cruzados de cierta orfandad política, enorme agradecimiento personal y no poca culpabilidad colectiva. Evocando el cantar del Campeador: ¡Dios qué buen ciudadano si hubiese buen país!

Estaba cocinando unos gurullos almerienses, con la receta de mi madre, cuando escuché la noticia de su muerte, no por esperada menos triste. Recordé unos versos de Machado: «Un golpe de ataud en tierra es algo tremendamente serio».  Con Suárez, nos hemos muerto un poco todos aquellos que participamos de alguna manera en la transición y hemos asistimos después, más o menos pasivamente, al deterioro progresivo de nuestra democracia. De ahí esta mezcla agridulde de amor y culpabilidad.

Desde que oí la noticia, se han precipitado en acudir a mi mente multitud de recuerdos compartidos con el primer presidente de la democracia más larga de la historia de España. Algunos, entrañables -como cuando me colé con 21 años en su despacho de TVE en 1968 y presenté la Televisión Escolar- y otros, muy tristes -como cuando paseamos del brazo por el cementerio de Segovia al enterrar allí a Fernando Abril Martorell.  Nuestro último abrazo fue en la iglesia de Avila donde dieron sepultura a su esposa hace ya más de 13 años. Mi relación con Suárez, desde 1968 hasta 2001, duró 43 años. Y está llena de anécdotas, sin apenas importancia, pero que me hacen sentirme un privilegiado por haber pasado por su lado.

Ahora todo son alabanzas, como corresponde a la tradición de los obituarios. Por algo, el día de hoy, el del fallecimiento, recibe el sobrenombre de «día de las alabanzas». Dejaré pasar unos días entes de poner aquí, en frío, algunos de mis recuerdos con Adolfo Suárez. No era tan perfecto como dicen hoy por doquier, pero era un ser humano excepcional.

A menudo he pensado en él como el perfecto candidato a jefe del Estado, como presidente de la III República. Ya no será posible. Pero podría servir de ejemplo a generaciones venideras para frenar el deterioro de nuestra democracia y devolver a muchos descreidos la ilusión de que otra política, capaz de consensos contra la corrupción y por el interés general, es posible aún en España.

Descanse en paz el presidente Suárez.

Copio y pego a continuación (para mi archivo) el obituario que acaba de publicar el New York Times  sobre Aldolfo Suárez, primer presidente de la Democracia tras la Dictadura de Franco.

Adolfo Suárez Dies at 81; First Spanish Prime Minister After Franco

By RAPHAEL MINDER

Mr. Suárez, who helped fill a power vacuum left by the death of Gen. Francisco Franco in 1975, was a key figure in the country’s transition back to democracy.

El New Yok Times ilustra el obituario de Adolfo Suárez con la foto histórica del 23-F
El New Yok Times ilustra el obituario de Adolfo Suárez con la foto histórica del 23-F

 MADRID — Adolfo Suárez, Spain’s first prime minister after the Franco dictatorship and a key figure in the country’s transition back to democracy, died here on Sunday. He was 81.

A family spokesman, Fermín Urbiola, announced the death. Mr. Suárez was admitted to a Madrid hospital last Monday with respiratory problems that developed into pneumonia. He had been treated for Alzheimer’s disease for a decade.

A lawyer by training, Mr. Suárez led a new generation of Spanish politicians who filled the power vacuum left by the death of Gen. Francisco Franco in late 1975.

The government announced three days of official mourning and said that Mr. Suárez would receive a state funeral. In a televised address on Sunday, King Juan Carlos called Mr. Suárez “a loyal friend” who had helped lead the country back to democracy, calling it “one of the most brilliant chapters in Spanish history.”

King Juan Carlos picked Mr. Suárez, who was then 43, to form a government in 1976. At the time, Mr. Suárez was a successful but relatively obscure aparatchik of the Franco regime who had spent a few years running the national radio and television broadcaster. But he had little of the power-brokering experience that was required to heal deep divisions in Spanish society after four decades of dictatorship and international isolation.

Adolfo Suárez in 1977. Credit Agence France-Presse — Getty Images

Still, despite his ties to Franco, Mr. Suárez was also relatively free of any stigma as a member of the regime. He was too young to be associated with the horrors of the Spanish Civil War and the early and most brutal period of Franco’s regime.

By June 1977, when Spain held its first democratic election since 1936, when the Civil War began, Mr. Suárez “epitomized the changing face of Spain and the emergence of a new middle class,” Robert Graham wrote in “Spain: A Nation Comes of Age,” a book about Spain’s democratic transition. Mr. Graham, a foreign correspondent in Madrid during Mr. Suárez’s premiership, added: “His clean, youthful looks were in themselves a breath of fresh air. He represented what many Spaniards aspired to be — a provincial boy made good, with a devout wife and a large, happy family.”

The 1977 general election was won by the Union of the Democratic Center, formed just ahead of the vote as a loose, center-right coalition that included several candidates who had served in the Franco administration without being linked to its most Fascist component.

Mr. Suárez did not run as the official leader of the party, but he addressed the nation on the eve of the vote that positioned him at its helm. He could claim direct backing from King Juan Carlos, who himself had been handpicked by Franco and crowned only two days after the dictator’s death.

“The point of departure is the recognition of pluralism in our society: We cannot allow ourselves the luxury of ignoring it,” Mr. Suárez told lawmakers in 1976.

This pluralism included the Communist Party, which had been banned under Franco. In a secret meeting with Santiago Carrillo, Spain’s long-exiled Communist leader, Mr. Suárez offered to legalize the Communists in return for a pledge that they would join the election.

His engineering a wave of political conciliation and a smooth switch to democratic elections were the high-water marks of his premiership. Much of it afterward was rife with tensions within the leadership of his own party and cabinet reshuffles.

By the start of 1981, Mr. Suárez was facing an internal party rebellion and trailing in the polls behind the Socialist Party. His response was to resign, a decision he did not fully explain, although he hinted that his other option — calling an early general election — risked making Spain’s return to democracy a “parenthesis in history” if the Socialists took power and provoked a takeover by the military, which was dead set against their running the country.

In fact, in February 1981, a month after Mr. Suárez’s resignation announcement, a group of military officers attempted a coup, starting with a takeover of the Congress of Deputies, the lower house of Spain’s parliamentary system, while it was in session. Stunned Spaniards followed events live on the radio as members of the military police fired shots into the air and many lawmakers took cover behind their seats. A few, however, including Mr. Suárez and his deputy prime minister, Manuel Gutiérrez Mellado, stood up to challenge the rebels.

The coup attempt, denounced by King Juan Carlos in a television broadcast, was over within a day.

Afterward, Mr. Suárez sought a political comeback, leading a new party, the Democratic and Social Center, known as C.D.S. He was re-elected to Parliament in 1982, but the C.D.S. failed to make a major impact and gradually lost support. Mr. Suárez resigned his party leadership and retired from politics in 1991.

Mr. Suárez’s wife, María Amparo Illana Elórtegui, died of cancer in 2001. A daughter, María Amparo Suárez Illana, died of cancer three years later. His survivors include four other children.

Although he had won popular support cast as an outsider to Spain’s establishment, he was awarded by the king with a noble title, Duke of Suárez, after stepping down as prime minister. His last public appearance was in 2003. Two years later, his family said Mr. Suárez had Alzheimer’s disease and could no longer remember having led Spain.