Todas las entradas de: JAMS

Acerca de JAMS

Periodista en activo durante los últimos 46 años, doctor en Ciencias de la Información “cum laude” por la Complutense y primer hispano parlante diplomado por la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard (1976-77). Profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Almería. Consejero y fundador del Grupo 20 minutos España. Ha sido Director General y fundador de Multiprensa, la empresa editora del diario 20 minutos, líder de la prensa española durante casi una década y de 20minutos.es, número 3 de las webs de noticias de España (1999-2014). Director-fundador de los diarios El Sol (1989-90)y La Gaceta de los Negocios (1988-89), del semanario Doblón (1974-76), del mensual Historia Internacional y de la televisión matinal, con el primer informativo diario “Buenos Días” de TVE (1986); director de la Agencia EFE Nacional (1987), corresponsal en Estados Unidos del semanario El Globo del Grupo Prisa (1987-88), redactor jefe de Internacional y de Economía del diario El País (1977-84) y redactor jefe fundador y director en funciones del semanario Cambio-16 (1971-1974). Director de los Telediarios, en distintas etapas, y de varios programas en directo (Informe del Día, Espiral/Detrás de la Noticia, Economía en la 2, Entrevistas a Candidatos Presidenciales de 1993 y 1996, Debates electorales, etc,) de Televisión Española. Corresponsal-jefe de TVE en Estados Unidos 1995-96 (despedido tras la entrevista preelectoral que realizó al candidato José María Aznar) y autor de varios libros: “Jaque a Polanco” (Temas de Hoy, Planeta), “Los empresarios ante la crisis” (Grijalbo) y “Autopistas de la Información” (Debate), con Francisco Ros e Ignacio Santillana; Es almeriense, presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería) y posee la Medalla de Andalucía. Ejerció el reporterismo de sucesos y de información económica en la Agencia Hispania Press (1968) y fue redactor del diario Nivel (1969) y del diario Arriba (1970-71). Trabajó en Radio Nacional de España y TVE en programas de divulgación económica (Mi Bolsillo, La Aventura del Saber, El Canto de un Duro, etc.). Como director del semanario económico Doblón y autor de un artículo sobre la purga de moderados en la Guardia Civil fue secuestrado, torturado y sometido a una ejecución simulada en marzo de 1976 por fuerzas paramilitares franquistas. Fue el primer desaparecido del final del franquismo. Trabajó para el Gobierno de Adolfo Suarez en la Reforma Fiscal (1978) como ayudante del ministro de Hacienda, Fco. Fdz. Ordóñez y en el programa de ajuste económico de Los Pactos de la Moncloa a las órdenes directas del vicepresidente Fdo. Abril Martorell y del ministro de Economía, Jose L. Leal (1979-80). El 13 de febrero de 2014 dejó el Consejo de 20 minutos, pero mantiene su blog “Se nos ve el Plumero” sobre “Noticias y no noticias comparadas” (dentro de 20minutos.es) que, desde 2005 suma casi 2,9 millones de lectores.

«Chica con coleta» me enseñó humildad. Falta me hacía.

Hay maderas preciosas y maderas puñeteras. La de «ukola» reúne las dos cualidades: belleza y veneno. Es una madera noble, de color rojizo, semejante a la caoba, y fácil de tallar. Da gusto.

Desbaste del tablón de ukola con formón y maza en la clase de tallasmadera.com

Sin embargo, al pasar de las gubias a las lijas, desprende un polvo tóxico que provoca mocos, estornudos, picor en los ojos, nariz y garganta, tanto en el escultor como en los compañeros de taller, incluida la maestra Sandra Krysiak.

No prevengo el coronavirus, sino el polvo tóxico de ukola. Mientras lijaba mi «Chica con coleta» nadie podría entrar en mi sótano.

Durante varias sesiones de muchas horas, con canto gregoriano de música de fondo, me apliqué con las lijas Abranet de 40, 80, 120, 240 y 360 granos. Las mascarillas estaban agotadas en todas la farmacias de Madrid. Menos mal que mi yerno, el padre de Leo, me dio una de las suyas. Quedé aislado y, finalmente, satisfecho. Con esas lijas, buscaba la perfección. Ningún fallo. Sufrí un ataque de soberbia. Ni rastro de las marcas de gubia. Todo perfectamente liso… Hasta que cubrí mi talla con el tapaporos.

¡Madre mía! El tapaporos resultó ser un chivato terrible. En cuestión de minutos, denunció todos mis fallos. Cualquier muesca, por microscópica que fuera, saltaba a la vista.

Con el tapaporos, la madera de ukola cambió de color (del rojizo al nazareno) y mostró cantidad de fallos. La maestra Krysiak me mandó volver a lijar todo «hasta que los dedos huelan a ajo»

¡Qué gran lección de humildad me dio el tapaporos! Aprendí que la perfección no existe. Es inalcanzable, salvo para los creyentes en divinidades todopoderosas. Para mí, la perfección solo es una tendencia. Maravillosa, sí, pero solo tendencia. Recordé el «Camino de perfección» de santa Teresa y el de Pio Baroja. Claro que una cosas es escribir y otra, lijar madera de ukola. Allí donde yo había visto perfección, encontré infinidad de fallos. Digno castigo a mi actitud soberbia, ufana y pretenciosa. Volví a lijar. ¡Qué remedio! Horas de mascarilla, polvillo tóxico y Abranet.

Los restos del tapaporos blanco no dejaban lugar a dudas. Mi ego, casi argentino, cayó por los suelos. Vuelta a empezar.

Convencido ya de que la perfección era inalcanzable, en vísperas del día de San Valentín, no sin temor al fracaso, volví a dar tapaporos a la madera de ukola. Solo los tiquismiquis podrían descubrir las muescas diminutas que delataba el segundo tapaporos.

Porque he tropezado y fracasado mucho, estoy acostumbrado a levantarme después de las caídas. No suelo rendirme fácilmente. Esta vez, sí. ¡Jodida ukola! Sin atender a las críticas de mi maestra, cerré los ojos, apliqué una lija de 1.000 granos al tapaporos y me lancé a cubrir de cera mi «Chica con coleta». Tras la cera, no hay macha atrás.

Ayer, antes de que llegaran los invitados a casa, para celebrar el cumpleaños de mi hijo Erik, le di una pasada de «muñequilla» a la cera. Por cierto, a mi hijo Erik, sin mucho mérito, le propiné una paliza al tenis esa misma mañana por su cumpleaños.

Claro que la noche anterior había regresado de Bogotá y entró en la pista muerto de sueño.

«El Grito», que tallé en duramen de nogal. Mi chica, Ana Westley, pintó la tulipa inspirándose en el cuadro de Munch

Le saqué todo el brillo que pude a mi escultura medio abstracta y medio figurativa. Hasta hace poco me consideraba un copista de obras famosas. Por ejemplo: «El Grito» de Munch, en nogal, o el «Duelo a garrotazos» de Goya, en sapeli.

«Fake news», relieve a medio hacer, que tallo en madera de sapeli, inspirado en «Duelo a garrotazos de Goya.

Mi primera obra original abstracta fue «La idea», en tilo, que dediqué a mi amiga Isabel Ruiz Curto.

«La idea», que tallé en madera de tilo de una sola pieza sobre base de acero.

Coloqué a mi «Chica con coleta» en un pedestal de granito que tengo en el sótano, uno de los pocos sitios que quedan libres en casa. Eso, con el permiso de mi chica, Ana Westley, que es una grandísima pintora, catalogada y premiada. Las paredes lucen (con razón) sus óleos espléndidos, unos tiernos y otros inquietantes.

La «Chica con coleta» en su pedestal de granito. No es mal sitio. De lejos, no se ve ningún fallo. Pero yo no me engaño. Los conozco.
Esta foto me salió torcida y no sé cómo quitarla de aquí. Así se queda. Sorry.

Cualquier obra, por mala que sea, parece algo especial si la pones en un pedestal. De lejos, no se aprecian los fallos. Todos me felicitaron. ¡Qué amables! Disimulé. Eso se me da bien. Yo sabía que, de cerca, mi obra tenía muchos fallos. Solo me felicité por haber aceptado la lección de humildad que me dio el tapaporos aplicado sobre la preciosa y puñetera madera de ukola. Desde luego, falta me hacía. No somos nadie.

Gabriel Jackson nos reconcilió con nuestra historia


Influyó en muchas vidas

English version follows below.

(Obituario que publiqué hoy, 8 de noviembre de 2019, en El País)

Gabriel Jackson, el historiador, maestro y amigo, que ha influido a tantos españoles y nos ha ayudado a reconciliarnos con nuestra historia, ha muerto a los 98 años cerca de su hija Kate en Oregon (EE.UU.) Escribo estas líneas, no sin dolor, en la “Sala Gabriel”, la habitación que ocupaba mi historiador favorito en sus frecuentes visitas a nuestra casa. En ella lucimos sus grandes obras (La República Española y la Guerra Civil, Civilización y Barbarie, Juan Negrín, La España medieval, Mozart, A pesar de los pesares, Historia de un historiador…).

Hace dos años nos cruzamos la última carta. Había perdido la visión, y el Alzheimer le privaba de muchos recuerdos. Yo los mantengo muy vivos. Conocer a Gabriel, en los últimos años del franquismo, fue un privilegio y un gran honor para quienes hacíamos el semanario Doblón y el mensual “Historia Internacional”. Allí publicó su primer análisis sobre “La era de Franco”, recién muerto el dictador. Fue la primera vez que imprimimos en España las palabras “Dictadura” y “bunker” para describir aquel régimen moribundo. Hasta entonces, la censura nos había prohibido publicar su artículo.  

Su obra monumental “La República Española y la Guerra Civil”, que podíamos comprar fuera de España o, a escondidas, en la librería Fuentetaja de Madrid, nos cambió la visión de nuestro país a muchos jóvenes. Nos iluminó la noche oscura de la guerra y de la postguerra y nos ayudó a entender mejor a nuestros padres, a los vencedores y a los vencidos.

Con sus investigaciones rigurosas, sus lecciones de tolerancia política y religiosa y su buen hacer, dejó con el culo al aire a quienes falsificaron la historia buscando el aplauso del dictador. Gracias a él, pudimos sentirnos orgullosos de nuestra historia reciente, escamoteada y falseada por la censura y por los palmeros de Franco. Como historiador, Jackson era partidario de no ocultar sus preferencias políticas republicanas y de izquierdas. Consideraba más honesto darlas a conocer y que juzgara el lector.

Aún le imagino dormitando en mi sofá, con la voz de María Callas de fondo. Había sido un buen profesor de música, de enorme sensibilidad, y tocaba la flauta de maravilla hasta que sus dedos se lo impidieron. De niño, Gabriel caminaba a su escuela silbando por la calle. Los vecinos le preguntaban por qué silbaba siempre música tan triste. Así definían ellos la música clásica que tanto le gustaba.  

En su última visita, con 95 años, almorzamos con amigos comunes (Ángel Viñas, David Trueba, Ángel Berenguer, Juan Pablo Fusi, etc.). En Segovia, se zampó media de cordero y media de cochinillo que no se las saltaba un galgo. Gozaba de buen apetito, caminaba con buen paso y tenía muchas ganar de reír y de vivir. Era una buena persona, un hombre cabal, un intelectual entero, un historiador íntegro, insobornable, y un demócrata auténtico como he conocido pocos. Quizás por eso, el macartismo le persiguió, le incluyó en su caza de brujas y le dejó sin trabajos docentes en Estados Unidos por negarse a denunciar ante el FBI a otros colegas sospechosos de ser izquierdistas.

Era firme en sus principios y lealtades. Y era, sobre todo, muy generoso y honesto a la hora de compartir sus conocimientos y reflexiones, que hemos seguido regularmente en las páginas nobles de El País. Le gustaba mucho participar en lo que Giner de los Ríos llamaba “el santo sacramento de la conversación”. Le escuchábamos con la boca abierta. Como renacentista moderno, nada del mundo actual le resultaba ajeno. Era, lo que se dice, un sabio; un sabio enamorado de España, desde muy joven, y de Barcelona, donde vivió muchos años y ha tenido grandes amigos.   

Cuando alguien joven, que no sufrió la Dictadura, se siente decepcionado con la Democracia, yo suelo citar con frecuencia una frase suya que conservo en mi memoria:

“La democracia es muy aburrida. Requiere escuchar tanto a los mediocres como a los brillantes”.

Mientras viva, estaré en deuda con él. Con su ejemplo de integridad moral e intelectual, ha ejercido una enorme influencia en gran parte de mi generación. Le vamos a echar mucho de menos. Gabriel Jackson, nuestro querido Gabe, vivirá siempre en nuestro recuerdo. Gracias, maestro. 

Gabriel Jackson reconciled us with our own history

He influenced many lives

José A. Martínez Soler

Gabriel Jackson, historian, maestro, and friend, who influenced so many Spaniards and who helped us reconcile ourselves with our history, has died at the age of 98 close to his daughter Kate in Oregon (USA). I write these lines, not without pain, in “Sala Gabriel,” Gabriel´s Room, the room that my favorite historian occupied on his frequent visits to our home. In this room his great works (The Spanish Republic and the Civil War, Civilization and Barbarism, Juan Negrin, Medieval Spain, Mozart, In the Folded and Quiet Yesterdays, History of a Historian…) are prominently displayed.

Two years ago we exchanged our last letter. He had lost vision, and Alzheimer’s had robbed him of many memories.  I keep these memories very much alive.  Meeting Gabriel in the last years of Francoism, was a privilege and a great honor for those of us who were working in the weekly magazine Doblón and the monthly International History. It was there that he published his first analysis about “The Era of Franco,” soon after the death of the dictator. It was the first time that we could print in Spain the words “Dictator” and “bunker” to describe that dying regime. Up until then, censorship had banned publishing his article.

His other monumental work, “The Spanish Republic and the Civil War,” that we could buy outside Spain, or, hidden in the bookstore Fuentetaja of Madrid, changed our vision of our country for many young people.  He shed light on the dark night of the war and post war and helped us better understand our parents, the winners and the vanquished.  Thanks to him, we could feel proud of our recent history, retracted and falsified by censorship and by the adulators of Franco.

I can still imagine him sleeping on our sofa-bed, with the voice of María Callas in the background.  He was a good teacher of music, of great sensitivity, and played the flute marvellously well until his fingers failed him. As a boy, Gabriel walked to school whistling down the street.  Neighbors would ask him why he was whistling such sad music.   That is how they defined the classic music that he loved so much.

In his last visit, at age 95, we had lunch with some common friends (Angel Viñas, David Trueba, Angel Berenguer, etc.).  In Segovia, he devoured half a serving of lamb, and another of suckling pig. He had a great appetite and loved laughing and living. He was a good person, a thorough man, a total intellectual, an integral historian, honest, and an authentic democrat of whom there are few.  Perhaps for this reason, McCarthyism pursued him, and included him on their black list and left him without work as a professor in the United States for refusing to denounce other colleagues who were suspicious as being communists. He was steadfast in his principles and loyalties. And, above all, very generous and honest in sharing his knowledge and reflections, which we followed regularly in the noble opinion pages of El País. He loved to participate in what Giner de los Ríos called “the sacred sacrament of conversation.» We listened with our mouths open. As a modern Renaissance man, nothing in this world was foreign to him. He was, what we would call a wise man; a wise man in love with Spain, since the days when he was a young man in Barcelona, where he lived many years and maintained great friendships.

When some young person, who did not suffer living under the Dictatorship, feels disappoionted with Democracy, I usually quote frequently a phrase of Gabriel that I conserve in my memory:

“Democracy is very boring.  It requires listening to both mediocre people as well as to brilliant people.”

For as long as I live, I remain in debt with him. His example of moral and intellectual integrity, has had an enormous influence in a great part of my generation. We will miss him.  Gabriel Jackson, our dear Gabe, will live on forever in our memories. Thank you, Maestro.

Con Gabriel, de excursión al Castillo de Villafranca (Madrid)

Gabriel con mi esposa, Ana Westley, en nuestro jardín.
Gabriel con David Trueba, tras almorzar en Casa Domingo (Madrid)
Visita de Gabriel a la redacción de El País, conmigo y con Joaquín Estefania (derecha)

Gabriel no se priva del postre después de zamparse el cordero y el cochinillo de Segovia
Entrevistamos a Gabriel en Doblón con Angel Viñas.

Con Gabriel, Carlta Witzum, Luis Santos, Matt Feinberg y Ari Feinberg sobre mis hombros después de una paella en casa.
Gabriel entre Angel Viñas (Izquierda) y yo , con barba, en Doblón, tras la muerte del dictador

Ahí va mi última carta a Gabriel Jackson.

Villanueva de la Cañada, Madrid,  12 de Noviembre de 2017

Querido Gabriel,

Como cada año, a finales de noviembre, se acerca la fecha de cocinar un pavo gigante para “Thanksgiven” y compartirlo en nuestra casa con los amigos más queridos que mantienen alguna relación con las tradiciones de los Estados Unidos. Hace varios años que no te sientas a nuestra mesa. Por eso, yo me como tu ración de pavo y de tartas. Nunca te olvidamos. Con tu ración de pavo me como también, y saboreo, los recuerdos de los ratos tan hermosos que hemos compartido juntos desde el fin de la Dictadura de Franco hasta tu última visita a nuestra casa hace tres o cuatro años. Por cierto, he instalado mi ordenador en tu habitación, que todo el mundo llama “la Sala Gabriel”, donde están tus obras que tanto he disfrutado. Hoy te escribo, pues, en la “Sala Gabriel” rodeado de libros y de música.

Me dice Ana que, según tu hija, te falla un poco la memoria. Te voy a refrescar algunos recuerdos compartidos antes de que yo también los olvide. Tengo un iTunes con mi música favorita y lo conecto en forma aleatoria. Acaba de terminar de sonar la trompeta de El Mesías de Haendel (“And the trumpet shall sound”, ¡qué maravilla!), y, mira por dónde, ahora suena la voz de María Callas. ¡Cómo olvidar tus siestecitas en mi sofá, mientras escuchabas, absorto, mi colección de arias de la Callas!  Hablando de música, cada vez que oigo a alguien silbar una canción pienso inevitablemente en ti. Me imagino al niño Gabriel Jackson que va silbando por la calle camino de la escuela. “¿Por qué silbas música tan triste?”, te preguntaría algún vecino. Silbabas tu vocación secreta: música clásica.

Desde que te conocí, siempre he querido imitarte en tantas cosas. Naturalmente, sin éxito. Cuando leí tu novela “A pesar de los pesares”, envidié tus sensibilidades musicales y tus conocimientos y habilidades con tu flauta travesera. Disfruté mucho de tu biografía de “Mozart”. Para seguir tus pasos musicales, me apliqué con mis clases de clarinete. Reconozco que mis prácticas eran una tortura para mis vecinos y para mis gatos. Llegué a tocar en el auditorio de mi pueblo (“La casa del sol naciente”) pero nunca me aceptaron en la banda municipal. Mis problemas con un dedo resorte me obligaron de abandonar el clarinete que tantas alegrías me dio a mi como pesares a mis vecinos. El día que regalé mi clarinete hubo fiesta en mi barrio.

Tengo muy cerca de mí un librito precioso tuyo (“La España Medieval”). Aunque yo era estudiante de ciencias, me abrió el apetito por conocer la historia de la Edad Media. Con tu “Historia de un historiador” me aficioné aún más a estudiar nuestro pasado. Y tu “Civilización Barbarie” me inspiró para mi tesis doctoral. No digamos tu obra, ya clásica, (“La República española y la guerra civil”), un libro de cabecera que nos ayudó a salir de la noche oscura del franquismo. Soy pregonero apasionado de ese libro que tanto me ayudó a comprender la historia de mi familia republicana y de izquierdas. También me sirvió para escribir con los pre guiones de la serie “España, siglo XX” de Televisión Española que firmaba (y cobraba) José María Pemán.

A menudo me has recomendado que escribiera recuerdos sobre mi paso por el periodismo, bajo censura, y sobre mi experiencia personal en la transición de la Dictadura a la Democracia. Ocupado como estaba con el día a día, y como persona de acción más que de reflexión, nunca te hice caso. Sin embargo, desde tu última visita, mi jubilación como responsable del diario 20 minutos me ha dejado algún tiempo libre que dedico al tenis, al jardín y a la escultura en madera. Por otra parte, el nacimiento de Leo, mi primer nieto, hijo de Andrea, me ha animado a escribir esas memorias para que algún día él pueda saber de dónde viene y cómo era aquel mundo que nunca conoció. Por ello, con tiempo libre y motivación, me puse a escribir recuerdos de memoria (tan traicionera). Ya voy, con más de 800 páginas, por mi llegada a Harvard en 1976, mientras me recuperaba física y síquicamente de mi secuestro y de las torturas de la Guardia Civil. ¿Qué te parece? Al fin, te hice caso. Nuestro amigo Ángel Viñas me animó a seguir desde el capítulo 1.

Como te puedes imaginar, mi infancia (“la verdadera patria del hombre” según Rilke) y mi adolescencia están descritas sin recurrir a ningún dato. Pura imaginación. Solo fotografías y cartas. A medida que avanzaba, me di cuenta de que necesitaba algunas muletas para recordar fechas y acontecimientos. El doctor Google no era suficiente. Me vi obligado a abrir mis cajas viejas del sótano, algunas llenas de humedad y con revistas, periódicos, correspondencia y otros documentos medio podridos. Salvé algunos que tiene que ver con la enorme influencia que, con tu ejemplo de integridad moral e intelectual, siempre has ejercido sobre mí. Tu recuerdo está por todas partes. He recuperado cartas, artículos y ejemplares de Don Quijote, Cambio 16, Doblón, El País, La Gaceta de los Negocios, El Sol, etc., que creía perdidos después de tres mudanzas familiares a Estados Unidos.

Cuando alguien joven, que no sufrió la Dictadura, se siente decepcionado con la Democracia, yo suelo citar con frecuencia una frase que aprendí de un artículo tuyo y que conservo en mi memoria. Naturalmente, para presumir de amigo y maestro, te cito como fuente. Escribías esto en El País:

“La democracia es muy aburrida. Requiere escuchar tanto a los mediocres como a los brillantes”.

No te lo vas a creer. Hace poco encontré el recorte de ese artículo tuyo, en papel amarillento, medio roto. Se titula “Perspectivas para España, hoy” y fue publicado en la página de Opinión de El País, el 1 de Junio de 1978, cinco meses antes de ser aprobada la Constitución más democrática de nuestra historia. Te mando foto. Terminabas tu artículo hablando de “la primera genuina convivencia de la historia española” y con este párrafo final:

“Será la España soñada y por la que han luchado, pero que nunca pudieron vivir, los Giner de los Ríos, los Azaña, los Besteiro, los Prieto y (…) miles que…”

Ahí quedó roto el papel del periódico de 1978 que guardé milagrosamente durante tantos años. Encontré otro artículo tuyo memorable (“Fe de errores”) publicado en El País en 24 de Junio de 1988. Ya sé por qué lo guardé. No fue porque Francisco Franco Bahamonde “tuviera su propio linaje de judío converso a través de sus antepasados maternos, los Bahamonde”, sino por la primera gran frase de tu artículo, que también suelo citar atribuyendo, como tú, su procedencia al mismísimo Voltaire:

“La historia es un paquete de mentiras adjudicadas a los muertos”.

Y ahora, para presumir y para refrescar tu memoria (en ese orden), voy a hablar de mi tema favorito que, como sabes, soy yo, “la contradicción a 100 Km. por hora”, tal como me has definido más de una vez. Con toda razón. Se trata de una carta tuya manuscrita, fechada el 7 de noviembre de 1983 y enviada a El País. Dice así:

“Querido amigo José Antonio-

¡Qué bien tus artículos explicando la cosa de Rumasa! Me acuerdo de Samuel Insoll y el “Holding Co. Empire” en Chicago antes del New Deal, y las reformas de la Bolsa, exigiendo más “margin” antes de comprar “stocks”, etc. En cuantos sentidos la España socialdemócrata del PSOE pasa por los mismos apuros en 1983 que EE.UU. en 1933.

Un abrazo fuerte,

Gabriel”

También encontré una conferencia que di hace años en la Universidad, a petición del profesor Quirosa, un historiador de mi tierra que nunca olvida la paella que compartió contigo en nuestra casa de Almería a la orilla del Mediterráneo. Voy a cortar y pegar algunos párrafos que se refieren a tu artículo sobre “La era de Franco”, publicado en la revista “Historia Internacional” que yo fundé antes de la muerte del dictador.

Jackson: “La era de Franco

A la Dictadura la llamamos Dictadura

Con más anécdotas que categorías, intenté describir una realidad concreta: el papel de la prensa (exactamente de tres medios: Cambio 16, Doblón e Historia Internacional), a través de la conquista de algunas palabras, en los últimos años de la Dictadura de Franco.

La palabra que mejor podía definir al Régimen del “generalísimo” Franco era, obviamente, “dictadura”. Imposible ponerla en letra impresa. Estuvo en la lista negra de vocablos prohibidos hasta la muerte del dictador. Hicimos algunos intentos para colársela a la censura. Todos fueron coronados por el fracaso.

Unas semanas antes de dar esta charla, tuve el privilegio de convivir varios días en mi casa con mi amigo Gabriel Jackson, el historiador –a mi juicio- que mejor ha dado a conocer al mundo entero “La República Española y la guerra civil”, un libro imprescindible. Recordamos nuestra correspondencia en 1974 y 1975 en torno a un artículo que yo le había pedido para el mensual “Historia Internacional” sobre un balance del franquismo después de la tromboflebitis de Franco. No había que ser un lince para sospechar que la muerte rondaba ya al tirano.

En cuanto leí el manuscrito del profesor Jackson, uno de los intelectuales norteamericanos perseguidos por el “macartismo” durante su “caza de brujas” en los años 50, supe que no pasaría la censura. Experimentado como era yo, pese a mi juventud, en el arte de escribir entre líneas y de sortear con humor a la severa censura (es sabido que los censores carecen de humor propio) le propuse a Gabriel que probáramos a quitar algunos párrafos y a cambiar algunas palabras. El título de su artículo (“La dictadura”) presagiaba lo peor.

Confiando en el posibilismo de quienes crecimos en el exilio interior, le dije que “publicar algo suyo en España era mejor que nada”.Sin embargo, conociéndole un poco, presumía su respuesta.

-“El artículo –me respondió- debía publicarse íntegro ahora o esperar hasta que hubiera libertad en España para poder publicarlo”.

Imprimirlo así, sin someterlo a la censura previa (llamada “consulta voluntaria”), hubiera sido un suicido económico. Sobre todo, porque no era un artículo para el pliego central –fácil de desencuadernar, para salvar el resto en caso de secuestro policial- sino para lucirlo a toda página en la portada de la revista. Decidí, pues, someterlo a censura previa para poder publicarlo sin riesgo de secuestro y/o expediente administrativo o procesamiento judicial.

Tal como me temía, no tuve éxito. El censor marcó con su lápiz fatal los párrafos y palabras que, a su juicio, eran “inconvenientes”. No le dije nada al profesor Jackson. Le escribí a La Joya (California) para decirle que ojalá tuviéramos pronto libertad de expresión en España para poder ofrecer su artículo completo a nuestros lectores. No sin dolor, metí el manuscrito inédito en un cajón.

Meses más tarde, recién muerto Franco, quiso el azar, y la perseverancia de uno de mis redactores, Fernando González, que Serrano Suñer, ex ministro de Asuntos Exteriores de Franco durante los tiempos más duros de la postguerra española y de la II Guerra Mundial, nos concediera una larga entrevista exclusiva.

El amigo de Hitler y Goebbels hizo un minucioso balance del régimen de su cuñado. Nada sospechoso había en aquel viejo nazi para los censores de Franco. Yo les conocía bien. Seguían en activo, sí, pero censuraban de otra manera. Buscaban el calorcillo del eventual nuevo régimen pre democrático del sucesor del dictador a título de Rey. En vida de Franco, los censores tardaban varias horas en dar el visto bueno o en rechazar los artículos sometidos a censura previa. Muerto el dictador, despachaban las consultas en cuestión de minutos.

El caso es que, bajo la protección del nombre de Serrano Suñer, nada dudoso de su inquebrantable lealtad al Caudillo, “Historia Internacional” fue la primera revista española que publicó un amplio reportaje titulado “La Dictadura”. Así había definido el entrevistado, con sus propias palabras, al régimen franquista al que tanto había servido. Fue en el número de febrero de 1976, dos meses después de la muerte de Franco y bajo el Gobierno igualmente dictatorial de Arias Navarro.

De pronto, para nuestra sorpresa, la palabra “dictadura” había salido de la lista negra y había pasado a ser legal. Animados por este precedente, aprovechamos la ocasión para publicar en portada el artículo de Gabriel Jackson(“La era de Franco”) que conservaba en la nevera y en el que hablaba de la dictadura con todas sus letras.

Nuestra entrevista con Serrano Suñer había sido mano de santo. Nadie puso pegas a “La Dictadura” ni a “La era de Franco”. La portada de Historia Internacional de febrero de 1976 ya no era de Fernando VII, el rey felón, sino del mismísimo dictador, en plano medio, con uniforme inconfundible de fascista: camisa azul y boina roja. De modo que, partir de entonces, a la dictadura la llamaríamos dictadura.”

¡Qué recuerdos, querido Gabriel!

Entre Ana y yo hemos encontrado fotografías de tu paso por nuestra casa, no solo del pavo de Thanksgiven sino también de las paellas multitudinarias y de nuestros paseos por las trincheras de la Batalla de Brunete que descubrimos, gracias a ti, cerca de nuestra casa. Te las adjunto. 

Hoy es domingo y me toca cocinar y sacar la ropa de la secadora antes de que regrese Ana. Más delante te escribiré más poniendo pie a nuestras fotos.

Me despido copiándote la última carta que he recibido de ti y que tanta emoción me causó:

25 de Marzo de 2014

Hola Jose! camarada JAMS, just passed a delightful hour reading your various messages concerning retirement, reminding me of your TV days before Aznar fired you, interpretation of the fates of your journalist colleagues, your tributes to the working years with the Norwegian owners, memories of the reestablishment of Spanish-Israeli good relations after centuries of silence, Ole.

Looking forward happily to a visit with you in a couple of months! Muchos abrazos,

Gabe”

¡Que gran visita! Disfruté mucho contigo. ¿Recuerdas el cochinillo y el cordero de Segovia, la visita al trono de los Reyes Católicos, el almuerzo con David Trueba, la tarde que pasamos en El País con mi compadre Joaquín Estefanía, la cena con Ángel Viñas y tantos otros recados que hicimos juntos. Fue un viaje muy bien aprovechado y, para mí, inolvidable.

Cuando vayamos a visitar a Erik a Hollywood intentaremos pasar a verte. No te librarás fácilmente de nosotros.

Un fuerte abrazo con todo nuestro amor,

Jose

Ha muerto mi amiga Kathryn, reportera pionera en derechos civiles

English version follows below.

Nuestra muy querida amiga Kathryn Johnson, reportera pionera en cubrir derechos civiles en Estados Unidos, murió en Atlanta el 23 de octubre. Tenía 93 años. Lo acabo de saber por nuestro común amigo Bill Wheatly, Nieman`77 en Harvard.

Kathryn Johnson con Coretta King

Por su enfermedad y por la lejanía física, hacía algunos años que había perdido el contacto con ella. ¡Cuánto lo he lamentado hoy al perderla para siempre! Los recuerdos y los afectos se agolpan en mi mente. Kathryn vivirá mientras la recordemos quienes la queríamos y admirábamos.

Entre Kathryn Johnson y Louise Gubb durante el año Nieman en Harvard. Between Kathryn Johnson and Louise Gubb

Fue una amiga oportunísima. Apareció en mi vida cuando más necesitaba que alguien me devolviera la confianza en el periodismo y me explicara las contradicciones y excelencias de Estados Unidos, el país de Ana Westley, mi esposa. Yo era anti yanqui, desde que el presidente Eisenhower abrazó a Franco y sostuvo su Dictadura. Yo estaba en contra de la guerra de Vietnam. Kathryn, mi mujer y otros muchos norteamericanos, también.

En su cumpleaños, con Allie DorNer y Jamil Mroue/ Her birthday with Allie DorNer and Jamil Mroue

Ella me ayudó a conocer y amar al pueblo norteamericano y a comprender mejor la cultura de mi mujer, el amor de mi vida. Daba gusto estar a su lado. Le dolía la espalda, pero eso no le impedía sonreír. Pasamos mucho tiempo juntos: clases, tertulias, conferencias, seminarios, viajes, fiestas… Compartimos el curso 1976-1977 en la Universidad de Harvard como miembros de la Nieman Foundation for Journalism. Kathryn destacaba con sus preguntas certeras, incisivas, inteligentes que te dejaban huella. La visité varias veces en su casa de Washington y de Atlanta. Para mi hijo Erik ella era la tía Kathryn.

Con Ana Westley y conmigo en Harvard Square en 1976-1977/ With Ana Westley and with me in Harvard Square in 1976-77

Su trabajo como reportera de Associated Press (AP) marcó un antes y un después en la cobertura fiel de la larga y justa batalla por los derechos civiles en Estados Unidos. ¡Tanto dolor! Sus historias periodísticas, su lucha contra la injusticia y la ignorancia y su integridad moral se me quedaron grabadas para siempre. Pronto la adopté como mi maestra de periodismo de calidad.

En 1988, cuando cubría yo la Convención Demócrata de Atlanta (Georgia), que eligió a Dukakis como candidato a la Casa Blanca, Kathryn fue mi guía en el sur profundo. Me llevó ante la tumba de Martin Luther King. Allí guardamos ambos un largo silencio de respeto y gratitud por el líder de los derechos civiles asesinado en 1968. Ella estaba muy unida a la familia del reverendo King. El día que le asesinaron, ella fue la única periodista que pudo entrar en su casa, invitada personalmente por Coretta King, su viuda.

En 1963, George Wallace prohibió la entrada de estudiantes negros en la Universidad de Alabama. El presidente Kennedy envió al fiscal general adjunto. Kathryn Johnson y otros reporteros fueron encerrados en un cuarto, lejos del enfrentamiento entre el gobernador racista y el enviado de Kennedy. Ella le dijo al policía que tenía que usar el baño. Se escapó y se escondió bajo una mesa. Desde allí escuchó la bronca entre el fiscal general adjunto y el gobernador de Alabama. Pudo contarlo como nadie.

Cubrió la vida de los veteranos de Vietnam y de sus familias. Antes del veredicto del Consejo de Guerra, ella consiguió dos entrevistas con el teniente William Calley, acusado de la matanza de 22 civiles vietnamitas desarmados en la aldea de My Lai. Su libro sobre el asesino de My Lai fue una pieza fundamental en la época. Son imborrables mis conversaciones con ella y con mi suegro, el teniente coronel Westley, sobre la guerra de Vietnam y la política exterior de los Estados Unidos, tan pragmática como hipócrita.

Con Kathryn Johnson recorrimos Canadá en diez días. Inolvidable entrevista en Toronto con los desertores de la guerra de Vietnam./With Kathryn Johnson  we travelled around Canada in 10 days

En 1979, Kathryn pasó de AP a U.S. News & World Report y, en 1988, se unió a CNN en su sede de Atlanta donde se jubiló en 1999. Hablando con ella de sus experiencias profesionales y personales nunca te ibas de vacío. Me dio fuerzas para seguir en la brecha ejerciendo esta profesión tan hermosa y tan peligrosa, un año después de haber sufrido secuestro, torturas y fusilamiento simulado en una sierra de Madrid.

Gracias, querida y admirada Kathryn. Nunca olvidaré tus enseñanzas y tu bondad. Descansa en Paz.

English version follows below.

Kathryn Johnson, a pioneering reporter in civil rights, has died.

I just learned from Bill Wheatly, a fellow member of the Nieman Foundation for Journalism, class of 1976-77, that our very dear friend and fellow Nieman, Kathryn Johnson, died in Atlanta October 23.  She was a pioneering reporter in covering civil rights in the United States. She was 93.  Due to her illness and physical distance, I lost contact with her several years ago.  Today I am so sorry for her loss.  Fond memories of her run through my brain. She will live on in the hearts and minds of those of us who loved and admired her.

Kathryn was a very opportune friend who appeared in my life when I most needed someone to restore my confidence in journalism.  She also helped me understand the contradictions and excellences of the United States, the country of my wife, Ana Westley. At the time, I was anti-Yankee ever since President Dwight Eisenhower embraced Spain´s dictator, Francisco Franco, thereby supporting the 40 year Dictatorship. I was against the war in Vietnam. So was Kathryn, my wife Ana, and many other Americans.

Kathryn helped me to understand and love the American people and to understand better the culture of my wife, the love of my life.  It was a pleasure to be by her side. Her back ached, but this did not prevent her from smiling. We spent much time together: classes, discussions, conferences, seminars, trips, fiestas… We were part of the class of 1976-79 at Harvard University as members of the Nieman Foundation for Journalism. Kathryn stood out for her incisive and intelligent questions. 

I visited her several times at her home in Washington D.C. and Atlanta.  For our son Erik, she was Aunt Kathryn in America.

Her work as a reporter in the Associated Press (AP) marked a before and after in her compelling and well-informed coverage in the long and just battle for civil rights in America for African Americans.  Her journalistic reports, her fight against injustice and ignorance and her moral integrity were engraved in my mind forever. I would soon adopt her as my mentor of quality journalism.

In 1988, when I was covering the Democratic Convention in Atlanta (Georgia), that elected Michael Dukakis as the candidate for the White House, Kathryn was my guide to the Deep South. She took me before the tomb of Martin Luther King.  There we stood silent in respect and gratitude for the leader of the Civil Rights movement who was assassinated in 1968. Kathryn was very close to the family of Reverend King.  On the day of his assassination, she was the only journalist who could enter the King´s family house, invited personally by Coretta King, his widow.  

In 1963, Governor George Wallace of Alabama banned the entrance of African American students to the University of Alabama.  President Kennedy sent a Deputy Attorney General to order Governor Wallace aside.  Kathryn and other reporters were locked in a room, far from the confrontation between the racist governor and President Kennedy’s envoy. She told the police she had to use the bathroom. There she escaped and hid under a table where she could clearly hear the arguing and yelling between the Deputy General Attorney and the Governor of Alabama and the famous ultimatum, “Governor Wallace… step aside.” She had literal “inside information.”

She covered the life of the Vietnam veterans and their families Before the verdict of the Court Marshall against Lt. William Calley, she managed to get two interviews with him.  He was accused of killing 22 unarmed Vietnamese civilians in the village of My Lai. Her book about the murderer of My Lai was a fundamental journalistic book of that era.  My conversations with her and with my father in law, Lt. Col. Alph Westley, about the Vietnam war and the pragmatic as well as hypocritical foreign policies of the United States remain ingrained in my memory.

In 1979 Kathryn left AP and went to U.S. News & World Report and, in 1988, she joined CNN in it’s headquarters in Atlanta where she retired in 1999. Talking with her about her professional and personal experiences never left you empty handed. She gave me strength to carry on in this wonderful and sometimes dangerous profession of ours after my kidnapping, interrogation, and torturing in the mountains outside Madrid a year earlier.

Thank you dear and much admired Kathryn. I will not forget your teachings and your kindness. Rest in Peace.

¿Por qué me enganché a la talla y escultura en madera?

Elogio de la madera

 Sin más méritos que ser estudiante de Talla y Escultura en Madera en el taller de www.tallasmadera.com, Rocío Gilabert, licenciada en Bellas Artes y paisana de Almería, me invitó el pasado martes, 20-N, a su programa radiofónico “Perspectivas” de M21 (88,6 FM). Sin pensarlo dos veces, allí fui. Si te gusta la madera, y alguna vez has deseado convertir una tabla o un tronco en un obra de arte, por mala que sea, no te pierdas este programa (Perspectivas. Arte. 20 nov. 2018) de Rocío Gilabert.

https://www.m21radio.es/podcast/perspectivas/perspectivas-20112018?fbclid=IwAR0YmGTQmwiNnrpIpsXh7FqDNJQOhGNF9p-6pdih-E7kcfX_EkWaRscDmi8

Es buenísimo. Claro que no soy objetivo. ¡Salgo yo!

Cervantes, inspirado en el bastón de mi padre.

¿Acaso acepté la invitación, no sin cierta osadía, porque tenía mono de micrófono? No lo creo. Hace muchos años que no me enfrento a micros ni a cámaras de televisión. De hecho, no hablo en radio ni tele desde que José María Aznar me despidió de RTVE, tras la entrevista preelectoral que le hice en 1996.  No los echo de menos. La fama televisiva, tan efímera, es humo. Peligrosa, si te gusta en demasía.

Mi primer troll para mi nieto Leo

¿Acepté por curiosidad, por vanidad o por petulancia, sabiendo que iba compartir tertulia radiofónica con escultores ya consagrados por sus grandes obras que exponen y venden? O sea: ¿un becario entre doctores?. Tampoco lo creo. Soy contrario a participar en tertulias de radio y TV con mis viejos colegas de la prensa. Se ven obligados a opinar de todo lo divino y lo humano, aunque tales asuntos estén muy lejos de su especialidad.

Relieve de Jayrán, emir de Almería, con mi nieto Leo y el «tío» Antonio.

Jayrán, Emir de Almería, promotor de las murallas y aljibes que llevan su nombre, tallado en cedro. En un ataque de vanidad, será mi primera obra con marco.

Conozco la técnica básica de la talla en madera pues he cursado Primero de Cuenco, Segundo de Relieve y Tercero de Bulto Redondo. También reconozco mis limitaciones y torpezas en el manejo de gubias, formones, escofinas, limas, raspines, rasquetas, etc. No siendo ningún experto en la escultura en madera, sino un estudiante apasionado por esta especialidad, ¿por qué entré en el Estudio de M21, exponiéndome a quedar en ridículo ante escultores como Agustín Sanz (de Rascafría), Marta Villamayor (“Espiral de virutas”, de Valdemorillo) y Pablo Redondo (”Odnoder”, de la Galería Espacio Primavera 9, de Lavapies, la única de España dedicada solo a escultura)?

Mi hija Andrea y mi nieto Leo, abrazados. Regalo para el Día de la Madre.

La verdad es que no lo sé. Es posible que solo quisiera predicar las excelencias de la talla en madera y compartir o, quizás, contagiar mi nueva afición con otros eventuales aficionados. Me sentí empujado por la fe del converso. Tuve el impulso que, quizás, deben sentir los predicadores de cualquier religión o credo. Pensé que mi breve experiencia con el mazo, la gubia y la madera es tan gratificante y balsámica que sería egoísta guardarla solo para mí. Además, recordé la máxima fundamental del espíritu universitario, que practiqué como profesor titular de Economía Aplicada: “Quien ha sido enseñado, debe enseñar”. En este programa quise contagiar a los oyentes mi pasión por la madera y, además, aprendí de mis contertulios.

Marta Villamayor (con su marca “Espiral de virutas”) nos ilustró sobre sus obras de joyería en madera y de utensilios útiles para la cocina (cucharas, platos, cuencos, etc.) Ella utiliza todo tipo de madera y recurre incluso, en plan sostenible, a recuperar desechos de la industria, de los lutiers o de la poda. Cualquier trozo de madera es susceptible de convertirse en arte.

Agustín Sanz, que hace obras (¡un respeto!) de hasta 4 metros de una sola pieza, celebra el bosque como su fuente de inspiración. Vive en Rascafría, Madrid, rodeado de montañas con árboles y disfruta con la textura, los colores, los aromas y la calidez de sus maderas, principalmente de enebro, sabina, abedul o tilo.

El escultor Pablo Redondo («Odnoder», compañero de taller en Primavera, 9 (Lavapies) con sus «ángeles».

Pablo Redondo (“Odnoder”), un arquitecto de éxito que ahora presume más como escultor, ha creado un estilo propio, original e impresionante. Casi perturbador, por lo que arriesga al adelgazar y estilizar partes de sus obras (“Los ángeles”, por ejemplo) hasta el límite de lo imposible. Ves su tirachinas gigantesco y te imaginas la esencia de los fusilamientos del 3 de mayo: el grito de Goya. Yo digo que Odnoder, pese a su nombre impronunciable, es un Giacometti al revés. Le conocí hace 4 años cuando entré en Primero de Cuenco en el taller que nuestra maestra, Sandra Krysiak, tiene en Bellas Artes Coronado. Ya le veía yo entonces con el título de doctor cum laude. Pronto echó a volar solo y, con su esposa, creó la primera galería dedicada solo a Escultura.

Como buen arquitecto, Pablo Redondo dibuja sus bocetos. Como buen escultor, elige sus maderas. Pero, como creador, reconoce que la obra final difiere de sus bocetos. Pablo Redondo nos dice que la madera, una materia viva, le obliga a cambiar sobre la marcha. Sus curvas y nudos le piden cambios, le marcan un camino distinto y le llevan a transformar la idea original. «Ya sea con abstracción geométrica o con arte figurativo, la madera manda», nos dice. Ya lo creo. Contra mi costumbre, boquiabierto, dejé hablar a mis contertulios. Tomé nota de sus palabras, de sus emociones, y compartí lo que decían. Nos unía el amor al arte a través de la madera.

Rocío Gilabert, con sus contertulios radiofónicos sobre talla y escultura en madera.

Rocío Gilabert, pintora y gestora cultural entusiasta, incluyó en su programa una entrevista grabada previamente con nuestra maestra, Sandra Krysiak, licenciada en Bellas Artes y discípula del maestro Medina Ayllón. Como si estuviera impartiendo sus clases, (suave como el tilo, firme como el nogal), siempre en voz baja, al oído de cada uno de nosotros, la maestra dijo que sentía pasión por la madera y que (¡ojo!) “quería dedicar el resto de su vida a la madera”. ¡Ahí queda eso! Luego se lanzó a vender sus cursos en tallasmadera.com y a explicar su contenido. Nos habló del manejo adecuado de las herramientas básicas (gubia, formón y maza) para poder “controlar la veta” y del disfrute de dominar las maderas nobles y semipreciosas (castaño, cedro, nogal, caoba, ébano, etc.) para conseguir formas tridimensionales con la expresión propia del artista.

Con mi maestra, Sandra Krysiak, y el grandísimo pintor y escultor Antonio López, en Bellas Artes Coronado.

“Al concluir una obra, mis alumnos”, confiesa Sandra Krysiak, se sorprenden y se sienten impactados al comprobar lo que son capaces de hacer con un trozo de madera, descubriendo las capacidades que llevan dentro”. También dice nuestra maestra que “en la madera, un material vivo, fuerte y frágil a la vez, que te trasmite aromas, texturas y colores, puedes volcar sentimientos y pensamientos hasta convertir un tronco o una tabla en una obra de arte imperecedera”.  Sus clases incluyen ejercicio físico, pero también sicológico.

Portada del semanario Doblón (14-II-1976), que provocó mi secuestro y torturas (2-III-1976), y mi primer relieve sobre tablón de cerezo (Arco de Averroes, Cordoba).

Doy fe de ello. A través de la experiencia con mis compañeros de taller y por mí mismo, he descubierto que todo ser humano lleva un artista dentro que le empuja a su realización personal. En ocasiones, el artista permanece dormido o reprimido durante años. A mí me pasó. Sin embargo, tarde o temprano,  el impulso creativo resulta, a veces, irrefrenable. Siempre pensé que la risa y la creación artística nos hacen humanos. No sé en qué orden, pero sí sé que ambas nacen de una fuente maravillosa que es la libertad: libertad de pensar, de hablar, de reír y -¡cómo no- de crear. Creedme. Cuando creas algo desde la nada, te sientes como Dios. Excelente sensación. Experiencia balsámica y gratificante.

Mi «Grito», en duramen de nogal, homenaje a Munch. Ana Westley pintó la tulipa.

El Grito, a medio acabar, en el taller de Primavera, 9, Lavapies.

Además, hacer una pieza original e irrepetible con las manos, a golpes, sin máquinas, transformando un pedazo informe de madera en algo distinto, decorativo o práctico, te entronca casi con nuestra prehistoria. Tallar es una técnica primitiva que te engancha porque, quizás, la llevamos en nuestros genes (esto me lo estoy inventando). Es un impulso parecido al de nuestros ancestros: los recolectores de frutos del bosque. Cuando empiezas, no puedes parar.

El escriba del Faraón, en el sobrante de un pilar de olmo. No le dejé manco de milagro.

Mientras hacía mi primer cuenco (llegué a perforarlo -¡cómo no!- por exceso de confianza), pensé que estaba creando, a mi modo, el primer utensilio artístico y práctico que el ser humano hizo sobre la Tierra. ¿Acaso no precisó el hombre o la mujer de las cuevas de Altamira, ya fuera cromañón o neandertal, de un cuenco donde preparar y transportar las pinturas que sirvieron para asombrar al mundo en los siglos venideros? O, mejor aún, un primer cuenco útil y necesario para beber y/o comer.

Taller de tallasmadera.com en Villaba. El bizcocho y el café lo pone la maestra Sandra Krysisak.

Luchando contra la veta o a favor de ella, veta maravillosa o veta puñetera, cuando tallas madera te olvidas de todos los problemas cotidianos, incluso de la muerte, se producen interacciones fantásticas con tus compañeros de taller, vengan de donde vengan, con buena química, y liberas emociones porque te sientes libre y relajado. Creando… ¡como Dios!. La talla y escultura en madera es pura vida. Lo descubrí tarde, el día de mi jubilación, pero más vale tarde que nunca.

En Primero de Cuenco, recién jubilado como CEO del diario 20 minutos.

Estoy seguro de que mi nieto Leo y los nietos, bisnietos o tataranietos que pudieran venir en el futuro no leerán ninguno de los miles de reportajes, artículos o entrevistas que publiqué en la prensa, ninguno de mis libros (rollos insoportables sobre de Economía) ni verán ninguno de los cientos de programas de radio y televisión que hice a lo largo de medio siglo de ejercicio del Periodismo.

Con el presidente de la AEPE (Asociación Española de Pintores y Escultores)

También estoy seguro de que ninguno de ellos se atreverá a quemar en la chimenea o a arrumbar en el sótano las esculturas o los relieves de madera, únicos e irrepetibles, que hizo, a mano, su abuelo, bisabuelo o tatarabuelo. Aunque las consideren feas o defectuosas.  Esa sensación íntima, inconfesable, trasciende más allá de nuestro paso por este mundo y traza una línea finísima con la inmortalidad.  La obra vive más que su autor. ¿Qué más se puede pedir a la vida?

¡Viva la talla y viva la madera!

….

P.S. Nueva etapa. Obras en marcha.

Relieve sobre cerezo, copia de la «Quema de libros por la Inquisición» de Juan de Juni (Museo de León)

Dibujo en el socorrido papel cebolla y boceto fotográfico para tallar sobre sapeli rameado el «Duelo a ideas», inspirado el «Duelo a garrotazos» de Goya. Los garrotes son hoy periódicos.

Alfajores argentinos en el taller de Bellas Artes Coronado. Inspiración para nuevas obras…. Miguel Aranguren (primero por la izquierda, solo física) y Pablo Redondo (penúltimo, junto a la maestra Sandra Krysiak) ya vuelan solos, exponen y venden. Adelaida Gordillo (entre Luis de Carre y yo) hace maravillas y también vende.

Taller de talla en Primavera,9, Lavapies (Madrid), junto a la galería de escultura Espacio_Primavera, 9. Un sótano centenario, de ladrillo mudéjar, muy inspirador.

«Duelo a ideas» o «Compra venta de noticias», a medio tallar

Sello de 15 céntimos de mi paisano Nicolas Salmerón, presidente de la República

Sello Nicolas Salmerón tallado en doussier.

Epitafio en el mausoleo de Salmerón (cementerio civil de Madrid) y sello de la República.

El sello de mi paisano Salmerón, presidente de la I República, que tallé en «doussier», ya está colocado en lugar de honor. O sea, sobre la tele y junto al óleo de la Westley catalogado en el 85 Salón de Otoño. ¿Que más puedo pedir?

My talk on Don Quixote (NYT Journeys)

Thoughts on Don Quixote.

To be or not to be a Cervantino (a fan of  Cervantes)

José A. Martínez Soler  (New York Times Journeys)

 (Oct. 17, 2018; 3:30 to 4:30 p.m. Cruise Le Lyrial (Ponant). Atlantic Ocean.

Good afternoon.

As you know, some people have the Bible on their nightstand. I have Don Quixote on mine to be read, just a few pages, opening anywhere, before going to sleep. I follow that recommendation of William Faulkner. He used to do the same thing with his Don Quixote.

Cervantes Don Quixote — I read it every year, as some do the Bible,” said Faulkner.

Also Herman Melville read the Bible as much as Don Quixote.

Me too.

Why I do that?

This novel is a fiction that changed my comprehension of reality.

 Don Quixote is one of the most translated books in the world (after the Bible) and is considered to be one of the most universal novels of history. I thought it was number 2, after the Bible, but Google said is number 3, after Pinocchio of course.

 It starts like this:

 “At a certain village of La Mancha, whose name I do not care to recall, there dwelt not so long ago an old-fashioned gentleman of the type who is never without a lance upon a rack, and old shield, a lean horse, and a racing greyhound”.

Don´t panic!

I am not going to read the hold book. I will just talk a little about it.

 I will talk about the polyandric or pluralistic reality of Cervantes, so rich in different perspectives, his ambiguity, his ironic, but loving approach, to the sane or insane mind of Don Quixote. No one can have all the truth.  For Cervantes the truth is only an  aspiration, an intention, not something that can be possessed.  Cervantes doesn’t give answers, but poses questions.  Sometimes, he gives us several different answers to the same question.  For him, life is an enigma.  He has a very pluralistic vision of life.

As in a game of mirrors of Velazquez’s famous Meninas masterpiece, Cervantes introduces us into the vertigo of Don Quixote, a genuine comic book for the Baroque readers or a tragedy for the Romantics.  His parodies were tender, never cruel nor destructive.  With his compassionate, pious and charitable irony, Cervantes distances himself from inquisitorial dogmatism and fanaticism of his day.  He is an Erasmist with an anti-inquisitional Christianity.

 Cervantes offers a profound knowledge of the human being.

A Pantheist like Spinoza, a pacifist like Erasmus, a humanist, a Baroque fan, and anti-Baroque fan, an orthodox, an anti-orthodox, a Christian, a converso or convert… He broke the medieval cosmos, separating the physical order from the spiritual. Don Quixote was written in 1606, a year that pivoted like a hinge between two centuries, between, two eras:  The declining aristocracy and the emerging bourgeoisie with new values.

Cervantes describes with irony, yet without cruelty, the clash of this two worlds: that of the minority aristocracy that resisted dying, tied to its antiquity and divine rights, and the new mercantile bourgeoisie, linked to cities and progress, who were struggling to emerge with more modern thinking and feelings.

Man is the son of his Works (or his deeds), not of his lineage or inheritance.  These are jarring revolutionary ideas in the 16th century.

Cervantes invented the modern novel. His characters enter and leave his novels…

 He plays with appearances and reality. It combines fiction and reality so well… Don Quixote uses an archaic language for very modern and revolutionary ideas for his day, of freedom and equality.  He talks of the aristocracy of the soul, the New People of Dante.  True nobility belongs to the virtuous regardless of birth.   These are astonishing ideas two centuries before the American and French revolutions.

Don Quixote’s world is gun powder against the sword and the strength of a man´s arm, not squeezing a trigger.  Two worlds. Archaic technology against new inventions.  Today we are in a similar situation: 20th century industrial technology against 21st century robotization.  Troops on the ground and air raids versus drones. Any coward can direct a drone, a modern Don Quixote would say.

From the days of Homer to Cervantes, men fought battles as one warrior against another, body against body.  Now, the portable harquebus (an early type of portable gun supported on a tripod or forked rest, with gun powder, was substituting the sword and lance.  In Don Quixote there is a chapter titled “The Discourse of arms versus words,” or what we would now call the sword versus the pen. With a firearm, a coward can kill a hero.  Our hero, an Hidalgo, (which literally means a son of somebody, a noble man) proudly insists on carrying the ridiculous arms of his grandfather in a time that gunpowder was making inroads in battles.  Gunpowder, certainly not for legendary knights of old, kills at a distance (something cowardly), not by the strength of a warrior’s arm.  It takes courage to kill an enemy face to face. 

Was Don Quixote a new Christian convert, a “converso”, a descendent from a Jewish family?

It will probably never be possible to prove that Cervantes was a cristiano nuevo, a new Christian, but the circumstantial evidence seems compelling. The Instruccion written by Fernán Díaz de Toledo in the mid-fifteenth century lists the Cervantes family as among the many noble clans in Spain that were of converso or converted origin.

  • Here we can see that Don Quixote’s “blood purity” does not correspond to that of an old Christian, but to a new Christian, a descendent of converted The virtues of knights errant were inherited through caste, in an aristocratic cradle. They were heroes through lineage. An Hidaldo, thru the respect owed to his lineage (son of somebody), did not do manual labor, something only Jews and Moors did.  Here we see certain profound roots of economic backwardness in Spain that would cripple Spain for centuries.  The hidalgo despises the ideas of profit and savings. Far be it from him to actually earn a living!

His is the generosity of the lavish spender. He dedicates his time to leisure or war. What is the world coming to if knights errant (or gentlemen knights) have to earn a living!! Heaven forbid!

 Don Quixote is a descendent of a Jewish convert, but his fictional last name comes from Arabic: Mancha or manggia, meaning dry highland plains. Manggia also means a place of refuge from flooding.  In Cervantes’ novel, there is a parody of pompous names:

Don Quixote, Dulcinea (Sweetie) with ridiculous surnames such as “De la Mancha” (of the pleins) for Quixote, Panza or “fat belly” for Sancho, and Toboso (an insignificant tiny rural settlement in the middle of nowhere in the high and dry, deserted, and endless central pleins of Spain.

(Even today, the only claim to fame of the small wheat-farming town of Toboso, is its mention in Cervantes’ most famous novel. Its total population in 2016 was just under 2000 people, hardly a bustling tourist attraction.)

 Duelos y quebrantos.

  • As he wrote in the first page of his novel, his hero ,Don Quixote, on Saturdays would eat “duelos y quebrantos” (loosely translated as chunks of deep fried bacon, bread crumbs, and scrambled eggs, that produce “grievous stomach cramps).

Our hero would then suffer painful stomach cramps because his guilty conscience still reminded him he should not eat pork, especially on Saturdays, the Jewish Sabbath. Don Quixote is an hidalgo (hijodalgo, son of someone, a noble man), but… without pure Christian blood. As the Italian humanists call the Spaniards, Don Quixote was a “marrani”, or “marrano” a suspicious Christian mixed with Jewish blood. (Marrano in Spanish means pig.)

But Cervantes put his last name, “de la Mancha” in Arabic:  Manggia. Here we have again the three cultures in Don Quixote: Christian, Jewish and Moorish. My three halves…

The author presents us an invincible hero who helps the weak, widows, orphans, the crippled, a young maiden harassed by tyrants.  His sword is unfailing, magical, against kings and emperors, giants, magicians, witches, demons, evil enchantments, any sort of trouble…  His adventures against lions, mythical beasts, and flying horses all end happily.

  Does Don Quixote really confuse prostitutes with ladies, princesses and maidens?

 “Such high class maidens,” flattered by his mistake, laugh at Don Quixote but, they are also grateful, and take care of him and spoil him.”

“Never was there a gentleman/ So well served by ladies/ As Don Quixote/ When from his village in the plains he came:/ Maidens took care of him/ and princesses of Rocín (the name of his horse).”

Don Quixote identifies with the legendary knights of King Arthur who sit at the Round Table and announces:

“Never was there a gentleman/ so well served by ladies/ As was Lancelot/ When from Britain he came”.

This Arthurian reference is a fake quote of Don Quixote’s own invention and the comparison of himself, an aging knight, with antique weapons, and a barber’s dish on his head as a helmet, to the legendary Lancelot is totally ridiculous if not pathetic. The readers of his day would be cracking up with laughter at this image.

Don Quixote in the Inn -which he imagines to be a castle- awaiting to be knighted

 In the continual game of changing perspectives, the reader becomes complicit with the narrator.  A good journalist uses diverse sources with different viewpoints to write his report or news story.

Another game. Cervantes attributed the fictitious manuscript of the novel that he supposedly “found” to a “morisco”: Cide Hamette Berengeli (Berengena, eggplant in English, the favorite dish of Jews and Moors). Again, a hidden reference to his own origin of Jewish and/or Moorish converts.

“I want to live my life”, said the first feminist.

One of the most startling chapters of Don Quixote -because of its almost contemporary modernity and moral strength- is the account of the loves and breakups of the shepherd girl Marcela, with the student Grisóstomo. Feminist ideas in 1606!

“To understand better is to love better.”

Here Cervantes dares to jump way ahead of his time. Centuries ahead.  Marcela screams from the top of a boulder:

-“I was born free!”

 The shepherd girl continues shouting that she wants “to live my life!” and celebrates her individual freedom without thinking of the effect of her actions on others.  WOW! A fictitious woman way, way, way ahead of her time!  All accuse Marcela of Grisóstomo’s suicide who kills himself because his love for her is unrequited.  But Marcela feels no guilt in this 16th century feminist soap opera. Literature tends to be ahead of its time, but Cervantes jumps centuries ahead.

(Many American TV series -and some movies- with ample representation of minorities in important roles are also a step ahead of reality. They reflect new tendencies that are not yet happening on such a wide scale:  Women as presidents or vice presidents of America, or heads of businesses, or ruthless CEO´s; African Americans and other minorities more widely represented as police chiefs, bosses, tycoons, doctors, lawyers than is actually the case. The TV series were ahead of the movies in including women and minorities in good roles. Case in point: women and minorities in the Hollywood movie industry have recently demanded more representation.)

Some even see feminist values of the 21st century. The daughter of a wealthy family refuses to marry the man of her social station who claims to love her.  She prefers freedom to live, her own life as she pleases… and be a shepherd girl!   Even today, many a wealthy or middle class family would disapprove of a daughter deciding to, say, quit college, dump her promising boyfriend, and going off to live on her own somewhere “to find herself.”  The family may be dismayed and threaten to cut off financial support, but the girl, of course, is free to choose her own life…  Only since the latter part of the 20th century and most likely only in developed countries,  women are still practically chattel in many parts of Third World countries.

And Don Quixote, naturally, defends Marcela.  Wow again!

The world of Don Quixote has changed and our naive and ingenuous hidalgo throws himself against hypocrisy, lies, and cynicism, that is, aristocratic gallant Provençal love. He comes to the defense of women’s rights, something surely ridiculous, if not scoff able, in his day. He gives birth to several myths and an international word:  the hyper idealistic and well-meaning quixotic person who ignores common sense; or someone who goes on quixotic adventures… The word “Quixotic” is a word Cervantes contributed to many languages, including English.

¿Giants or windmills?  The mill is a giant. The Crown’s Treasurey, perhaps?

Always, the double meanings… Reality or fiction? The mill tax, a tax that the King´s mills levied for grinding grains, ruined many an hidalgo who cultivated wheat. The mill is a giant all right: the Crown´s Treasury.  The IRS of the day. Different truths, different planes of reality. Very modern concepts for a 16th century author.

Cervantes doesn’t tell us if the windmills are just windmills or giants.  He says they are windmills for Sancho and giants for Don Quxote; an inn for Sancho and a castle for Don Quixote, and a poor and ugly peasant girl for Sancho and an aristocratic maiden for Don Quixote.

Now… Was Don Quixote attacking giants or windmills?

The gentleman knight’s craziness or insanity -his ideas were clearly insane for his day- is contagious and is adopted by his squire Sancho Panza. First for greed and later for genuine affection and the joy of an adventure.  Sancho becomes Quixote and Quixote becomes Sancho.  They are like a coin: the heads or tails of humanity.

 Don Quixote attacks an Army which wizards transform into flocks of docile sheep .

“Freedom, Sancho…”

 This is one of my favorite sentences of Don Quixote:

 Freedom, Sancho, is one of the most treasured gifts that men were given from the heavens; with it, no treasures under the earth or sea can compare; for freedom, one should and must risk his life”.

For Spanish philosopher Ortega y Gasset, Don Quixote is a novel of points of view, of perspective and oscillating reality. Cervantes is an Erasmus without religion.  In his masterpiece, there is no religious influence as the morality of Cervantes is philosophical, natural, humane. Not based on religion.

Martin Luther, who thought the Spanish people were suspiciously not very Christian, once said, “I almost prefer to have a Turk as an enemy than Spaniards who don’t believe in anything. They are “marranos” pseudo converts”.

Today we would translate that as fake converts. That is how the “Dark Legend” against the Spanish empire of the Austrians began to take hold. Spaniards were not really considered true pure blooded Christians.

Cervantes was an avid reader..

He makes fun of the erudite, but he is one of them

Critics say works by Cervantes are a parody within a parody, with a style that professor Raimundo Lida calls “mercurial,” and playful, as nothing is standstill. The author ridicules false erudition, pseudo-science, and useless wisdom. He even mocks himself.

This is the Cervantine prism.  When some topic arrives at the prism, it breaks up into different colors. The creator of Don Quixote, and –why not?- of his secondary character Sancho, also break down the different truths and reality planes into myriad possibilities or options.

The narrator  of Don Quixote writes “He filled his head with fantasy of all that he read in books.”

 And “Due to so little sleep and so much reading, his brain dried up and he lost his sanity.”  We could say that the books of knightly adventures were the video games of his day. Don Quixote was addicted to them.

The book burning of the priest and the scholar

But, Cervantes leaves us his message against the practice of the Inquisition and the Index of banned books.Cervantes pays attention to the popularity of burning books in Spain… and always found some page that might be saved….

“There is no book so bad,” said the scholar, “that nothing good may be found in it.” (Chapter 3. Book II).

Franco in Spain, Pinochet in Chile, Hitler in Germany… they all burn books

Heinrich Heine, the German romantic poet, said:  Don Quixote “is the saddest book that ever existed.” I do not agree. It makes me laugh and laugh in every chapter. Maybe I am not so romantic as Heine.

But I do agree with the German poet when he said:

«Where books are burned, people burn”

 (I learned this sentence while visiting the Museum of the Holocaust in Washington)

I know who I am

Cervantes lost the use of his arm in the Battle of Lepanto against the Turks of the Ottoman Empire in 1571. Covered with wounds, extremely unfortunate, and poor, he wanted to go to America but no one would let him.

His masterpiece has no bitterness nor resentment.  Totally the opposite:  Cervantes triumphs over his wounds. Cervantes believes in love, his guiding star is his love for Dulcinea, a love of life and a love of fellow human beings.

There is only love when a human being recognizes another human as such. True humanity only exists when no one is an object. Cervantes puts himself in the place of others. His work exudes empathy for others.

His method is compassionate irony, a double perspective of reality.  There is neither derision, cruel satire but great piety of the human being.

My father’s cane and his favorite book

 (Allow me here to show off my wood sculpture of Cervantes carved out of America cedar. The vanity of an amateur artist has no limits! )

My father was a Don Quixote. An idealist, a believer in fairness, a dreamer, a little crazy, a risk taker… and, yes, crazy for freedom.

My mother was Sancho Panza. Realistic, with her feet on the ground, distrustful, fearful a diligent saver, prudent, a lover of security, safety and order. That is how I saw them as a teenager when I was living in our Andalusian house in Almería.

When they retired I visited them very often with my wife and children.  The picture that I saw was totally different. My aging mother became more and more like Don Quixote and, over the years, while my father became more like Sancho Panza.

This is why, for me, The History of the Ingenious Gentleman Don Quixote of La Mancha as it was written by Miguel de Cervantes, a contemporary of William Shakespeare, is a study of the very nature of humanity.

The Don Quixote of my father was published in 1862.  Two wonderful volumes that weigh many pounds.  When I was a teenager, I read it in bed and my legs would fall asleep… and not just my legs.  My father had ripped out all the beautiful prints in copper and exchanged them for bags of wheat to be able to eat during the immediate post Spanish civil war era 1939-1950s.  He always told me that Don Quixote would never forgive him.  Sancho Panza, on the other hand, would have applauded the exchange. “Primum vivere…” (“First one must live…”)

With the Spanish language of the 16th century, it is a difficult book for young people to understand.  In reality, I began to understand and enjoy it when I was almost 30 years old.

The novel is a monument to realism, full of fantasy and credibility, but provocative and entertaining.

Cervantes said he wrote it to entertain and amuse its readers.  He wrote: “I gave a pastime to the melancholy and sulky spirit.”  At the same time he ridiculed the books about knights errant, and the theatrical romantic comedy plays in vogue of his day, that is to say, against Lope de Vega whose widespread success he greatly envied.

Cervantes wrote against the medieval divinity-centered cosmos, against the decadent scholastic world, and in favor of separation of the physical and the spiritual.  This would be a difficult adjustment to new times.  He was accused of being anti-patriotic.

True nobility? That of a virtuous person, whatever be his origin or lineage. These are shocking but dazzling revolutionary ideas for his day.

Tutéame Sancho.

 Literally, “Sancho, you can use the familiar “you” with me.”

 “Sancho, call me by my first name.”

A more modern and better translation would be: “Sancho, you can talk to me as an equal.”

In other words, Master and Servant become BBF (Best Friends Forever).

Dialogue is the basis of the novel.  The entire book is a permanent conversation between two worlds (reality and fantasy, saneness and insanity, servant and master.)  Giner de los Rios, the founder of de Institución Libre de Enseñanza (The liberal institute of education), who helped to bring  about the Republic to Spain, describes Cervantes’ novel as “The saintly sacrament of conversation.” Cervantes invents Sancho Panza to construct his novel on dialogue, not monologue.

The “I” needs a “you.”  His dialogue is a cross of perspectives.

 The craziness of the gentleman Quixote becomes contagious and affects his usually down-to-earth squire, Sancho.  The promises of being granted an ínsula or small city entice Sancho. And we also see the gradual affection that Sancho gains for his master, a certain nuanced bond of fraternity between the two.  Although Sancho, the faithful servant, is unmannered, outspoken, and misuses language, the relationship between Gentleman and Squire are egalitarian, just as love is egalitarian within a couple in love. There is a dignity between Master and Servant.  Sancho learns and imitates, because he has faith in his master.  They become inseparable, essential to each other to death.  They are two joined souls who give-and-take and evolve reciprocally. When the servant becomes governor, he becomes the protagonist.  Sancho Panza is no longer the shadow of Don Quixote but his complement.  They grow and fuse into each other.  They become the heads or tails of the human soul: the practical down-to-earth realist, and the idealist dreamer.  So it was with my parents: they each became each other as they aged together.

Some Cervantes scholars want to see the social elevation of Sancho as a preview of the emancipation of the working classes or of the then unheard-of democratic values of “Don Quixote” that were to come in later centuries (liberty, equality, fraternity).

The advice that Don Quixote gives Sancho Panza to govern his (imaginary) insula is a manual for good government. Very contemporary.

“Sancho, we have come up against the Church”.

 In 400.000 words, Don Quixote never enters a Church nor goes near an altar nor a confessional. There is no mention of sinners nor repentance, words that were omnipresent in authors of the times
But, he respects the priest who burns his books because this priest admitted that he enjoyed reading them even though it was sinful.

Cervantes probably believed in the idea of God as that word appears 531 times in his novel.  Cervantes believed in God… but in which God? And, above all, in what way?

Don Quixote is motivated by his eagerness to undo grievances and offenses, by his need to fix his world, help the weak, his love for Dulcinea… but God or faith is never the engine driving this knight errant.

Was Cervantes an Erasmist?  Could Erasmus’s “Praise of Folly” have inspired the author of “Don Quixote?” Erasmus of Roterdam, who defined the humanist movement in Northern Europe, and who is considered to be the greatest scholar of the northern Renaissance in the 15th century, was criticized and persecuted by both Catholics and Protestants alike.

Cervantes glorifies and celebrates the use of the Spanish vernacular language, unlike the Church which propagated and insisted on the use of Latin. The Inquisition, decades earlier, had gone as far as jailing some translators such as Friar Luis de Leon, the intellectual maestro or mentor of Cervantes, also a son of converts, for bringing his translations of the Bible from Hebrew to vernacular Spanish.  It was considered dangerous to make the Bible available to read in spoken Spanish instead of Latin.

In other words, the Catholic Church could not allow the people to have the most dangerous weapon of all: the written word in a language people spoke.

Thirty years before, the Council of Trent had condemned books about the adventures of knights errant as “lascivious and obscene.” They were accused of propagating the miracles of the devil’s magic and not the miracles of Christ and the saints.

The Church condemned the magic spells of wizards.  Don Quixote sees wizards and their magic enchantments everywhere: they convert giants into windmills, or enemies into leather wine bags that spurt blood when stabbed; armies into flocks of sheep… all to deprive our hero of his great deeds and victories.

The balms of Fierabrás, is a magic balm that can cure everything. Any magic is heresy to the Church. Cervantes makes fun of magic, and of heresy. The Inquisition can’t “catch” him on this because he also makes fun of magic. He knows how to conceal criticism with humor. He writes as if he were free at the height of  imperial Catholicism that persecuted any dissidence.  Cervantes began writing his song of freedom that is the novel Don Quixote while in jail. Sometimes, when Don Quixote makes ridiculous penitence at the Montesinos Cave, it seems to be a precursor of surrealism. The Church persecuted courtly love, and worldly love of people or nature.

The Church defended “Christian honesty” against the knightly morality of pagan origin. (“Love is only for God”), and declared war against the worldliness of the day. “Sancho, we have reached a dead end: the Church.” (literally: “We have run up against the Church, Sancho”). Cervantes mocks the sanctimoniousness and hypocrisy of the pious.

The protagonist Don Quixote, celebrates “the purpose for which we were born: to be a knight errant.” Yet he recurs to the canon priest to give another malicious turn of the screw.  The priest confesses: “If I don’t read them (books about the adventures of knights) critically, I run the dangerous risk of being amused (or having fun)”.

The Catholic Church had condemned laughter because Jesus never laughed. For the saintly founding fathers:  “Laughter precedes fornication.”

I have the impression that Cervantes is a constrained comedian, who plays with the reader, with both indecision and pleasure.  He mixes the historical with the legendary, the sublime with the ridiculous.  He seems to be telling us not to trust even him.

The Quixote is not only the first modern novel ever written.  A book full of life, of love.  Cervantes proposes equality against caste, peace against war, and love against hate. Very modern concepts for the 16th century.

 In Don Quixote we have said, there is no mention of original sin, no figure representing evil, nor any repentant sinners.  There are no perverse beings only changing ones.  And they are not just of a one sided identity.  The bandit Roque is cruel yet compassionate. Don Quixote is a novel of all things impossible.

Cervantes is respectful with all other religions, something extremely rare back then.  He speaks of Moriscos with genuine respect. As I said, he attributes the fictitious manuscript of Don Quixote to a Morisco.  He writes of the Hebrew culture, with constant references to the Old Testament.  Sancho cites a verse from Exodus.

Here are some of Don Quixote’s more respectful quotes:

“Tell me, señor: Is this lady a Christian or a Moor?”

Her companion answers:

“Moor is the dress and inside the body; but her soul is greatly Christian, because she has the greatest desire to be so.”

Moor on the outside but Christian on the inside.  Or it could be the complete reverse, depending on the time and place.  Al taqiyya:  an Arabic word that Muslims had for the art of disguising their true beliefs in Christian lands.  They dress like Christians on the street, but like Muslims inside their homes. In other words, go with the flow but keep your beliefs to yourself.

 

Dulcinea of Toboso, a poor peasant girl converted into a beautiful aristocratic maiden

Great Spanish poets and writers consider Don Quixote’s letter to his beloved Dulcinea “one of the greatest love letters of Spanish literature.”  Cervante’s  Quixote flees society … and descends into madness.

Courtly love: Don Quixote sees himself as Lancelot

As with the windmills of Sancho and the giants of Don Quixote, Dulcinea is a poor and ugly peasant girl for Sancho but a beautiful high class Lady for Don Quixote.  All is the work of magic charms and enchantments.

Don Quixote has an explanation for his madness: Magicians and wizards transform the beautiful and elegant Dulcinea into an ugly laborer dressed in rags.

The saddest book or the most comic book

 There are as many interpretations of The Quixote as readers.  For  romantics it may be “one of the saddest novels ever.” But the novel also gives us clues to a pre-rationalism or an era of illustration that was not to begin until the 18th century.  There are many Cervantes experts who still are deciphering Cervantes´s messages, the many mysteries that he cleverly disguised but could not write with clarity for fear of the Inquisition, always attentive to the dangers of any dissidence.

After the success of Don Quixote, a competitor of Cervantes who wrote under the pseudonym Avellaneda published a false version of Don Quixote.  Experts believe it could be the work of an envious Lope de Vega, a famous theater author, who was, in turn, envied by Cervantes for his success. The second book of Don Quixote written by Cervantes criticizes the Avellaneda work.  Again, reality enters into the novel and fiction goes in and out of reality. A game of mirrors, a Cervantine prism..

The life of Cervantes.

The book Don Quixote is certainly not the saddest book in the world, but its author had a truly sad life crowned by fame in his old age though not by wealth.

His life is reflected in his work.  He was a marine soldier in the Battle of Lepanto against the Turks which took place in 1571, where the Spanish Empire, in league with the Venetian Republic, defeated a fleet of the Ottoman Empires in the Gulf of Patras in the Ionian Sea.

In the Battle of Lepanto against the Ottoman Empires he was wounded in his arm severely enough to make it useless. Then he was captured by Berber pirates and was a prisoner for several years in Algeria until a ransom was paid and he was liberated.  He knew several languages but never found a good job and his patrons were not generous with him.

In Italy he was at the service of Cardinal Condote to whom he dedicated “La Galatea,” his first novel.  It has just come to light through the Cardinal’s correspondence that this Prince of the Catholic Church had 500 women –married, single, and nuns- in love with him.

Cervantes also went to jail in Seville for his alleged creative accounting as a tax collector of wheat farmers.  Some researchers attribute his imprisonment to the Church for trying to collect taxes from the Church’s wheat harvests.

He lived surrounded by 4 women:  his wife, his daughter, and two sisters to whom he was very close.  His unusual comprehension of feminine issues is probably due to this.

A prisoner in Algeria and prisoner in Seville… It is not surprising that Cervantes exalts freedom in his novel which he began writing in jail in Seville. Remember: “Freedom,” he writes, “is one of the most treasured gifts that the heavens have given to mankind.”

Covered with wounds, extremely unfortunate, and poor, he wanted to go to America but no one would let him.  His masterpiece has no bitterness nor resentment.  Totally the opposite:  Cervantes triumphs over his wounds. Cervantes believes in love, a love of life and an love of fellow human beings. Cervantes puts himself in the place of others. His work exudes empathy for others.

His method is compassionate irony, a double perspective of reality.  There is neither derision nor cruel satire but great piety for the human being.

Don Quixote’s epitaph:

“Though he lived like a madman,
At least he died like a wise man.”

This is my homage to prof. R. Lida and prof. J. Marichal who made me a “cervantino” forever. Credit where credit is due.

Before I finish, let me give the merit of most of my comments about Don Quixote to my dear professor Raimundo Lida, the greatest maestro and wisest Argentinean that I ever met. I took his yearly course of Don Quixote 40 years ago at Harvard University  as a Nieman Fellow. And to my dear professor Juan Marichal, for his course “Humanities 55” on Spanish Literature at Harvard. They opened my eyes. Credit where credit is due.

 A founding work of modern Western Literature

Don Quixote (Vol. 1 in 1605 and Vol. 2 in 1615) has been the inspiration for many authors. Hundreds of adaptations in drama, novels, music, opera, cinema, paintings, illustrations, sculptures, etc.

Cervantes has inspired a Shakespeare’s lost play (Cardenio, 1613), Henry Purcell, Tennessee Williams, Gustave Flaubert, Unamuno, Franz Kafka, Chesterton, Graham Green, Paul Auster, Salman Rushdie, Mendelson, Richard Strauss, Manuel de Falla, Doré, Picasso, Dalí, Alexander Dumas, Mark Twain, Arthur Schopenhauer, Benjamin Franklin, Picasso, Dalí, etc. Some critics have said:

“All fiction is a variation on the theme of Don Quixote.”

Among all these authors I would like to end this talk with the writing of great Fyodor Dostoyevsky.

Dostoyevsky said about Don Quixote:

“In all the world there is not a work of fiction more profound and deep as this.  Up to now it represents the most supreme and maximum expression of human thought, the most bitter irony that a man can formulate… 

 “…A presentation of Quixote in the final judgement would serve to absolve all of Humanity. “

 Cervantes said: “Each man is the son of himself, of his works”. This is a great affirmation of freedom.

So:

To be or not to be a Cervantino (a fan of Cervantes)

Why not?

Thank you very much.

 

 

 

Hace 40 años… estábamos allí para contarlo

“Muerto Franco, había que estrenar la libertad. Desconcierto grande. No había costumbre”. (Julio Cerón)

En vísperas del 40 aniversario de la Constitución de 1978, presentamos el libro “Los periodistas estábamos allí para contarlo”, escrito por 150 colegas, en la Asociación para la Defensa de los Valores de la Transición. Miguel Ángel Aguilar nos recordó que “la Democracia no nos tocó en una tómbola” y que “la Transición, que hicimos sin pasar la cuenta, fue difícil y peligrosa”.

Con Nicolás Franco, sobrino del dictador

En ese acto, yo compartía mesa y mantel con Nicolás Franco, sobrino del dictador, quien asentía y disfrutaba del debate. En ocasiones, me hacia confidencias, casi al oído, sobre anécdotas de aquellos años “que vivimos peligrosamente”. Siempre le estaré agradecido a Nicolás. Me ayudó a salvar el semanario Doblón, secuestrado por la policía franquista. Aquel día, tan difícil como esperanzador, su tío estaba de cuerpo presente y Nicolás facilitó que un escrito mío llegara manos del futuro Rey. En pocas horas, la policía retiró el precinto y nos permitió distribuir Doblón con la portada, tan ansiada, de “Ha muerto”.

Al repasar hoy las páginas del libro, con fotos de tantos amigos y colegas de hace 40 años, me dio un ataque de nostalgia.

“La nostalgia”, decía Ramón Gómez de la Serna, “es la sonrisa al trasluz”.Al repasar hoy las páginas del libro, con fotos de tantos amigos y colegas de hace 40 años, me dio un ataque de nostalgia. “La nostalgia”, decía Ramón Gómez de la Serna, “es la sonrisa al trasluz”.

Portada con el sello de 2 pesetas (22 nov. 1975)

Sin regodearme demasiado en los años de la Transición, que tuvimos el privilegio (y el miedo) de compartir, he comprobado una coincidencia en casi todos los autores del libro: los jóvenes apenas valoran la libertad que disfrutan hoy porque nunca les faltó. Con la libertad pasa como con el oxígeno: conoces y valoras su importancia solo cuando te falta.

 

He comprado tres ejemplares del libro, uno para cada uno de mis hijos.

Portada del libro

 

Contraportada

Para mi archivo personal, voy a copiar y pegar aquí el capítulo que me tocó escribir y algunas páginas de la introducción que Rodrigo Vázquez Prada (le llamábamos cariñosamente “Vázquez Pravda”) ha escrito sobre aquellos años.

Abril y Guerra

Pag. 63

Pag. 64

Pag. 65

Abril y Guerra, parteros de la Constitución del 78

José A. Martínez Soler

A muchos jóvenes de hoy les cuesta entender el valor de la Transición. Nacieron con libertad y dan por hecho que la merecen, sin más, como si viniera gratis con la compra. Sin embargo, hay batallas que, al cabo de 40 años y en justicia, deben ser conocidas y reconocidas. En ellas participaron héroes anónimos, modestos, que no aparecen en la foto de los padres de la Constitución. No quisieron presumir de su papel, a mi juicio irremplazable, en la reconstrucción de la concordia nacional.

Percibí el primer aroma constitucional, en el verano de 1977, al término de una de aquellas “paellas de la Transición” que celebrábamos en mi casa con políticos españoles y periodistas extranjeros colegas de mi mujer, Ana Westley. Aquella tarde, Crisanto Plaza  (del equipo de Adolfo Suárez) y Joaquín Leguina (del equipo de Felipe González) andaban enzarzados en un debate intenso en torno a una palabra que resultaría clave para nuestro futuro: las contrapartidas. Estaban de acuerdo en que no habría ajuste económico duro sin paz social y, sin ella, no sería viable el pacto constitucional. Ambos amigos procedían de la izquierda, pero uno trabajaba para el gobierno, a las órdenes de José Luis Leal, y el otro para el líder de la oposición. Así eran los puentes semi clandestinos, flexibles pero irrompibles, entre el centro derecha y el centro izquierda.

Aquella tarde, supe que José Luis Leal, Blas Calzada, Luis Ángel Rojo, Manuel Lagares y Enrique Fuentes Quintana ya estaban trabajando en las medidas concretas de ajuste económico, que serían inaceptables para los sindicatos y para la izquierda si los trabajadores no recibían algunas contrapartidas a cambio de la desaceleración salarial. Se trataba de tejer una doble transición, la política (cómo pasar pacíficamente de una Dictadura a una Democracia) y la económica y social (cómo pasar del tercer mundo al primer mundo). Esa película impresionante, una obra descomunal para mi generación, estaba pasando frente a mis ojos, a gran velocidad.

Un imparable círculo vicioso de inflación desbocada, alzas salariales, conflictividad laboral, etc., había sumido a la economía española en un agujero negro. Para puentear la primera gran crisis del petróleo, el bunker franquista intentó, sin éxito, comprar la paz social con inflación, subiendo salarios, mientras el dictador se acercaba al final de su vida. Había que esperar a lo que se llamó “el hecho biológico”. Nos encontrábamos, pues, con tres desequilibrios descomunales: una inflación del 26 %, con alzas salariales que apuntaban al 35 % y alta conflictividad social, unos tipos de interés del 20%, un enorme déficit exterior y un paro galopante (propio e importado con el regreso de emigrantes) que pasó de 300.000 en 1973 a cerca de un millón en 1977. Por no hablar del terrorismo de ETA y del “ruido de sables” de los militares franquistas.

Las famosas contrapartidas, que Crisanto Plaza llevaba garabateadas en un folio, y que había hecho llegar, no sé cómo, a Federico Ysart y a Fernando Abril Martorell, eran los pilares del futuro Estado del Bienestar: Educación, Sanidad, Pensiones, etc. Con 400.000 nuevas plazas escolares, la construcción de no sé cuantos hospitales, la subida de las pensiones, etc., los sindicatos aceptarían contener el alza salarial. Bajarían sus ingresos monetarios reales, pero recuperarían tal pérdida en especies para la educación de sus hijos, la salud de sus mayores, etc. Para poder cumplir tales promesas, con más gasto público, Francisco Fernández Marugán, mi colega del SUT (Servicio Universitario del Trabajo), ya estaba ayudando a José V. Sevilla, director de Tributos con el ministro Fernández Ordóñez, en la redacción de la reforma fiscal que comenzó a finales de 1977.

El ajuste monetario y fiscal fue tremendo. El pacto económico iba ligado a otro pacto: el político. Se derogó la censura de prensa, se estableció el delito de tortura, se despenalizó el adulterio, se disolvió el Movimiento Nacional de Franco, etc. El 25 de octubre de 1977, los representantes de la flamante soberanía popular, firmaron los  Pactos de la Moncloa. Al cabo de un año, la inflación desbocada había pasado del 26 % al 16 % y la conflictividad social había descendido drásticamente. En efecto, aquellos pactos abrieron la senda que nos llevó un año más tarde, en paz social, a la Constitución de 1978. Los sindicatos acababan de salir de la clandestinidad y las patronales se estaban organizando. En ausencia de fuerzas sociales representativas (apenas hubo tiempo para celebrar elecciones sindicales ni patronales), los líderes políticos, elegidos por los españoles, tomaron la iniciativa.

La UGT y el PSOE eran los más reacios a firmar. Esos pactos darían oxigeno a Suárez, su adversario político. Con fina sagacidad, el vicepresidente político, Fernando Abril, logró convencer a Santiago Carrillo de que, sin esos pactos, sería muy difícil llegar al acuerdo constitucional imprescindible para consolidar la democracia. El acuerdo entre Abril y Carrillo hizo un sándwich, bastante comestible, con Felipe González en medio. Con los comunistas a favor del pacto, el líder socialista no podía quedarse fuera.

Gracias a mis amigos de Cambio 16 (Crisanto, Joaquín, José Luis y Blas) pude conocer, de primera mano, la cocina que hubo detrás de los Pactos de la Moncloa. Claro que no podía publicar nada de ello en El País. Mis fuentes eran confidenciales. Y gracias a ellos, oí hablar, por primera vez, con admiración y afecto, de Fernando Abril Martorell, un personaje notable que ejercería una valiosa influencia en mi posterior evolución personal, política y profesional. Unos meses más tarde, en febrero de 1978, Abril Martorell, nuevo vicepresidente económico, reforzó el equipo de José Luis Leal como secretario de Estado de Economía. Fue entonces cuando dejé el periodismo y me puse a trabajar para el gobierno de Adolfo Suarez, primero con el ministro de Hacienda y luego con el de Economía.

Mi mesa de trabajo estaba en Castellana, 3, en el último piso, un ático que llamábamos “el palomar”. Tuve entonces el privilegio de hablar y trabajar con mucha frecuencia con Abril Martorell en su despacho de la primera planta que fue del almirante Carrero Blanco. “Y de Azaña”, me corregía Fernando. Allí preparábamos el Programa Económico del gobierno que fue aprobado por Las Cortes. El vicepresidente Abril me premió con su amistad, con su magisterio y con algunas confidencias que me hicieron sentir que estaba en el lugar más relevante y en el momento más oportuno de mi historia personal y profesional. Abril tenía un aguante físico, hasta altas horas de la madrugada, muy superior al de sus interlocutores. Les agotaba. En ocasiones, ganaba batallas por puro cansancio del adversario.

En aquellas veladas interminables, en comedores reservados de “Jose Luis”, “El Escuadrón”, etc., se encontró, frente a frente, con otro político de su talla, bastante duro de roer: Alfonso Guerra, número 2 del PSOE. Ambos adversarios se convirtieron pronto en los desatascadores secretos de los conflictos más sensibles que frenaban el proceso constituyente. Dos pasos adelante y uno atrás, se convirtió en un hábito negociador. No tengo espacio aquí para entrar en detalles, pero sí para dejar constancia de mi convencimiento firme de que, sin las interminables conversaciones nocturnas entre Abril y Guerra, la Constitución hubiera sufrido atascos fatales y pasos atrás quizás irreversibles. Ellos fueron el Cánovas y el Sagasta de nuestro siglo.

Cada mañana, cargados de café y ojeras, Abril y Guerra comunicaban a sus respectivos jefes los acuerdos logrados la noche anterior. A continuación, Adolfo Suárez y Felipe González hacían lo propio con los redactores del proyecto constitucional de sus respectivos partidos. Así, los padres de la Constitución pudieron seguir, a trompicones, con su trabajo y coronarlo con éxito antes del referéndum del 6 de diciembre de 1978. Ese día adopté la bandera bicolor como propia y lo celebré con mi vecino, el coronel Lisarrague. Como Abril y Guerra, Lisarrague y yo éramos adversarios políticos que acabamos siendo amigos.

El día que murió Fernando Abril, 16 de febrero de 1998, acudí, desconsolado, al tanatorio madrileño de la M-30. Velando su cadáver, encontré allí a su amigo Alfonso Guerra, ex  vicepresidente del Gobierno socialista.  El parto constitucional fue, con nobleza y miedo, el crisol de su amistad, una prueba de fuego del consenso y de la concordia nacional. Hemos reconocido, con justicia, el papel de los padres de la Constitución. Están en la foto. Ya es hora, al cabo de 40 años, de reconocer, también públicamente, a Fernando Abril Martorell y a Alfonso Guerra su papel, imprescindible, como parteros de la Constitución del 78. Se lo merecen.

José A. Martínez Soler

Fundador de los diarios 20 minutos, El Sol y La Gaceta, del semanario Doblón y del informativo “Buenos Días” de TVE. Redactor-jefe fundador del semanario Cambio 16 y redactor jefe de Internacional y de Economía y Trabajo del diario El País. Director de los Telediarios y corresponsal de El Globo y RTVE en EE.UU. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y diplomado por la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard (EE.UU). Autor de varios libros (“Los empresarios ante la crisis”, “Jaque a Polanco” y “Autopistas de la Información”). Profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Almería. Posee la Medalla de Andalucía.

FIN.

 

Algunas páginas del artículo de Rodrigo Vázquez Prada

Pag. 31

Pag. 32

Pag. 34

La manifestación sale del Palacio de la Prensa en Callao.

La policía la disuelve a palos al llegar a SEPU

La policía disuelve…

Cualquier tiempo pasado… no siempre fue mejor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A los 10 años de una descomunal tragedia familiar

Hoy se cumplen 10 años de la muerte de mi hermana, de mi sobrina y de mi cuñado en trágico accidente de tráfico en Almería. Una fecha inolvidable que cambió mi vida. No consigo olvidarlos. Aún no encuentro consuelo para mi herida.

Mi hermana, mi sobrina y mi cuñado en una fiesta navideña.   

 

 

 

 

Me hice, por siempre, cervantino

El curso sobre El Quijote, del profesor Lida (Harvard, 1976-77) me cambió, bastante, la vida. Al concluir la segunda lectura del libro de don Miguel de Cervantes, me atreví a decir, como su hidalgo, «yo sé quién soy».  Estos fueron sus apuntes que uno a mis memorias.

Elogio del disimulo

(JAMS)

Capitulo 55

Me hice, por siempre, cervantino

Talla de Cervantes que hice en madera de cedro en la Escuela tallasmadera.com con la maestra Sandra Krysiak (junio 2017).

Si tuviera que decidir sobre cuál fue la aportación más relevante que recibí de la Universidad de Harvard en 1976-77 lo primero que me vendría a la cabeza sería mi descubrimiento de Cervantes, gracias al curso sobre El Quijote que nos dio Raimundo Lida, el sabio argentino más grande que he conocido. Y ¡ojo!: aunque menos, también he conocido a Borges. No exagero. Mi paso por Estados Unidos me ofreció experiencias fantásticas, conocimientos impensables, horizontes insospechados, pero nada comparables al efecto que me causó mi reencuentro con la obra de don Miguel de Cervantes a 6.000 kilómetros de mi tierra.

En más de una ocasión, he comentado la pasión cervantina de mi padre. Con él, la compartía a medias. Aunque es un libro difícil para un adolescente, por darle gusto, me aficioné, no sin esfuerzo, a su lectura favorita. Mi primer Quijote, el más grande que he tenido en mis manos, pesa varios kilos y mide más de medio metro de alto. Lo heredé, con el permiso de mi hermana, y aún lo conservo sobre un mueble antiguo presidiendo el salón de mi casa. Desde muy joven, lo leía en la cama y, por su peso, se me dormían las piernas. Son dos tomos impresionantes de pastas gruesas negras y letras enormes, aptas para gente con vista cansada. No sé cómo llegó a poder de mi padre una obra como ésta, publicada en 18…  , que incluía los nombres impresos de todos sus suscritores empezando por la reina Isabel II. Llegué a pensar que, quizás, procedía de la rica biblioteca de la Señora, doña Serafina Cortés viuda de Cassinello. Ella fue mi proveedora principal de libros infantiles y juveniles a través de mi abuela Dolores, su criada.

Sin embargo, en alguna ocasión, mi padre me comentó que había rescatado libros viejos, muy estropeados y abandonados, en una mansión, casi en ruinas, relacionada, no sé cómo, con un general catalán muy franquista y muy poderoso en Almería. Se llamaba Andrés Saliquet. Luego supe que este militar golpista, casado con una almeriense de Fiñana, había participado en el nombramiento de Franco como jefe del Estado y caudillo de España. Durante la guerra civil, el general Saliquet mandó el Ejercito del Centro con medio millón de hombres y es recordado en Castilla y León por su dureza represora, lo que le valió el nombramiento de presidente del Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo y la concesión de un marquesado por Franco. No estoy seguro de la procedencia de “mi” Quijote. No obstante, a menudo, he fantaseado con la delicia de haberlo rescatado de las garras de un represor franquista, es decir, de lo menos cervantino que imaginarse pueda.

Grabados a cambio de harina

Lo que sí recuerdo claramente es que mi padre cometió un error, que lamentó toda su vida. En los años más duros del hambre en la postguerra, arrancó todos los grabados que ilustraban los dos tomos de El Quijote y los cambió por varios sacos de harina. “Primum vivere…”, claro. Siempre me dijo que don Quijote no se lo habría perdonado nunca. Ni el cura ni el barbero. Sancho Panza, en cambio, habría aplaudido su intercambio. Mi padre era un adicto a los refranes de Sancho y leía El Quijote sin orden alguno. Como hacen quienes leen la Biblia o los Evangelios. Según me comentó Lida, mi padre seguía, seguramente sin saberlo, una recomendación de William Faulkner. Abría el libro, al azar, por cualquier página, y se ponía a leer. A veces, en voz alta. Lo recuerdo, concentrado y orgulloso, leyendo el enorme tomo que, abierto, ocupaba casi la mitad de la mesa del comedor. Con frecuencia, soltaba alguna carcajada y, entre sonrisas, compartía las parodias cervantinas con nosotros. Con estos antecedentes familiares, no tiene nada de extraño que me apuntara, sin dudarlo un instante, al curso que el profesor Lida dedicaba íntegramente al Quijote. No me arrepentí.

Raimundo Lida había nacido en Lambert, en el imperio austrohúngaro, en 1908, en el seno de una familia judía. Desde bebé, creció en Argentina, en una comunidad hebrea laica, y de allí pasó a México y a Estados Unidos. Fue discípulo y heredero intelectual de Amado Alonso. Gracias a Américo Castro, el maestro de Juan Marichal, Lida consiguió una beca para la Universidad de Harvard en la que llegó a ser director del Departamento de Lenguas Romances. Cuando le conocí, tenía casi 70 años. Filólogo, filósofo del lenguaje, ensayista y crítico literario, el maestro Lida era una autoridad indiscutida en el Siglo de Oro (Quevedo) y en el Modernismo (Rubén Darío). Pero me apuesto algo a que el curso del Quijote era el que más disfrutaba. No había más que verle. Saboreaba las palabras y las citas eruditas o mundanas. Se lucía. En clase, con apenas una docena de alumnos de doctorado, Lida se transformaba ora en don Quijote, ora en Sancho. Siempre en Cervantes. Cuando murió, un par de años después de dar ese curso, leí un obituario escrito en su memoria por Ana María Barrenechea en el que decía que “Cervantes era el autor más afín a su hondura humana”. Estuve totalmente de acuerdo con ella.

El vértigo de don Quijote

Nunca dejó de sorprenderme el saber casi enciclopédico del profesor Lida. Con naturalidad, sin petulancia, citaba de memoria a los grandes autores y destacaba, con finura exquisita, la aportación de cada uno de ellos al tema que trataba de explicar: Platón, Cicerón, San Agustín, Averroes, Maimónides, Goethe, Alfonso el Sabio, Ibsen, Flaubert, Dostoievski, Unamuno, Bergson o Kierkegaard. Ninguno escapaba a su vasto conocimiento de la literatura, la filosofía y la historia de Occidente. Estuvo muy bien preparado para analizar la realidad cervantina tan poliédrica, con tantas caras y aristas, tan rica en perspectivas tan distintas. Nos pintaba escenas del Quijote como si detallara los distintos puntos de vista de cada personaje. O sea, como el juego de espejos en las Meninas de Velázquez. Planos distintos entrecruzados. Todo ello formaba parte del “vértigo de don Quijote”, un libro abierto a muchas ricas lecturas. Podía ser cómico para los barrocos o trágico para los románticos. Pero las parodias de Cervantes nunca fueron crueles ni destructivas ni ajenas a cierta ternura. Con razón llegó a decir Dostoievski que “la presentación del Quijote en el juicio final serviría para absolver a la Humanidad”.

Lida lucía un humor finísimo, una ironía propiamente cervantina. Me encantaba su risita maliciosa, sus guiños penetrantes, sus anécdotas definitivas. De pronto, sin darle importancia, dejaba caer alusiones sutiles que encerraban un conocimiento profundo del ser humano. Nos dejaba suspendidos, en un arrobamiento intelectual inesperado, incapaces de seguir tomando apuntes hasta haber digerido su último disparo al corazón de su audiencia. Rezumaba cierto erasmismo en sus lecciones y presumía sin disimulo de los éxitos de judíos y conversos, tan sonoros en la historia, la filosofía y la literatura de Occidente y tan silenciados para los estudiantes españoles educados en la Dictadura franquista y el nacional catolicismo.

Talla de Cervantes que dediqué a mis maestros cervantinos Raimundo Lida y Juan Marichal.

Nos decía que para los dos Fray Luis (de Granada y de León) la perfección era posible fuera de la Iglesia. Es decir, el hábito no hace al monje. Pero él nos hacía el guiño, naturalmente en latín: “Monacatus non est pietas”. Igualmente, nosotros pensábamos que el escenario y el boato académico no afectaba a la calidad de sus lecciones. Cuando un catarro le retuvo abrigado en su casa de Cambridge, aislada por un metro de nieve, nos convocó para seguir sus clases en su sala de estar. La perfección también era posible en torno a una mesa de camilla, fuera del estrado oficial de su cátedra.

Tomé todos los apuntes que pude. Los guardo como oro en paño. Sin embargo, ahora que los repaso, al cabo de casi cuarenta años, observo muchas lagunas. Lástima que Lida no haya publicado sus notas sobre el Quijote como hizo con Quevedo o Rubén Darío. Con mis recuerdos vagos y mis apuntes concretos, intentaré resumir ahora, casi en titulares, algunas de las ideas que más me llamaron la atención en sus clases, todas ellas magistrales.

“Dime qué ves en el Quijote y te diré quién eres”, nos dijo un día el maestro al hablar de este primer monumento del realismo, lleno de fantasía y verosimilitud, provocador y entretenido. Cervantes tenía muchos ángulos: erasmista, humanista, barroco, anti barroco, heterodoxo, ortodoxo, patriota, antipatriota, cristiano… Escapó a la Inquisición con hábil y sabio disimulo. No así a las cuentas de la Hacienda Pública. Dijo producir un libro para entretener y divertir. Al parecer, nada serio. ¡Válgame Dios! Escribió: “Yo di pasatiempo al pecho melancólico y mohíno”. Pero, a la vez, como el que no hace la cosa, se burló de la caballería andante y del teatro de moda, o sea, de Lope de Vega cuyo éxito le tuvo tan obsesionado. ¡Ay, la envidia que hace tan humano a nuestro gran genio! Así, como si nada, metió una carga de profundidad en el cosmos medieval divinizado, en el mundo escolástico decadente, y nos dejó una nueva conciencia del hombre europeo, capaz de empezar a separar, gracias a la ciencia emergente, el orden físico del espiritual. El panteísmo de Spinoza (“Dios igual a Naturaleza”) y el pacifismo de Erasmo se abren camino en la primera novela del mundo.

Talla de Cervantes que hice en cedro tropical dedicada a Lida y a Marichal

El Quijote fue la bisagra entre dos siglos, ambos de Oro, y el símbolo del español de entonces, una alegoría de la locura hispánica vista con simpatía. Su autor pintó como nadie la inadaptación a los tiempos y la entrada en una nueva era. La era, además, de la novela moderna. Inventó la fábrica de hacer novelas. Sus personajes entran y salen de la novela como Juan por su casa. Se independizan. Así abrió la puerta a Galdós, a Unamuno, a Borges, a Pirandello, a Guide, etc.

Tuvo Cervantes un éxito indudable desde la primera edición de su obra. También tuvo críticos muy duros que, de forma panfletaria, le acusaron de antipatriota. Un anónimo del siglo XVIII divulgó que “del honor de España, era el autor (Cervantes) verdugo y cuchillo”. Casi nada. Juega con las apariencias y la realidad. Mezcla críticas y sonrisas ante los ideales trasnochados y hace una meditación destructora de la caballería andante. Parece hablar en serio, pero se ríe de los autores de moda.

A medida que avanzaba el curso, Lida nos recomendaba una amplísima bibliografía, que podíamos encontrar en la Widener Library de Harvard. No daba abasto. Por eso, opté por comprar algunos de esos libros, nuevos y usados, para seguir leyéndolos en el resto de mi vida. Una gran sorpresa fue volver a leer El Quijote, próximo yo a la treintena, pero con las notas de Martín de Riquer que el maestro tanto alabó. Lida nos advertía del efecto sorprendente de leerlo a distintas edades. ¡Qué rica fue esa segunda lectura! El curso envolvía el choque de dos mundos: el de la aristocracia minoritaria, que se resistía a morir, atado a sus antiguallas y derechos divinos, y el de la burguesía mercantil, ligado a las ciudades y al progreso, que luchaba por nacer e imponerse con pensamientos sentimientos modernos.

El hombre, hijo de sus obras

Nuestro hidalgo luce un lenguaje y unos ideales arcaicos. Pero nos cuela, casi de rondón, ideales de libertad e igualdad, revolucionarios para su época. Entre ellos está la aristocracia del alma, extendida a mucha más gente, la “gente nova” de Dante. El hombre es hijo de sus obras. Cervantes conoce muy bien la literatura italiana, que desdeña lo medieval, y enlaza con Petrarca. Las virtudes no son solo de la hidalguía de linaje, nobleza de sangre feudal, sino que dependen del modo interior de vida de cada hombre. ¿La verdadera nobleza? La del virtuoso, cualquiera que sea su origen y linaje. Nos lo dice Cervantes dos siglos antes de la Revolución Francesa. Ahí es nada.

¡Cómo se ríe nuestro autor del amor cortés de las leyendas carolingias y artúricas! Ariosto, con su “Orlando furioso”, influye mucho en Cervantes. Había libertad de imitación y de creación. Orlando, bravo en la batalla y torpe en el amor con Angélica. Con ironía y sorna, vemos, de pronto, a Roldán transformado en don Quijote. Desde Homero a Cervantes, el hombre luchaba cuerpo a cuerpo. Ahora, el arcabuz portátil, con su pólvora, se impone a la espada y a la lanza. Gran discurso de las armas y las letras. Con un arma de fuego, un cobarde puede matar a un héroe. Nuestro hidalgo insiste orgulloso en llevar las armas ridículas de su abuelo, en un momento en que se abre camino la pólvora, nada caballeresca, que mata a distancia y no con la fuerza del brazo de un guerrero. Gracián llegó a decir: “Una gallina mata a tiros a un león y el más cobarde al más valiente”. Esa es la injusticia de una guerra que a nuestro hidalgo le parece innoble.

¿Era solo combatir los libros de caballería el propósito de Cervantes?  De eso, nada. Dijo Borges que la segunda parte del Quijote es un comentario de la primera. En su novela, trata de asimilar lo bueno de la nueva cultura, de los descubrimientos, de los viajes y de la nueva épica burguesa, y no desesperar agarrados a los viejos tiempos. Nada más actual. Además, las novelas de caballería son su excusa para criticar toda la literatura.  El Quijote es mucho más que una parodia contra la caballería andante. El odio es limitado y el amor se antepone al odio en el ataque. El mal, el ser cainita, no existe en el Quijote. Hay ironía, burla, humor. No sátira cruel.

En sus clases, Lida no ocultaba las influencias de Américo Castro, su protector, cuyos libros nos recomendaba. En su prólogo al Quijote, don Américo destacó la alusión directa a comer “los sábados, duelos y quebrantos”. ¿Sufrir y tener quebrantos si comía cerdo el sábado? Ahí se percibe que la limpieza de sangre de don Quijote no corresponde a la de un cristiano viejo sino a la de un cristiano nuevo, descendiente de judíos conversos. Las virtudes de los caballeros andantes le venían “de casta”, por su buena cuna. Eran héroes por linaje. Un hidalgo, por respeto a lo que es, no hace trabajos manuales, cosa de judíos y moriscos. Ahí vemos ciertas raíces profundas del atraso económico de España. El hidalgo desprecia el lucro y el ahorro. Lo suyo es la liberalidad del manirroto. Se dedica al ocio o la guerra. Pero Cervantes no nos ofrece un héroe de 12 años, como Amadís de Gaula, sino un viejo de 50 años, como él mismo. Un hidalgo moderno que sabe leer. Y hace una burla erasmista de los eruditos medievales. Pasa de la debilidad por los libros a otra debilidad peor: la caballería andante.

Nos presenta a un héroe invencible que socorre a los débiles, viudas, huérfanos, desvalidos, doncellas perseguidas por tiranos. Su espada es infalible, mágica, contra reyes, emperadores, gigantes, follones, magos, brujos, demonios o encantamientos. Sus aventuras contra leones, fieras míticas o caballos voladores tienen final feliz. Recorre al azar montes, valles, castillos, cortes fantásticas en las que princesas se casan con el vencedor de un torneo. Puede ser, si quiere, rey de una ínsula. Treinta años antes, el Concilio de Trento había condenado los libros de caballería por “lascivos y obscenos”. Los acusaba de difundir el asombro y el milagro de la magia (del diablo) y no de Cristo y los santos. La Iglesia defendía la “honestidad cristiana” frente a la moralidad caballeresca de origen pagano (“el amor solo para Dios”) y declaraba la guerra a la mundanidad del siglo. “Con la Iglesia hemos dado, Sancho”. Cervantes se ríe de la beatería y de la hipocresía.

Sospechosos de judaísmo

Sabe que, en Italia, los libros españoles eran sospechosos de judaísmo. Por su magia, incluso Amadís, leído por los luteranos, era tenido por hereje y demoniaco. Sin embargo, nuestro autor no odia los libros de caballería. Según Lida, hace otro. El mejor. Tiene su alma dividida: “libros sin igual”. Los elogia: “admirado ante el disparate”. Con sabor agridulce, tiene un desquite irracional: un loco “con bonísimo entendimiento”. Celebra “el estado para el que hemos nacido: la caballería andante”. Y recurre al canónigo para dar otra vuelta de tuerca maliciosa: “si no los leo críticamente corro el peligro de divertirme”.

Tengo la impresión de que Cervantes es un bromista redomado, que juega con el lector, con indecisión y goce dual. Mezcla lo histórico con lo legendario, lo sublime con lo ridículo. Parece decirnos que no debemos fiarnos ni de él mismo. Practica la prosa arcaica, como Garcilaso, y ofrece relajo, equilibrio, salud, distracción y pasatiempo “al pecho melancólico y mohíno”.

Por su modernidad y fuerza moral, uno de los capítulos más impactantes del Quijote ha sido para mí el que da cuenta de los amores y desamores de la pastora Marcela y el estudiante Grisóstomo … ¡en 1606! Se adelanta a cualquier feminista de hoy. “Comprender mejor es estar en condiciones de amar mejor”. Ahí se arriesga y se luce Cervantes. Marcela grita desde lo alto de una roca: “Nací libre”. La pastora quiere “vivir su vida” y celebra su libertad individual sin atender al efecto de su acción en los demás. Todos acusan a Marcela del suicidio de Grisóstomo quien se mata por su amor no correspondido. Ella no se siente culpable. Don Quijote – ¡cómo no! – la defiende. El mundo ha cambiado y nuestro ingenioso hidalgo se lanza contra la hipocresía, la mentira y el cinismo. Es decir, contra el amor provenzal. Sale en defensa de los derechos de la mujer. Da pie a varios mitos: un hombre quijotesco, aventuras quijotescas, quijotismo.

Cervantes parodia, critica, ataca, quiere, imita y mejora los libros de caballería y, burla burlando, pasa el problema al lector. Pero su sátira no es encarnizada como la de Quevedo. “Nunca voló mi pluma por la región satírica…” Critica los libros de caballería no con sarcasmo destructivo sino con la sonrisa, con el humor de un loco ridículo que pronto se convierte en un loco entretenido y crece hasta ser un prodigio de simpatía. Nos hace reír y, sin embargo, ¡qué pena!, muelen a palos al héroe, hacen burlas del derrotado. Según Lida, Dikens, como Cervantes, une a la burla el amor. Son víctimas de la sociedad que no se resignan. Para Galdós, El Quijote es una obra moderna. Un libro lleno de vida, de amor. Su autor se separa de la contrarreforma. Opone la igualdad a la casta, la paz a la guerra, el amor al odio.

Raimundo Lida, catedrático de la Universidad de Harvard.

En este “libro de libros”, “versión de versiones”, no aparece el pecado original, no hay figura del mal ni del pecador arrepentido. No hay seres perversos sino cambiantes. No son de una sola pieza. El bandido Roque es cruel y compasivo. Es la novela de los imposibles. “Yo soy libre”, le hace decir a Marcela ¿a los 16 años? ¿Dónde queda la autoridad paterna? ¿Por qué lo dice si sabe que no es cierto? ¿Cuál era su propósito? Lida no se sorprende. Cita a Valery: “Las intenciones son intenciones y las obras son obras”. Nos dice que sí, que Doctoievski trató de escribir un folletón de moda y, mira por donde, le salió “Crimen y castigo”. ¡Qué diferencia entre la intención y la obra! Recurre a Fichte: “La obra literaria depende del hombre que se es”.

A veces, nos parece escrito desde otro mundo. Salta por encima de los valores de su época y se dirige a temas universales. No niega la realidad objetiva ni hay idealismo a lo Berkeley, pero nos muestra una realidad insegura, oscilante. Los libros no son inertes. Actúan sobre el alma humana. Cada libro es distinto para cada lector. Nos muestra distintas posiciones ante la misma aparente realidad. ¿Gigantes o molinos? El ventero defiende los libros de caballería, como don Quijote. El cura los ataca. Cervantes nos va irradiando problemas en cada línea. Inquieta al lector. Hace una “imitación selectiva” de los llantos de Amadís o de Orlando cuando escribe la carta, con lenguaje arcaico, a Dulcinea. Para Pedro Salinas esa es “la mejor carta de amor de la literatura española”.  Su Quijote huye de la sociedad… enloqueciendo.

“Tutéame Sancho”

Uno de los grandes aciertos del libro es, a mi juicio, la influencia mutua que se produce entre don Quijote y Sancho. Tengo un dibujo muy querido que el gran Ortuño me dedicó en tiempos de Cambio 16. Muestra al caballero y al escudero por la Mancha, a lomos de sus bestias, bajo un sol de fuego. El globito de texto es muy escueto, lapidario. Don Quijote le dice a su criado: “Tutéame Sancho”. Toda la obra cervantina es una parodia de la parodia, con un estilo que Lida llamaba “mercurial” y zumbón pues nada estaba quieto. “Soberana y alta señora”, empieza diciendo el hidalgo. Sancho lo memoriza así: “Alta y sobajada señora”. De soberana a sobajada.

Dibujo de Alfonso Ortuño, ilustrador y humorista gráfico de Cambio 16, Doblón, El Sol, TVE…

El autor se ríe de la falsa erudición, de la seudociencia, de la sabiduría inútil. Se ríe de sí mismo. “¿Qué libro tienes ahí?”. El lector responde: “La Galatea, de Miguel de Cervantes”. Inventa aquí el “pirandelismo”, el desdoblamiento entre personaje y autor. De paso, nos mete un corte publicitario. Así es el prisma cervantino. Cuando un asunto llega al prisma queda descompuesto en colores distintos. Así son también las distintas verdades y planos del creador del Quijote y – ¡cómo no! – de Sancho. El creador de un enorme mito doble: el ingenioso hidalgo y su interlocutor o anti personaje que no es Dulcinea (la presencia de una ausencia) sino Sancho. Dulcinea es el gran personaje ausente. Alonso Quijano nunca tuvo el “don”. Don Quijote, sí. Además, “de la Mancha”, como el “de Gaula” o “de Inglaterra”. Don Quijote es un judío converso pero su apellido viene del árabe: Mancha o Manggia, tierra seca y alta, refugio frente a inundaciones. Hay parodia de nombres pomposos (Don Quijote, Dulcinea) con apellidos ridículos (de la Mancha o del Toboso).

También juega con los octosílabos: “don Quijote y Sancho Panza” o bien “en un lugar de la Mancha”. Como a Raimundo Lida no se le escapaba ni una, nos descubrió que el Quijote empieza, sin ponerle comillas, como es costumbre cuando se copia, con ese octosílabo (“En un lugar de la Mancha…”) sacado sin permiso de una coplilla anónima y vulgar. Es una nota de humor, una comicidad para enterados, más propia de la picaresca que del mundo de los sabios. Riza el rizo con esta imprecisión en endecasílabo: “…de cuyo nombre no quiero acordarme…”. De lo que sí se acuerda seguramente Cervantes es de otro endecasílabo de La Eneida: “Callaron todos, tirios y troyanos”. En su juego “mercurial”, recurre al equívoco con frases célebres.

El caballero va contagiando su locura al escudero. Las promesas de una ínsula ayudan. Pero también vemos un cariño gradual de Sancho hacia su amo, una cierta hermandad matizada. Aunque el criado es rústico, hablador, abusador del lenguaje, la relación entre caballero y escudero los iguala como el amor que iguala a la pareja. Hay una dignidad entre señor y criado. Sancho aprende e imita pues tiene fe en su amo. Se hacen inseparables, imprescindibles hasta la muerte. Son dos almas que se van haciendo recíprocamente. Cuando el escudero es gobernador, pasa a primer plano. Sancho Panza no es la sombra de don Quijote sino su complemento. Crecen y se funden el uno en el otro. Son la cara y la cruz del alma humana.

Los refranes de Sancho, píldoras de conocimiento, se le van pegando a su señor. “Cuatro dedos de enjundia tiene de cristiano viejo”. La enjundia es grasa o manteca de cerdo, prohibida a musulmanes y judíos. Con mucha gracia, Sancho corrompe el lenguaje. Su amo dice “pacto tácito o expreso con el demonio” y Sancho lo repite, a su modo, como “patio espeso con el demonio”. En su entrelazamiento, ambos tienen un acuerdo de creerse mutuamente. Para Lida es, sin duda, una novela social. Otro rizo: haciendo la novela explica cómo se hace una novela. El cura habla de Cervantes y de su Galatea. Novela sobre novela. No hay marcos fijos entre novela y realidad. Salen personajes en la segunda parte que han leído la primera, en ediciones piratas por las que Cervantes no cobró ni un maravedí. Lo mismo que hoy con Internet.

“Rey de los hidalgos… ruega por nosotros”

Mi camiseta favorita para el tenis.

En su continuo juego de perspectivas, el autor hace al lector cómplice del narrador. Es un gran periodista que utiliza diversas fuentes, según se mire, para informar de un mismo hecho. Pone el nombre de Cide Hamette Berengeli (berenjena) al autor del manuscrito. Precisamente, la berenjena, plato favorito de moriscos y judíos. Mi hijo David no olvida una frase que leímos juntos, cuando era niño, antes de dormir: “Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros”. La repetimos aún entre risas. La fantasía y la imaginación… “la loca de la casa” para Santa Teresa.

Hay tantas lecturas del Quijote como lectores. Para un romántico perdido como Heine, es “el libro más triste que existe”. Pero también nos da pistas de un pre racionalismo avanzado, de un pensamiento pre siglo XVIII. No pocos aún siguen descifrando los mensajes de Cervantes, los misterios que disimuló hábilmente y no pudo decir con claridad por miedo a la Inquisición, siempre atenta a los peligros de cualquier disidencia.

Algunos han querido ver el engrandecimiento de Sancho como un anuncio de la emancipación de la clase obrera o los valores democráticos (libertad, igualdad, fraternidad) en don Quijote. No digamos Pirandelo en su obra, tan cervantina, “Así es si así os parece”. Para Unamuno, nuestro hidalgo sufre una “santa locura”. Para Ortega y Gasset, se trata de la novela de los puntos de vista, del perspectivismo y la realidad oscilante. Cervantes es un Erasmo sin religión. En su obra no hay influencia religiosa pues la moral de Cervantes es filosófica, natural, humana. Lutero, que tiene todo lo español por sospechosamente poco cristiano, llegó a decir que “casi prefiero tener al turco por enemigo que a los españoles que no creen en nada; son marranos seudo convertidos”. Así se abonaba la leyenda negra contra el imperio español de los Austrias.

Para compensar lo de Lutero, no puedo cerrar los apuntes que tomé de las clases magistrales del maestro Raimundo Lida sin copiar aquí una cita que nos regaló de Rubén Darío. En ella, el grandísimo poeta modernista santifica a nuestro don Quijote:

“Rey de los hidalgos,

señor de los tristes,

noble peregrino,

contra las certezas,

contra las mentiras,

contra la verdad,

ruega por nosotros”.

Así sea, maestro Lida. Usted me hizo, por siempre, cervantino. Gracias.

 

 

¿Consejo de Guerra por un artículo? ¡Qué tiempos!

Como un valiente, este verano he decidido hincar el diente a mis viejos archivos que duermen, desde hace décadas, en el sótano. Sile, nole, sile, nole… Elimino, no elimino…

Eliminando archivos viejos. 50 años de periodismo os contemplan.

¡Qué difícil es destruir papeles olvidados que han marcado tu vida! No sin dolor, ya he vaciado dos grandes papeleras en el contenedor municipal de reciclaje.

Uno de esos documentos (copia en papel carbón casi ilegible), que creía olvidados, fue a parar a la papelera. ¿Olvidados? no. Nada de eso. Volví a rebuscar entre los eliminados. Con dificultad, pude volver a leer lo que ponía allí. Me estremeció. Por chiripa, me libre de un Consejo de Guerra, acusado del delito SEDICIÓN e INJURIAS a las Autoridades Militares. Me correspondían de 3 a 6 años de prisión militar. ¿Que delito cometí, recién muerto Franco? Escribir y publicar un artículo titulado «De Vega a Campano», en febrero de 1976, que firmé con mi seudónimo Rafael Idáñez, a los tres meses de la muerte del dictador. Eso fue todo. ¡Qué tiempos!

 

Primera citación del Juzgado Militar, después del escándalo formado tras mi secuestro y torturas.

Ese mismo artículo ya me había costado un secuestro con interrogatorio reglamentario, torturas y fusilamiento simulado llevado a cabo por miembros de la Brigada de Inteligencia de la Guardia Civil.

Foto de las torturas publicada en la prensa inglesa

¿Por qué me perseguían, además, con el Código de Justicia Militar? El propio capital general de la Primera Región Militar, Tte. General Vega, me dijo personalmente, el 23 de agosto de 1976, que tenían que «echar carne a las fieras». Yo era la carne y ellos (los franquistas del bunker, según él) eran la fieras.

Le llevé el telegrama del presidente de Fundación Nieman de Periodismo de la Universidad de Harvard por el que me comunicaban que había sido galardonado con la beca más prestigiosa de mi profesión. Por primera vez, un hispano hablante era premiado con la Nieman Fellowship. También le entregué en mano un escrito de súplica, con timbre de 3 pesetas, pidiendo que me dejara salir de la plaza militar de Madrid donde estaba confinado por orden del juez castrense. ¿Tendría que renunciar a este alto honor profesional por haber escrito un artículo en el semanario Doblón que yo dirigía?  En Harvard no lo entenderían.

Le pedí permiso al capitán general para hablar personalmente con el flamante rey Juan Carlos y me comprometí a regresar a España para asistir al Consejo de Guerra cuando fuera citado para ello.

«Al Rey déjelo de mi cuenta», me dijo el teniente general Vega. Me pidió que entregara mi escrito al coronel auditor y se quedó con la copia del telegrama de Harvard. Me despidió, muy amable, diciendo que ya vería qué podría hacer por mí.

Primer folio del sobreseimiento de mi Consejo de Guerra

Pues bien, ayer mismo rescaté del fondo de la papelera el documento del teniente coronel juez instructor, según el cual, con fecha 24 de agosto de 1976, al día siguiente de mi audiencia con el capitán general de Madrid, me aplicaban la última amnistía del Rey y me libraban del Consejo de Guerra.

Ultimo folio del sobreseimiento de mi Causa por Sedición e Injurias a las Autoridades Militares.

Deprisa y corriendo, fui a la Universidad de Harvard. Sin mirar hacia atrás.

Gracias, mi general. No volveré a tirar este documento a la papelera. He conseguido fotografiarlo, copiarlo y guardarlo en mi nube. Ahora hago la selección con más cuidado.

¡Qué sorpresas nos da la limpieza del sótano!

—–

Leído este viejo documento y copiado, no sin dificultad, lo pego a continuación.

Sobreseimiento de la causa contra José Antonio Martínez Soler por sedición e injurias al Ejército

24 de agosto de 1976

José Luis Jiménez Morroy, soldado de Infantería, secretario del Juzgado Militar Permanente Tres, y de la CAUSA Nº 107-76, seguida contra el paisano JOSE ANTONIO MARTINEZ SOLER, por el presunto delito de injurias a las autoridades militares, y de la que es juez instructor el Tte. Coronel de Caballería D. Modesto Lobón Carro.

C E R T I F I C O: Que a los folios que a continuación se relacionan existen los originales que copiados literalmente dicen lo siguiente:

AL FOLIO Nº 78 – INFORME FISCAL JURIDICO MILITAR- Excmo. Sr. El Fiscal Jurídico Militar, informando sobre amnistía, dice: La presente Causa número 107-76, se ha seguido por presunto delito de SEDICIÓN, previsto en el art. 302 del Código de Justicia Militar, al parecer cometido mediante publicación de un artículo en la Revista “Doblón”, encaminado a producir tibieza y disgusto en el servicio de las Armas y a extender murmuraciones sobre las decisiones tomadas por el mando. Vistos el art. 2 del Real Decreto-Ley número 10-76 de 30 de Julio, la Orden para su aplicación de 5 de agosto siguiente y los artículos 718 y num. 5 del 719 del Código Castrense, procede terminar estas actuaciones mediante el sobreseimiento definitivo, una vez que la acción penal ha quedado extinguida. Madrid, 18 de agosto de 1976. EL FISCAL . Firmado y rubricado ilegible. Hay un sello en tinta color violeta en el que se puede leer: FISCALÍA JURÍDICA DE LA PRIMERA REGIÓN MILITAR.

AL FOLIO Nº 79- DICTAMEN AUDITORIADO- Excmo. Sr. Examinada la presente Causa nº 107-76 y RESULTANDO: que el paisano JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ SOLER, periodista, insertó con su firma en el semanario “Doblón”, nº 70, de fecha 14 de febrero de 1976, un artículo titulado “De Vega a Campano”, haciendo diversos comentarios sobre las personas de los Excmo. Sres. Tenientes Generales Directores Generales de la Guardia, y sobre ciertos destinos traslados y ceses habidos últimamente en dicho Cuerpo. En virtud de cuyos hechos, el Instructor dictó contra el citado paisano auto de procesamiento por presunto delito de INJURIAS A LAS AUTORIDADES MILITARES, previsto en el artículo 315 del Código de Justicia Militar. RESULTANDO: Que la Causa de mención se encuentra actualmente en periodo de sumario. Y, pasada al Fiscal Jurídico Militar de la Región a efectos de informe sobre amnistía, dicho Ministerio lo emite en sentido favorable a la concesión de tales beneficios. CONSIDERANDO: que la calificación jurídica de los hechos realizada por el Instructor, como comprendidos en el art. 315 del Código de Justicia Militar, es la adecuada dada la naturaleza de aquel. CONSIDERANDO: Que por virtud de lo prevenido en el art. 1º nº 2 del Real Deceto-Ley 10-76 de 30 de Julio se concede amnistía por los delitos comprendidos en el artículo 315 del Código de Justicia Militar. CONSIDERANDO: que la amnistía por dicho Decreto-Ley se aplicará en cada caso por la Autoridad Judicial correspondiente, decretándose el sobreseimiento de las actuaciones en los procedimientos en curso, con arreglo a los artículos 4º, nº 1 y 5º. nº 1 de aquél, quedando extinguida la acción penal, por lo que es de aplicación lo establecido en el nº 5 del artículo 719 del Código Castrense. VISTOS los preceptos legales citados, así como sus concordantes los de trámite, la Orden de 5 de agosto de 1976, y demás de general uso y aplicación. PROCEDE que V.E. acuerde el sobreseimiento definitivo de la presente Causa nº107-76, seguida contra el paisano JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ SOLER, por delito de INJURIAS A LAS AUTORIDADES MILITARES, quedando extinguida por completo la acción penal y todos sus efectos, sin que sea del caso, dada la situación procesal de las actuaciones y la índole del delito, hacer declaración sobre cancelación de antecedentes penales, responsabilidades civiles y comiso del cuerpo o efectos del delito. Si V.E.  resuelve de conformidad, volverá lo actuado a su Instructor para notificación, ejecución, curso del testimonio a que se refiere el artículo 725 en relación con el nº 12 del artículo 52 del Código Marcial y demás diligencias que se deriven, consultando seguidamente su archivo. V.E. no obstante, resolverá. Madrid 18 de agosto de 1976. EL AUDITOR ACCIDENTAL. Firmado y rubricado ilegible. Hay un sello en tinta color violeta en el que se puede leer: AUDITORÍA DE GUERRA DE LA PRIMERA REGIÓN.

AL FOLIO Nº 80- DECRETO DE LA AUTORIDAD JUDICIAL.- Madrid, 19 de agosto de 1976. De conformidad con el precedente dictamen de mi Auditor y por sus propios fundamentos ACUERDO: El Sobreseimiento Definitivo de la Causa nº 107-76, instruida contra el paisano JOSÉ ANTONIO MARTINEZ SOLER por el presunto delito de Injurias a las Autoridades Militares, previsto en el artículo 315 del Código de Justicia Militar al cual afecta el Real Decreto Ley de Amnistía nº 10-76 de fecha 30 de Julio, artículo 1º nº 2 quedando por tanto extinguida la acción penal por lo que procede esta resolución en base  al nº 5 del artículo 719 de Código de Justicia en relación con el nº 2 del artículo 5º del citado Real Decreto-Ley. Pase lo actuado al Juzgado Militar Permanente nº 3 (Plaza), para notificación, ejecución, curso del testimonio al que se refiere el artículo 725 en relación con el número 12 del artículo 52 de Código Marcial y demás diligencias de ejecución. Firmado y rubricado ilegible. Hay un sello en tinta color violeta en el que se puede leer: CAPITANÍA GENERAL DE LA PRIMERA REGIÓN MILITAR- SECRETARÍA DE JUSTICIA.

Y para que conste y surta los efectos oportunos, expido el presente con el Vº Bº del señor Juez, en Madrid, a veinticuatro de Agosto de mil novecientos setenta y seis.

Vº Bº

EL TTE. CORONEL JUEZ INSTRUCTOR

José L. Jiménez

Firma y sello del Juzgado Permanente nº 3 de la CAPITANÍA GENERAL DE LA PRIMERA REGIÓN MILITAR

——

Espero que la nube lo conserve tan bien como mi sótano.